Descargar

Diagnóstico sobre el conocimiento de la Ciguatera en el personal de salud


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y Método
  4. Resultados y Discusión
  5. Conclusiones
  6. Referencias Bibliográficas

Resumen

Propósito: Explorar el conocimiento general sobre ciguatera en el personal de salud del municipio.

Método: Se realizo un estudio descriptivo, observacional sobre el conocimiento general de la ciguatera en el municipio Mariel en el ano 2010-2011 implicando a todo el personal de salud del municipio a través de un cuestionario anónimo, al azar con 15 preguntas, a un universo de 34 trabajadores del sector de la salud en el municipio encontrándose que 24 encuestados pertenecieron al área de salud de Mariel y 10 al área de salud de Cabañas. El mayor % de encuestados correspondió a los MGI con 19. El 100% de los encuestados conocía la enfermedad. El 94.1% no sabe definir correctamente que es la ciguatera. El 58.8% reconoció a la manzanilla como el agente causal de la enfermedad. El principal error en el tratamiento fue el escaso uso del Manitol 20.5% de los encuestados y la utilización de hidrocortisona, 14.7%

  • Palabra Clave: Ciguatera, Ciguatoxina, Arrecife coralino, Gambierdiscus toxicus

Summary:

Purpose: To explore the general knowledge on ciguatera in the personnel of health of the municipality.

Method: One carries out a descriptive study, observational on the general knowledge of the ciguatera in the municipality Mariel in the year 2010-2011 implying the whole personnel of health of the municipality through an anonymous questionnaire, at random with 15 questions, to an universe of 34 workers of the sector of the health in the municipality being that 24 interviewed they belonged at the area of health of Mariel and 10 to the area of health of Cabins. The adult% of having interviewed corresponded the MGI with 19. 100% of those interviewed knew the illness. 94.1% doesn't know how to define correctly that it is the ciguatera. 58.8% recognized the camomile like the causal agent of the illness. The main error in the treatment was the scarce use of the Manitol 20.5% of those interviewed and the hydrocortisone use, 14.7%

Key Word: Ciguatera. Ciguatera, Ciguatoxina, coralline Reef, Gambierdiscus toxicus

Introducción

Descrita en el siglo XVI, el reporte del Cronista de las Indias, Pedro Mártir de Anglería, fue la primera referencia escrita sobre éste fenómeno. La más conocida y común de las intoxicaciones relacionadas con el consumo de pescado. Propia de áreas tropicales y subtropicales. Deriva de los términos cihualt o cigua. Causada por la ingestión de una gran variedad de peces asociados a los arrecifes coralinos que contienen toxinas acumuladas a través de la cadena alimentaria. Es una entidad con un gran impacto sanitario y económico. (1),(2),(3) (4)

La ciguatera es un tipo de intoxicación producida por el consumo de pescado ciguato que habita en los arrecifes.

La palabra Ciguatera es un termino semiespecifico utilizado para describir las intoxicaciones causadas por la ingestión de varias toxinas contenidas en una amplia variedad de peces.

Descrita por primera vez en el Caribe en 1511, su nombre le viene de Cuba, particularmente de un caracol nativo conocido como Cigua, agente de problemas gastrointestinales al ser consumido. El vulgo llamaba a las personas intoxicadas como ciguatas o ciguatadas

Es considerada la enfermedad provocada por el consumo de especies marinas con más brotes por año (algunas estimaciones ~ 500 000).

En América Latina y el Caribe (1995-1997): El 44.2 % de la etiología de los brotes registrados de las enfermedades transmitidas por alimentos (con etiología conocida) corresponden a las toxinas marinas (principalmente la ciguatera).Las bacterias constituyen el 46. 3% de los brotes registrados. Sin embargo, las bacterias constituyen el 83 % del total de los casos registrados y las toxinas marinas solamente el 8 %

Hoy en día se ha podido comprobar, que la toxina que provoca la ciguatera es producida por organismos microscópicos conocidos como dinoflagelados. Se trata principalmente de dos especies (Gambierdiscus tóxicos y Ostreoposis lenticularis), que habitan en los arrecifes coralinos. (5),(6),(7),(8).El cultivo de estos dinoflagelados en el laboratorio ha permitido confirmar esta teoría y ha pavimentado el camino para la obtención de la toxina al nivel de laboratorio. Se ha demostrado experimentalmente la existencia de la relación causa – efecto entre la toxina en el pez y los dinoflagelados.(9),(10).

La naturaleza química de la toxina ha sido muy difícil de definir puesto que se encuentra en cantidades muy bajas en la naturaleza. En un experimento realizado se requirieron 4 toneladas de morenas para obtener solamente 350 miligramos de la toxina pura. Investigaciones recientes han demostrado que en la ciguatotoxina existen alrededor de 10 fracciones con diferentes niveles de toxicidad y que aunque todas pueden tener la misma estructura molecular pueden ser diferentes debido a cambios biológicos que se producen cuando la toxina pasa a través de la cadena alimentaria.

La ciguatoxina es termo resistente, no se destruye con la cocción.(11),(12),(13),

Las toxinas del océano pacífico difieren, por ejemplo, de las toxinas en el Caribe.

La Ciguatera afecta a las personas principalmente en el cinturón tropical alrededor del mundo, en particular los países de las islas en el Caribe y en el Pacífico Sur.

En América Latina, y en particular Cuba, la enfermedad es conocida desde hace mucho tiempo (~ 1600), y realmente el nombre de la enfermedad se deriva de un molusco de Cuba normalmente conocido como "c(s) igua" (Livona pica).

A nivel de algunos sectores de a población (pescadores sobretodo), existe la idea que los meses de Mayo a Octubre el riesgo de adquirir ciguatera se incrementa y de hecho muchos nativos no consumen pescado en ese perido. Aunque la creencia no ha sido confirmada científicamente, seria prudente tomarla en consideración.(14)(15),16)

Por estar nuestro país situado en una zona endémica y expuesto por tanto a la enfermedad nos hacemos la pregunta ¿Existe en nuestro personal de salud el conocimiento necesario sobre esta enfermedad?.Es por ello que desarrollaremos esta investigación que nos dará herramientas para su enfrentamiento y prevención.

Introduction:

Described in the XVI century, the report of the Columnist from the India, Pedro Martyr of Anglería, was the first reference written on this phenomenon. The good known one and common of the intoxications related with the fish consumption. Characteristic of tropical and subtropical areas. It derives of the terms cihualt or Cigua. Caused by the ingestion of a great variety of fish associated to the coralline reefs that you/they contain toxins accumulated through the alimentary chain. It is an entity with a great impact sanitarium and economic.

The ciguatera is an intoxication type taken place by the consumption of having fished ciguato that he/she inhabits the reefs.

The word Ciguatera is an I finish semiespecifico used to describe the intoxications caused by the ingestion of several toxins contained in a wide variety of fish.

Described for the first time in the Caribbean in 1511, their name comes him from Cuba, particularly of a well-known native snail as Cigua, agent of gastrointestinal problems to the consumed being. The masse called to people intoxicated as ciguatas or ciguatadas

The illness caused by the consumption of marine species with more buds per year is considered (some estimates ~ 500 000).

In Latin America and the Caribbean (1995-1997): 44.2% of the etiology of the registered buds of the illnesses transmitted by foods (with well-known etiology) they correspond to the marine toxins (mainly the ciguatera) .Las bacterias constitutes the 46. 3% of the registered buds. However, the bacterias constitute 83% of the total of the registered cases and the marine toxins only the 8%

Today in day he/she has been able to check that the toxin that causes the ciguatera is produced by well-known microscopic organisms as dinoflagelados. It is two species mainly (toxic Gambierdiscus and Ostreoposis lenticularis) that inhabit in the coralline reefs.

The cultivation of these dinoflagelados in the laboratory has allowed to confirm this theory and it has paved the road for the obtaining from the toxin to the laboratory level.

It has been demonstrated the existence of the relationship experimentally it causes – effect among the toxin in the fish and the dinoflagelados.

The chemical nature of the toxin has been very difficult of defining since it is in very low quantities in the nature. In a carried out experiment 4 tons of moraines were required to obtain only 350 milligrams of the pure toxin. Recent investigations have demonstrated that in the ciguatotoxina they exist around 10 fractions with different toxicity levels and that although all can have the same molecular structure they can be different due to biological changes that take place when the toxin passes through the alimentary chain.

The ciguatoxina is resistant water heater; it is not destroyed with the cooking.

The toxins of the peaceful ocean differ, for example, of the toxins in the Caribbean.

The Ciguatera affects people mainly in the tropical belt around the world, in particular the countries of the islands in the Caribbean and in the South Pacific.

In Latin America, and in particular Cuba, the illness is known for a lot of time (~ 1600), and the name of the illness is really derived of a mollusk of usually well-known Cuba as c(s) igua" (Livona itches).

At level of some sectors of to population (fishermen overalls), it exists the idea that the months of May to October the risk of acquiring ciguatera is increased and in fact many native they don't consume fish in that perido. Although the belief has not been confirmed scientifically, serious wise to take it in consideration.

For our country to be located in an endemic area and exposed therefore to the illness we ask ourselves the question the necessary knowledge it Exists in our personnel of health on this illness? .Is for it that we will develop this investigation that will give us tools for their confrontation and prevention.

Material y Método

Diseño Metodológico:

Se realizo un estudio descriptivo, observacional con el objetivo de realizar un diagnostico sobre el conocimiento general de la ciguatera en el municipio Mariel en el año 2010-2011 .Nuestro universo de trabajo estuvo conformado por todo el personal de salud del municipio Como único criterio de exclusión consideramos la negación a participar en la investigación, quedando la muestra conformada por un total de 34 personas distribuidos de la siguiente manera:

19 MGI.4 Enfermeros generales.3 Pediatras.4 Medicina Interna.2 Ginecólogos.1 Lic. en enfermería.1 técnico.

Este tipo de estudio no tiene referente en ninguna de las bibliografías consultadas.

Al tener seleccionada nuestra muestra nos dimos a la tarea de aplicarles un cuestionario anónimo, al azar. Donde se tomaron en cuenta las siguientes variables (Área de salud, Ocupación, Conocimiento de la enfermedad, Definición de la enfermedad, Agente causal, Diagnostico, Síntomas característicos, Conocimiento del tratamiento, Especies potencialmente ciguatas, Periodo de mayor incidencia, cuadro clínico en el niño, Tratamiento en le niño, Tratamiento en la gestante, Principal complicación).

Técnicas de Procesamiento de la información

Para el procesamiento de la información se aplicaron métodos cuantitativos sencillos (número y por ciento). Los resultados fueron procesados en una base de datos estadísticos de Microsoft Excel y llevados a tablas para una mejor comprensión del estudio. Como editor de texto se utilizó el Microsoft Word.

Las referencias bibliográficas que sustentaron en el orden teórico nuestro trabajo se solicitaron a la Biblioteca Medica Nacional luego de ser localizadas en la Red Electrónica para la Información en Salud Publica (INFOMED)

Las Variables se operacionalizaron de la siguiente forma:

Variable

Tipo

Categoría

Descripción

Área de Salud

Cualitativa

Nominal

Mariel.

Cabanas

Refiere al lugar donde trabajan los involucrados en la investigación, Mariel desde Guajaibón hasta Loma de cañas. Cabañas, desde entronque a Mariel hasta puente La plata.

Ocupación

Cualitativa

Nominal

Medico

Se consigno el último nivel concluido. incluye las especialidades, MGI Pediatría, Medicina Interna Ginecología

Enfermero general

Dedicada a las labores de enfermería, sin diploma de Licenciatura.

Técnico

Su principal actividad es de apoyo

Conocimiento de la enfermedad

Cualitativa

Nominal

Si

No

Conoce los síntomas y la vía de transmisión

No conoce los síntomas ni la vía de transmisión

Definición de la enfermedad,

Cualitativa

Nominal

SI

No

Define correctamente la enfermedad

Define incorrectamente la enfermedad

, Agente causal

Cualitativa

Nominal

Conoce

No conoce

Dinoflagelado

Cualquier otro agente

Diagnostico

Cualitativa

Nominal

Si

No

Ha realizado diagnostico clínico de la enfermedad

No ha realizado diagnostico clínico de la enfermedad

Síntomas característicos

Cualitativa

Nominal

Si

No

Conoce los síntomas característicos de la enfermedad, vómitos diarreas trastornos de la sensibilidad

No Conoce los síntomas característicos de la enfermedad, menciona cualquier otro

Conocimiento del tratamiento,

Cualitativa

Nominal

Si

No

Conoce el tratamiento básico de la enfermedad utiliza el Manitol como medicamento de elección.

No Conoce el tratamiento básico de la enfermedad, no utiliza el manitol

Especies potencialmente ciguatas

Cualitativa

Nominal

Si

No

Menciona al menos 3 especies ciguatas

Desconoce o no menciona ninguna de las especies reconocidas como ciguatas

Periodo de mayor incidencia

Cualitativa

Nominal

Si

No

Conoce al menos 3 meses donde la incidencia de casos es mayor

Desconoce los meses de mayor incidencia de la enfermedad

, cuadro clínico en el niño,

Cualitativa

Nominal

Si

No

Conoce que el cuadro clínico en el niño difiere del adulto pues mejor tolerado

Desconoce el cuadro clínico en el niño

Tratamiento en el niño

Cualitativa

Nominal

Si

No

Conoce que el tratamiento en el niño es sintomático.

Desconoce el tratamiento

Tratamiento en la gestante,

Cualitativa

Nominal

Si

No

Conoce que el tratamiento en la gestante es sintomático, el uso de manitol no esta claro

No conoce el tratamiento en la gestante

Principal complicación).

Cualitativa

Nominal

Si

No

Reconoce a la deshidratación como la principal complicación

No conoce la principal complicación de la enfermedad.

Recursos Humanos Y Materiales.

Medios básicos e informáticos para la ejecución del trabajo:

1-Medios Básicos

a) Computadora

b) Impresora

2-Recursos Materiales.

a) Un CD

b) Un paquete de hojas

c) Lápices

d) Lapiceros

3-Recursos Humanos

Resultados y Discusión

La tabla y grafico no 1muestran la distribución por áreas de salud de los encuestados, observándose que 24 de los encuestados corresponden al área de salud de Mariel, para un 70.5% de la muestra total de 34 encuestados, correspondiendo el resto, 10 al área de salud de Cabañas para un 29.5% del total.

Tabla No 1 Distribución por áreas de salud. Mariel. Año 2010 -2011.

edu.red

Fuente Cuestionario.

edu.red

La tabla y grafico no 2 explican la distribución por especialidades o profesión de los trabajadores de salud a los que se les aplico el cuestionario, observándose que el mayor numero de estos corresponde a los MGI, 11 del área de salud de Mariel para un 32.3% del total de la muestra, 8 del área de salud de Cabañas para un 23.5 % seguidos de 4 enfermeros generales, 11.7%, 3 pediatras 8.8% 3 Medicina Interna, 8.8%.

Tabla No 2. Ocupación de los encuestados según área de salud .Mariel Año 2010-2011

Área de salud

Mariel

%

Cabañas

%

Ocupación

MGI

11

32.3

8

23.5

Enfermero General

4

11.7

Pediatra

3

8.8

M. Interna

3

8.8

1

2.9

Ginecología

1

2.9

1

2.9

Lic. Enfermería

1

2.9

Técnico

1

2.9

Total

24

70.3

10

29.3

Fuente; Cuestionario.

Grafico No 2 Ocupación de los encuestados según área de salud .Mariel Año 2010-2011

edu.red

Fuente: Tabla No 2

La tabla y grafico no3, explora el conocimiento de la existencia de la enfermedad y de forma general el 100% de los encuestados respondió afirmativamente el cuestionario, lo que significa que todos en el área de salud tienen conocimiento de la existencia de la entidad nosológica.

Tabla No 3 Conocimiento de la ciguatera Mariel Año 2010-2011

Área de Salud

Conocen

%

No Conocen

%

Mariel

24

70.5

Cabañas

10

29.5

Total

34

100

Fuente Cuestionario.

Grafico3 Conocimiento de la ciguatera Mariel Año 2010-2011

edu.red

Fuente Tabla No 3

La tabla no 4 explora el conocimiento por parte del personal encuestado de la definición conceptual de la ciguatera y encontramos que a pesar de que el 100% de los encuestados conocen la existencia de la enfermedad, solamente el 5.8 %, es decir 2 de 24 encuestados definió correctamente la entidad, predominando el 64.7%, que lo hizo de forma incorrecta

Tabla No 4 Definición conceptual de la Ciguatera Mariel Año 2010-2011

Área de Salud

Mariel

Cabañas

Correcto

%

Incorrecto

%

Correcto

Incorrecto

%

2

5.8

22

64.7

8

29.6

Fuente Cuestionario.

edu.red

Fuente Tabla No 4

La tabla no-5 indaga sobre el conocimiento del agente causal de la ciguatera, encontrándose que el 41.4% de los encuestados del área de salud de Mariel y el 17.6% del área de Cabañas, identifican a la manzanilla como la responsable de la enfermedad en cuestión, es decir el 58.8% de los encuestados, mas de la mitad de la muestra, dejando solo el 32.3%que identifica a los dinoflagelados como agente causal de la patología.

Tabla No 5 Conocimiento del Agente causal de la ciguatera. Mariel Año 2010-2011

Area de Salud

Mariel

%

Cabañas

%

Agente Causal

Bacterias

Hongos

Virus

1

2.9

Manzanilla

14

41.4

6

17.6

Diploflagelados

8

23.5

3

8.8

Total

23

.93.9

9

26.4

Fuente Cuestionario.

2 No contestaron

Grafico 5 Conocimiento del Agente causal de la ciguatera. Mariel Año 2010-2011

edu.red

Fuente: Tabla No 5

La tabla no-6 se refiere al diagnostico de la ciguatera por parte de los encuestados, encontrándose que el 47% de los mismos habían realizado el diagnostico de la enfermedad, que supera el 17.6% que del área de Cabañas realizo el diagnostico de la patología.

Tabla No 6 Diagnostico de ciguatera. Mariel Año 2010-2011

Área de Salud

Mariel

%

Cabañas

%

Si

16

47

6

17.9

No

8

23.5

4

11.7

Total

24

70.5

10

29.5

Fuente: Cuestionario.

Grafico 6 Diagnostico de ciguatera. Mariel Año 2010-2011

edu.red

Fuente Tabla No 6

La tabla no-7, se refiere al conocimiento de los síntomas característicos de la enfermedad y muestra que en el área de Mariel el 70.5%. 24 de los encuestados identifica correctamente al vomito(100%), la diarrea,67.5% la parestesias 32.9% y la mialgia 64.7% como síntomas específicos de la patología, sin embargo el área de Cabañas identifica muy bien los síntomas específicos de la enfermedad, pero el 9 encuestados que representa el 26.4 % de la muestra total identifica la fiebre como un síntoma especifico , lo cual constituye un error pues la fiebre constituye un síntoma inespecífico. Solo el 29.7 % de la muestra identifica la disociación d temperaturas como un síntoma especifico de la patología en cuestión.

Tabla No 7 Síntomas característicos de la ciguatera. Mariel 2010-2011.

Área de Salud

Síntomas

Mariel

%

Cabañas

%

Fiebre

2

5.86

9

26.4

Vómitos

24

70.5

8

23.5

Diarreas

23

67.6

10

29.4

Coma

1

29.7

Disociación de Temperatura

1

29.7

Parestesias

18

32.9

8

23.5

Paro Respiratorio

Mialgias

22

64.7

9

26.4

Fuente: Cuestionario

La tabla no-8 explora el conocimiento de los encuestados sobre el tratamiento de la ciguatera y revela que en el área de Mariel el 50% de la muestra total es decir 17 encuestados, conoce el tratamiento de la ciguatera y el 20.5% no conoce o no tiene nociones del mismo. En el área de Cabañas todos los encuestados respondieron de forma afirmativa conocer el tratamiento de la enfermedad.

Tabla No 8 Conocimiento del tratamiento de la ciguatera. Mariel 2010-2011

Área no conoce de Salud

Mariel

%

Cabañas

%

Conoce

17

50

10

29.5

No Conoce

7

20.5

Total

24

70.5

29.5

Fuente: Cuestionario.

La tabla no-9 se refiere al conocimiento de los medicamentos que usualmente son utilizados en el tratamiento de la ciguatera, reflejando que en ninguna de las áreas de salud se utilizo el manitol como parte del tratamiento, sin embargo utilizan de forma incorrecta los esteroides destacándose en este caso el área de salud de cabañas donde el 23.5% de los encuestados utilizo los esteroides en el manejo de la enfermedad

Tabla No 9 Medicamentos empleados en el tratamiento de la ciguatera. Mariel 2010-2011

Área de salud

Medicamentos

Mariel

%

Cabañas

%

Hidrocortisona

5

14.7

8

23.5

Gravinol

11

32.3

3

8.8

Manitol

Prednisona

7

20.5

Lactato de calcio

11

32.3

9

26.4

Polisal

7

20.5

9

26.4

Gluconato de Calcio

11

32.3

Fuente: Cuestionario.

La tabla no-10 muestra el conocimiento sobre las especies potencialmente ciguatas y señala que en área de Mariel el 61.7% del total de la muestra conocen estas especies y solo 3 que representan el 8.8% no conocen estas especies. El área de cabañas el 29.4% de la muestra conoce las especies potencialmente ciguatas

Tabla No 10 Conocimiento de las especies potencialmente ciguatas. Mariel 2010-2011.

Area de Salud

Mariel

%

Cabañas

%

Conoce

21

61.7

10

29.5

No Conoce

3

8.8

Total

24

70.5

29.5

Fuente Cuestionario.

La tabla no-11 se refiere al conocimiento del periodo de incidencia de la ciguatera y muestra que Mariel con el 20.5%, identifica al periodo de Junio-Octubre como el periodo en donde aparece la mayor incidencia de casos, Mientras cabañas solo el 14.7% identifica correctamente este periodo de tiempo, que se corresponde con lo expresado en la literatura consultada quien considera fuera de temporada la aparición de la ciguatera fuera de este periodo, aunque es bueno aclarar que a consecuencia del calentamiento global esto esta cambiando y es frecuente encontrar casos en meses inusuales.

Tabla No 11 Periodo de Mayor incidencia. Ciguatera. Mariel 2010-2011.

Area de salud

Mariel

%

Cabañas

%

Periodo

Enero-Mayo

Junio -Octubre

7

20.5

5

14.7

Noviembre-Marzo

4

11.7

Abril-Agosto

8

23.5

Todas las opciones

3

8.8

1

2.9

Fuente: Cuestionario.

Grafico11Periodo de Mayor incidencia. Ciguatera. Mariel 2010-2011.

edu.red

Fuente: Tabla 11

La Tabla no-12 Se refiere al cuadro clínico en el niño y refleja que solamente el 14.7% en el área de Mariel define al cuadro clínico en el niño como un cuadro bien tolerado que se correspondería con los resultados encontrados en la literatura consultada que plantea que a pesar de la severidad con que a veces se presenta la enfermedad en el caso del niño es muy bien tolerado. A pesar de esto el 23.5% del área de Mariel y el 29.4 % del área de cabañas plantearon que es un cuadro grave.

Partes: 1, 2
Página siguiente