Descargar

Importancia de los IPVCP (página 2)


Partes: 1, 2

Los educadores (estudiantes), junto a sus tutores, miembros del Consejo de Dirección y miembros de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), en sesiones de intercambio en la escuela analizarán todas las potencialidades y problemáticas detectadas en los diferentes contextos escuela familia comunidad y establecerán relaciones causales entre las problemáticas y las posibles causas que la propiciaron, otras consecuencias que se pueden derivar, qué problemas serán priorizados, atendiendo a su urgencia, gravedad, recursos humanos y materiales con que se cuenta, de las potencialidades , cuáles no se le ha dado un uso óptimo, si se están utilizando correctamente, si no se aprovechan.

Por otra parte en la comunidad, los educadores (estudiantes), junto a los tutores, miembros del Consejo de dirección, alumnos, familias, representación de organizaciones políticas y de masas y organismos de la comunidad, realizarán sesiones de intercambio, donde se informará todo el análisis crítico realizado en la escuela, acerca de los principales problemas y sus causas y se escuchará las opiniones al respecto, además de las ideas y sugerencias; se tendrá la concepción de asumir variaciones atendiendo a las opiniones de los involucrados, de tal forma que todos se sientan comprometidos con la solución de los principales problemas, donde todos serán beneficiados. En estas sesiones es conveniente aplicar el trabajo en grupo, y si es necesario crear más de un grupo de trabajo, luego se socializa y se llegan a consensos.

En ambos momento el educador (estudiante) deberá nuevamente dar a conocer el objetivo del trabajo realizado: Diagnosticar y caracterizar los contextos escuela familia comunidad para detectar las potencialidades y los principales problemas que afectan a los mismos y proponer junto a todos los involucrados propuestas de solución aprovechando la relación escuela familia comunidad, por lo que socializará todo lo investigado para su análisis crítico, debe crearse un ambiente favorable, un clima afectivo de confianza.

Nivel 3

a) Establecimiento de actividades docentes, extradocentes y extraescolares que involucren a los tres contextos escuela familia comunidad.

b) Establecimiento de actividades que involucren a los tres contextos lideradas por la comunidad, jugando un papel fundamental la familia.

Indicadores:

– Nivel de aceptación y participación reflexiva de los agentes involucrados en el proceso.

Recomendaciones:

En relación con la actividad (a), entre todos los agentes educativos de la escuela a partir de los análisis realizados en los niveles anteriores determinarán las actividades a desarrollar, teniendo en cuenta las problemáticas, los recursos humanos, materiales, en fin las potencialidades que brinda la relación escuela, familia, comunidad. En relación con la actividad (b), los agentes de la comunidad, a partir de las problemáticas analizadas, determinarán las actividades a poner en práctica, teniendo en cuenta las potencialidades de la comunidad en función del logro de la relación escuela, familia, comunidad.

Recuerda que cada comunidad es única y que las actividades que se propongan no tienen porque tener el mismo orden, ni igualdad. Es muy importante el trabajo en grupo de tal forma que los involucrados adquieran el compromiso de la participación en la coordinación, gestión y desarrollo de las actividades. El estudiante del IPVCP debe anotar todo lo observado.

Indicaciones metodológicas:

El establecimiento de las actividades desde la escuela, tiene que ser el resultado del trabajo en grupo donde no pueden omitirse los estudiantes del IPVCP, tutores, otros profesores, miembros del Consejo de Dirección y de la OPJM, estas deben tener un orden de prioridad, luego deben darse a conocer en la comunidad con la presencia de los agentes que intervinieron en la fase anterior, donde a su vez se dará a conocer las propuestas que traen los mismos, se reflexionará críticamente y se someterán a aprobación. Sería conveniente al finalizar el intercambio que los educadores apliquen una técnica donde se revele cómo se sintieron los participantes a partir de una palabra y cuál fue el clima reinante en la actividad; lo que permitirá comenzar a evaluar el nivel de aceptación de los mismos. Cada actividad se debe evaluar como proceso y como resultado, donde se analice la gestión realizada, la calidad, dificultades y logros; así como el impacto logrado en los participantes.

Nivel 4.

a) Desarrollar un taller en la escuela donde participarán los estudiantes del IPVCP, con los profesores tutores y otros invitados.

b) Desarrollar un taller en la comunidad donde participarán los estudiantes del IPVCP y todos los involucrados en el proceso de transformación de los tres contextos escuela familia comunidad.

Indicadores:

  • Nivel de participación reflexiva de los estudiantes del IPVCP, a partir del análisis crítico de los resultados alcanzados en el desarrollo de las diferentes actividades.

  • Reflexión crítica del grupo en cuanto al impacto logrado en la relación escuela familia comunidad.

Recomendaciones:

  • En el desarrollo del taller debe prevalecer un clima afectivo, de confianza, etc, participación reflexiva de todos los involucrados y anotarse las observaciones.

Indicaciones metodológicas:

En el desarrollo de los talleres se evaluarán los logros, las experiencias y las dificultades, por lo que se recomienda que los estudiantes del IPVCP, sean protagónicos en el desempeño de los roles: educador, socializador, registrador, sin obviar a los otros agentes educativos. Además se deben tomar acuerdos en cuanto a lo que se debe perfeccionar, lo que no se puede repetir y lo que se debe mantener en cuanto a las actividades, su forma de gestión, organización, ejecución, participación, el trabajo en grupo, etc, de forma crítica, autocrítica, participativa y reflexiva, lo que a su vez constituirá un ejercicio de sistematización del Componente Laboral, desde el contexto de la relación escuela familia comunidad que propiciará el perfeccionamiento del mismo el próximo curso. Es conveniente al finalizar el taller evaluarlo empleando una técnica participativa: la estrella evaluadora, donde cada participante en una hoja dibujará la estrella y en su interior escribirá los aspectos positivos y en el exterior los negativos, pueden utilizar otras técnicas que estimen conveniente, teniendo en cuenta las características del grupo.

Conclusiones:

La validación práctica del material docente : sistema de orientación profesional para los estudiantes de los l IPVCP, desde el componente laboral en el contexto de la relación escuela, familia, comunidad se estructura en la presente investigación como una valoración sistemática, integradora, ordenada lógicamente, a través del control y la evaluación de los procesos y resultados que se generan con la aplicación del material docente, teniendo como premisa la participación reflexiva de los agentes que intervienen en la misma, a fin de comprobar con certeza su fiabilidad a través de la retroalimentación de los estudiantes, docentes, directivos de los IPVCP, además de las instituciones y agentes de la comunidad que participan de forma protagónica en la investigación.

Se comprobó el grado de aceptación, comprensión y necesidad de aplicación del material docente por parte de todos los agentes que intervienen en la materialización del mismo para la potenciación de la orientación profesional de los estudiantes de los IPVCP en el componente laboral en el contexto de la relación escuela, familia, comunidad.

El sistema propuesto contribuirá al cumplimiento de la misión de los IPVCP, poniendo en práctica el concepto de Revolución dado por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, cuando plantea que Revolución es: sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que puede ser cambiado; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos, y hacer realidad sus palabras cuando afirma que 蕮 mundo mejor es posible讼/font>

Bibliografía:

  • 1. Advine Fernández, Fy Colaboradores: Didáctica: Teoría y práctica, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2004.

  • 2. Árias Herrera, Héctor: La Comunidad y su estudio: personalidad, educación, salud, La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 1995.134 p.

  • 3. Bibliografías Investigación Acción Participativa, Selección de Lecturas. CIE "Graciela Bustillos", Asociación de Pedagogos. Selección de Textos. Dra. Ida Hernández Ciriano y otros.

  • 4. Blanco Pérez y S. Recovery Fernández: "Acerca del rol profesional del maestro", Material en soporte digital. Facultad de Ciencias de la Educación, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, 1999, p.9

  • 5. Módulo II Primera parte. Maestría en Ciencias de la Educación..Fundamentos de las Ciencias de la Educación.

  • 6. Naciones de sociología psicológica y pedagogía. Msc Ana María González Soca. Msc Carmen Reinoso Capiro. Editorial Pueble y Educación, 2002. ISBN 959 – 13 – 0997 – X

  • 7. Núñez Aragón, Elsa. Familia y Escuela 1.Algunos puntos de partida: Cartas al Maestro.2. Ed. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.2005.

  • 8. Selección de Lecturas sobre metodología de la Educación Popular. CIE "Graciela Bustillos". Asociación de Pedagogos de Cuba. Primera edición Ciudad de la Habana, agosto 1998. Segunda Edición, Ciudad de la Habana, marzo 2001. Financiados por la organización alemana "Pan para el mundo".

  • 9. Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario. CIE "Graciela Bustillos". Asociación de Pedagogos de Cuba. Capítulo Cuba – AELAC.

  • 10. Técnicas participativas de educadores cubanos. Tomo III. Equipo de colaboradores del CIE "Graciela Bustillos", integrado por: Nydia González Rodríguez y otros. Editado por Colectivo de Investigación Educativa "Graciela Bustillos". Proyecto educativo de la asociación de Pedagogos de Cuba, 1998.

  • 11. Venet Muñoz, Regina. La escuela en la comunidad. Integración en la formación del escolar. Evento Internacional "50 Aniversario de la Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.1997.

  • 12. Venet Muñoz, Regina. Metodología para la articulación escuela comunidad. Tesis en opción al título de Master en Desarrollo Cultural comunitario. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 1998.

 

 

Autor:

MSC. Turmin Pérez Lambert

Enviado por:

Pedro Manuel Pérez Solorzano

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente