Descargar

Evolución histórica de la constitución de la República de El Salvador (página 2)


Partes: 1, 2

La etapa federal duró 16 años, hasta 1839. Durante esta época no se logró una verdadera integración, no hubo una clase suficientemente fuerte para dominar y someter a los diversos sectores de poder, por lo que se dio una dispersión del espacio político que, finalmente, acabó por disgregar la federación. Los criollos, quienes se convirtieron en la vanguardia independentista, fueron incapaces de lograr la unificación.

Fue hasta el 1 de febrero de 1841, a través de un decreto, que se declaró que El Salvador sería una nación "libre, soberana e independiente" y que tomaría el nombre de República de El Salvador. El cambio de forma de Estado, de uno federado a uno unitario tendría trascendentales consecuencias para el proceso político de El Salvador".

  • 1839- 1930:

El triunfo liberal y la reforma, la transformación del régimen de propiedad y la sustitución del añil por el café como principal producto de exportación.

"No fue fácil para los terratenientes salvadoreños la construcción del Estado. La amenaza de Guatemala, la lucha entre la ciudad capital y los pueblos, las diferencias en política económica y actitud hacia la iglesia entre liberales y conservadores, las rivalidades entre caudillos, y el uso de la fuerza militar para dirimir contiendas políticas se prolongaron por décadas. No obstante estos problemas, los cambios de gobierno no conllevaron profundas alteraciones políticas, y liberales y conservadores coincidían en los esfuerzos por expandir la agricultura de exportación".

"Precisamente en este esfuerzo por fomentar la agricultura comercial aumentando la gama de los productos de exportación se plantó el café, cuya producción se expandió rápidamente y en pocos años sobrepasó a la del añil". Este proceso de sustitución también significó un cambio en la clase gobernante; así nació la oligarquía cafetalera, la cual llego a tener el control casi total del país.

"La hegemonía de los cafetaleros resultó finalmente en la constitución y consolidación de un Estado-nación cafetalero, basado en la gran propiedad privada de un pequeño grupo de terratenientes, que explotaban la fuerza de trabajo de las mayorías desposeídas y usaban el poder político del Estado para realizar un modelo de nación que les privilegiaba". Así encontramos que hubo un cambio en la estructura y tenencia de la tierra, mediante la abolición de tierras comunales, en los años 1881-1882 y de sucesivos cambios constitucionales para realizar transformaciones que se adecuaran a la nueva realidad.

"Para 1886 la oligarquía cafetalera habría conseguido establecer su hegemonía, elaborando una constitución política que duraría más de cincuenta años y profesionalizando el ejército con la fundación de la Escuela Militar". A pesar de esta consolidación y de la celebración regular de elecciones, "la vía sucesora fue en algunas ocasiones el golpe de Estado y más frecuentemente la imposición de un sucesor por el precedente Presidente de la República"

2ª Etapa

De 1930 a 1944: El Cambio de Régimen y acomodo de las fuerzas sociales y productivas.

El 01 de marzo de 1931, llegó al poder Arturo Araujo, por medio de elecciones libres. El 2 de diciembre del mismo año fue derrocado a través de un golpe de Estado promovido por su Vice-Presidente General Maximiliano Martínez, quién asumió el poder. Este hecho represento un cambio importante por un lado constituyó una violación al procedimiento establecido en la Constitución para acceder al poder, pero aun mas allá representó el inicio del período a partir del cual los militares accedieron al ejercicio del gobierno.

"La Economía Cafetalera se comportaba bastante bien… y a pesar de que se acercaba inexorablemente a su límite de expansión, los grupos hegemónicos seguían centrando su base económica exclusivamente en la producción y exportación del grano, con todas las actividades complementarias que eso implicaba. Además controlaban el poder político en forma rígida, oponiéndose simultáneamente a los grupos "Liberales" y a los sectores populares combatidos. La sobre-explotación de la mano de obra permitía tazas de beneficios enormes que eran atesoradas en gran medida en el exterior".

En estos momentos se genero una crisis en la economía mundial, cuyos efectos causaron un fuerte impacto en El Salvador a través de la caída de los precios del café en el mercado mundial y el deterioro de la situación económica, el incremento de la pobreza en los sectores populares. Los efectos sociales de la crisis, la difusión de una ideología revolucionaria y el arrebato del triunfo obtenido por el partido comunista en las elecciones municipales agudizaron el cuadro, en cual tuvo su máxima expresión en la rebelión campesina de 1932, que fue reprimida brutalmente dejando un elevado saldo de muertos.

Luego "Martínez prohibió todas las organizaciones políticas y sindicatos… modernizó el Ejercito… tomó ciertas medidas económicos – sociales modernizadoras… y el estado tímidamente comenzó a intervenir en la economía.

Finalmente, después de 13 años en el poder, fuertes presiones de diversos sectores obligaron a Martínez a renunciar el 09 de mayo de 1944.

3ª Etapa

De 1944 a 1969: Los intentos de Modernización

Tras la derrota de Martínez, el 01 de marzo de 1945 asumió la presidencia Salvador Castaneda Castro, quién luego fue derrocado por un golpe de Estado, dado por Militares jóvenes, el 14 de diciembre de 1948. Fue así como se formo un consejo de gobierno Revolucionario, integrado por civiles y militares que se encaminaron a crear un régimen democrático, basado en el reconocimiento de los derechos del pueblo a través de cumplimiento de las responsabilidades estatales. Posteriormente, el 14 de septiembre de 1950 asumió la presidencia el Teniente Coronel Oscar Osorio. En esta etapa, "El Gobierno fomentó la industria, firmó los primeros tratados de integración centroamericanos, estableció salarios mínimos y comenzó un sistema de seguridad social, incrementó las provisiones estatales en educación y de créditos de los pequeños agricultores… se aprobó una Constitución Política más democrática y social, se modernizó la Administración pública, legalizo los sindicatos de los trabajados industriales" y controlo los precios de los granos básicos. Pero la finalidad de ello no era asegurar a todos los habitantes del país una existencia digna del ser humano, según la carta magna, sino implementar la tesis que reconocía la necesidad de evitar las crisis social y económica en Centro América, promoviendo cambios que no fueran un desafío al capital o al sistema establecido en la región.

En 1956 hubo elecciones por medio de las cuales llega al poder el Coronel José María Lemus; el implemento algunas medidas socio-económicas cuyo enfoque se centraba en el área rural: Impulso la vivienda mímica, fijó el salario mínimo (1965); estableció la dieta alimenticia para los trabajadores del campo. Pero su finalidad no se distinguía en nada de las realizadas por sus predecesores.

En este período hubo varios intentos de integrar económicamente a Centro América, primero con la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), creada bajo la orientación de la CEPAL en 1951, la cual pretendió impulsar el desarrollo económico regional sin aceptar el agro, y posteriormente a través del mercado común centroamericano a partir de 1960.

En Octubre de 1960 un golpe de Estado, derroco a Lemus e instaló una Junta de Gobierno "De moderada tendencia social, que prometió celebrar elecciones libres".

La tendencia política mostrada por esta junta y la experiencia revolucionaria de cuba motivaron su desmoronamiento y, en Enero de 1961 un grupo de militares con el apoyo de los sectores económicos mas fuertes del país dieron un golpe de Estado formando un directorio cívico militar. El Directorio funciono hasta Septiembre de ese mismo año. Finalmente, el 01 de julio de 1962, luego de haberse llevado a cabo elecciones a las que solo el partido oficial concurrió, llego a la presidencia el Coronel Julio Adalberto Rivera quién realizó algunas reformas, pero que no afectaban en nada los intereses de la oligarquía.

En ese mismo año 1962, se adopto una nueva constitución la cual hizo unas pequeñas modificaciones a la de 1950.

En 1967 se celebraron elecciones, ascendiendo como Presidente el Coronel Fidel Sánchez Hernández. Los sectores populares cada vez sentían el impacto de las políticas económicas y el peso de la injusta estructura de la sociedad salvadoreña por lo que durante este período se activo la organización social en protesta y exigencia por mejores condiciones de vida. Sánchez Hernández se vio obligado a ofrecer algunas transformaciones, sobre todo a nivel agrario. Esto le acarreo graves problemas ya que también tuvo que enfrentar a la derecha cuyos miembros se encontraban molestos por que un proyecto de este tipo podían afectar sus intereses.

El 14 de julio de 1969, tras una invasión hecha por El Salvador a Honduras, se inicia la llamada "Guerra de las cien horas", lo cual supuso una tregua para Sánchez Hernández, ante la manifiesta conflictividad del país; pero, al mismo tiempo, evidenciaba las injustas estructuras existentes en el país e indicaba la necesidad de llevar a cabo transformaciones profundas.

4ª Etapa

De 1970 a 1983: La Crisis Histórica, cuyo estallido se produce al final de los años `60

"Al comienzo de la década de los `70 El Salvador era aun un país agrario, pobre, y con profundas desigualdades en la distribución de la riqueza. Su economía estaba basada en el cultivo y exportación del café, algodón, y caña, y el proceso de industrialización incipiente padecía crecientes dificultades a consecuencia de las rupturas del mercado común Centroamericano. Crecimiento demográfico, vivienda, salud y desempleo, eran agudos problemas sociales".

"Además desde 1969, la movilización social posibilitaba por la precedente democratización, el crecimiento de los partidos políticos de oposición, el desarrollo de los sindicatos de obreros industriales, los movimientos de Estudiantes y Maestros, el despertar de las organizaciones campesinas y la concientización social de un sector de la iglesia católica, coincidieron con la crisis económica, las consecuencias de la "victoria en la guerra contra honduras y la ruptura del Mercado Común Centroamericano al que el Salvador exportaba bienes industriales y fuerza de trabajo"

En 1972, tras unas fraudulentas elecciones accede a la Presidencia el Coronel Arturo Armando Molina, quién expreso su voluntad de llevar a cabo una transformación nacional. Esta se limito a impulsar proyectos de infraestructura, deporte y agro exportación. Su gestión no significo transformaciones sustanciales en la estructura económica, jurídica, ni socio-política del país, pese a reconocer "que la seguridad nacional es imposible, si subsisten las condiciones de su desarrollo y de injusticia social de nuestras mayorías".

En 1973, las presiones sociales obligaban a realizar cambios en la estructura agraria, mientras que para los sectores militares y oligárquicos del país la reforma agraria representaba su seguro de vida. Finalmente, la medida fue paralizada. "La conflictividad social, por otra parte, se manifestaba exportando esporádicamente en masacres, generalmente de campesinos. En un ambiente tenso, la guerrilla comenzó a actuar en 1974 y el gobierno enfatizó la seguridad nacional en 1975-1976, el gobierno militar tomó medidas legales para llevar a cabo un proyecto de transformación agraria, como parte de la transformación nacional "este resultó ser un fracaso agravando la difícil situación salvadoreña. El Presidente Molina sembró mucho descontento, lo cual propició un crecimiento de las organizaciones populares; pero, al mismo tiempo hubo una respuesta sangrienta por parte del Estado.

En 1977, asciende a la Presidencia el General Carlos Humberto Romero, quien acentuó la política represiva implementada por su antecesor con violaciones sistemática a los Derechos Humanos, lo que, en parte, le valió para que, el 15 de octubre de 1979 un grupo de militares propiciara un golpe de Estado. En principio fue un intento por instaurar un gobierno basado en un nuevo modelo político, pero sus objetivos iniciales, fueron rápidamente desvirtuados. Varias juntas de gobiernos se sucedieron hasta que fue nombrado un Presidente provisional. A principios de 1980 se inicia la guerra civil que sufriera el país por mas de 11 años. Esta se presenta como la explosión de las injusticias económicas, políticas y sociales que históricamente se habían venido presentando en el país y que iniciaron su colapso en la década de los años `70.

5ª Etapa

De 1980 a 1992: De la guerra a la paz

El incremento de la represión, el cierre de espacios para que la Sociedad pudiera canalizar sus demandas, y las profundas desigualdades sociales son algunos del los elementos que propiciaron el inicio de la guerra. El conflicto armado abrió las puertas para que, tanto que desde instituciones del Estado como fuera de ellas, se violaran en forma sistemática de los salvadoreños.

Bajo estas circunstancias fue que se formulo en 1983, la Constitución actualmente vigente en la cual, con el fin de la guerra y como producto de los acuerdos de paz de 1992, se establecieron algunas reformas.

Durante la década pasada fueron varios los intentos de dialogo para poner fin al conflicto bélico los que en cu mayoría no arrojaron resultados positivos. Fue hasta el 04 de abril de 1990 en que se suscribe el pimer acuerdo entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) acuerdos en el que se fijaron los grandes objetivos que perseguiría la negociación, es decir, poner termino a la guerra, garantizar el estricto respeto de los Derechos Humanos, trabajar por la democratización y la reconciliación del país. Estos constituyeron los ejes que determinaron todas las posteriores rondas negociadoras, en algunas de las cuales se acordaron introducir reformas a la Constitución.

En efecto, el 30 de abril de 1991, la Asamblea Legislativa en su último día de trabajo – aprobó las reformas a la Fuerza Armada, al Sistema Judicial, al Sistema Electoral y aspectos relativos a los Derechos Humanos, que habían sido acorado por las partes negociadora del 27 de abril de 1991 en la Ciudad de México. Según el procedimiento establecido en la Constitución de la República en su artículo 248 cn. Estas enmiendas debían ser ratificadas por una nueva asamblea. Sin embargo, la nueva Asamblea Legislativa aprobó todas las reformas, excepto las que modificaban a la Fuerza Armada. Este punto genero crisis en el proceso negociador, pero fue solventado.

Posteriormente, instancias creadas por los acuerdos de paz, como la Comisión de la Verdad, recomendaron hacer mas reformas a la Constitución, muchas de ellas aun se encuentran pendientes.

CONCLUSIÓN

Al hacer una revisión de las diferentes constituciones que han existido en el país nos damos cuenta que se han ido incorporando elementos nuevos que, en su momento, constituyeron avances importantes en el reconocimiento de los derechos de los salvadoreños. Pero, al mismo tiempo, sus creaciones no son ajenas a factores políticos y de poder, los cuales en buena medida han determinado su formulación. Por lo que podemos afirmar que, en la mayoría de los casos, han sido utilizadas para que un grupo pueda legitimar cambios en beneficio propio o su continuidad en el poder, dejando relegadas aquellas modificaciones necesarias para la protección real y efectiva de los derechos constitucionales de las mayorías.

BIBLIOGRAFÍA

Mariscal, Nicolás. Regímenes políticos en El Salvador, p. 340

Morales, Oscar. Editorial Estudios Sociales, 1er. Año de bachillerato. San Salvador. UCA editores. 1984 p. 338.

Dada Hirezi, Héctor. El Salvador: Una formación social dependiente, en Estudios Sociales, 1er. Año de bachillerato, UCA editores, San Salvador, 1978, p. 224.

Castro Morán, Mariano. La Función Política del Ejército en el presente siglo. San Salvador. UCA Editores 1987 (segunda edición, p. 238)

 

 

 

 

Autor:

Edwin Alexander Quintanilla Martínez

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA

FACULTAD EN JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS

CÁTEDRA: DERECHO CONSTITUCIONAL I

CATEDRÁTICO: LIC. RUBÉN VENTURA

SAN MIGUEL, 23 DE MAYO DE 2005

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente