- Introducción
- Revisión de bibliografía
- Recursos y metodologías
- Resultados y discusión
- Conclusiones y sugerencias
- Bibliografía
- Anexos
Pensamientos
ANGULO DIVINO
(Atardecer)
Horizonte marino,
que anidas el ocaso,
con matices divinos
prodigas el poema.
J. A. Marconi
HACER O NO HACER
El que hizo,
quizás se equivocó,
El que no hizo,
seguro se equivocó.
J. A. Marconi
E l presente documento representa la tesis de grado para culminar el programa de estudios de la Maestría en Educación Administrativa, de la American Andragogy University, en Hawái, USA.
Tal documento se basó en una investigación conducida a diagnosticar el ámbito pedagógi co del área de Bachillerato en Ciencias y Letras del Instituto Evangélico Bethel (IEB), de La Ceiba, Honduras, C. A., lo que se realizó mediante un cuestionario aplicado a una muestra de catedráticos que laboran en tal institución.
El análisis visual de los datos indico la existencia de problemas en aquel ámbito, lo cual fue confirmado por algunos estadísticos, mientras que la prueba de Chi-cuadrado señalo lo con trario.
1.1 Planteamiento del problema y de las hipótesis.
El problema. Es un supuesto que la calidad educativa de los educandos y egresados del á- rea de Bachillerato en Ciencias y Letras del IEB ha desmejorado, principalmente por com – ponentes o factores que conforman el ámbito pedagógico de este centro escolar, tales co -mo: transito significativo de docentes, métodos y técnicas de enseñanza inapropiadas, au – sencia de tecnología didáctica, aulas y laboratorios antipedagógicos, alta carga estudiantil por aula, falta de un Proyecto Curricular de Centro (PCC), entre otros. Tal desmejora se re- fleja, fundamentalmente, en el incremento anual de alumnos reprobados y en las reproba- ciones significativas de los egresados en las pruebas de admisión realizadas por la Universi- dad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
Las hipótesis. Con base en la precedente problemática, se plantearon dos hipótesis:
– Hipótesis nula (Ho) = Ciertos componentes del ámbito pedagógicos desmejoran la calidad educativa del área de Ciencias y Letras del IEB.
– Hipótesis alterna (Ha)= No existen componentes del ámbito pedagógico que desmejoren la calidad educativa del área de Ciencias y Letras del IEB.
1.2 Justificación del estudio.
Dentro de la comunidad escolar el ámbito más importante lo constituye el pedagógico, y, dentro de este, el proceso de enseñanza-aprendizaje repre- senta la punta de lanza de la calidad educativa. Por esto, las organizaciones educativas de vanguardia revisan año con año los componentes, recursos y procesos de este ámbito con la finalidad de alcanzar y/o sostener la visión-misión institucional.
En el caso presente, los resultados de un diagnostico permitirían identificar, por un lado, los yerros y problemas y, por otro lado, las oportunidades y fortalezas existentes en el pre cedente ámbito, lo que serviría de base para proponer un plan de mejoramiento y aprovechamiento, respectivamente, a fin de depurar y, por ende, incrementar la calidad educativa va en el área de Bachillerato en Ciencias y Letras del IEB.
1.3 Objetivo.
El propósito único de la investigación fue realizar una radiografía del ámbito pedagógico del área o modalidad de estudio de Bachillerato en Ciencias y Letras del IEB, para identificar los componentes pedagógicos que inciden de forma significativa en la calidad de la educación ocurrente en tal área.
2.1 Antecedentes de la institución.
El Centro Educativo Evangélico Bethel es una organiza- ción cristiana localizada en La Ceiba, Honduras, C.A., cuyos propietarios son los Hermanos Unidos en Cristo (HUC). Su fundador fue Archie M. Cameron en 1973 (2).
Bethel significa Casa De Dios, y el slogan de esta institución es "El principio de la sabiduría es el temor de Jehová… "(Proverbios 1:7). La organización es de carácter privado, en donde funciona la educación parvulario, primaria y secundaria, funcionando esta última como Ins- tituto Evangélico Bethel (IEB), cuya máxima autoridad (Principal) es la Profesora Dinora Al -varado. En el IEB estudian jóvenes de otras ciudades, albergando más de 2500 alumnos re- partidos en tres jornadas: matutina, vespertina y nocturna. En la primera jornada laboran más de 60 profesores, y fue en la que se realizó el estudio presente; además, cuenta con la mejor banda marcial y de guerra de toda Honduras, reconocida internacionalmente (2).
Figura 2.1: Ubicación del Centro Educativo Bethel en La Ceiba, Honduras, C.A
La misión de este centro educativo es formar, instruir y educar íntegramente a los niños y jóvenes de nuestra generación, proporcionándoles el desarrollo y crecimiento intelectual, emocional, físico, tecnológico y espiritual, con su respecto a su dignidad y valía como ser hu mano. Su visión constituye educar profesionales capaces de demostrar valores éticos y hu -manos con sincero amor a Dios y a su Patria; que profesionalmente sean capaces de res – ponder eficazmente en las diversas realidades del país, a las demandas y retos del futuro logrando una convivencia armónica entre todos los miembros de una sociedad (2).
Las modalidades de estudio están conformadas en las áreas y coordinaciones siguientes(2):
– Ciclo común de cultura general (CCCG). Coordinador Prof. Israel Banegas.
– Educación comercial. Coordinador Prof. Oscar Armando Flores Matute.
– Bachillerato en Ciencias y Letras. Coordinadora Profa. Karla Izaguirre.
– Administración de empresas. Coordinadora Profa. Ivonne Padilla.
– Bachillerato en Computación. Coordinadora Profa. Ramona Orellana.
– Secretariado Bilingüe. Coordinador Prof. Orville Brown.
2.2 Conceptualización de comunidad escolar.
En el ámbito educacional se manejan dos términos diferentes pero muy relacionados: comunidad educativa y comunidad escolar. La OEA y la CIEC definen la Comunidad Educativa como "un sistema de relaciones sociales,que mediante una interacción solidaria, integrada y creativa de pluralidad de personas, permite la organización comunal de bases para la cooperación y cogestión de los servicios dedica – dos a la educación y otros utilizados por ella para la promoción de la vida comunal, dentro del ámbito de un territorio determinado" (3).
La comunidad escolar está referida a los elementos propios del centro educativo, tales co- mo la Dirección, claustro de Profesores, alumnos y demás órganos y procesos instituciona -les, todo lo cual está distribuido, básicamente, en cuatro ámbitos: Directivo, Administrati – vo, Comunitario y Pedagógico. Este último ámbito resulto de mucho interés para la presen- te investigación.
2.3 Conceptualización de ámbito pedagógico escolar.
Este ámbito lidera el proceso de formación de los estudiantes; es aquí donde aprenden y desarrollan las competencias nece sarias para su desempeño social, personal y profesional (5). La dimensión pedagógico-di dáctica, o pedagógico-académico, está referida específicamente a las actividades propias de la institución educativa que la diferencian de otras y que son caracterizadas por los vín- culos que los actores construyen con el co – conocimiento y los mo- delos didácticos:las mo dalidades de enseñan – za, las teorías de la en- señanza y de el apren -dizaje que subyacen a las prácticas docentes, el valor y significado o- torgado a los saberes, los criterios de evalua- ción de los procesos y resultados, etc.
Cuadro 1.1: Modelo de gestión Pedagogico-Academico
A este ámbito le corresponde, entre otros objetivos (6):
– El diseño de la oferta curricular (Proyecto Curricular de Centro).
– La implementación de la oferta curricular y pedagógica, congruente con el proyecto educativo institucional (PEI).
– El apoyo a la gestión de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
El docente realiza el proceso de enseñanza; asume el currículo y se relaciona con sus alum nos y los padres de familia; además, promueve el aprendizaje de los estudiantes, de los do- centes y de la comunidad educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comu nidad de aprendizaje donde se reconozca los establecimientos educativos como un conjun- to de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad del mejoramiento per manente de los aprendizajes de los estudiantes, con el fin de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. Todo esto ayuda a favorecer su calidad de vida y preparar – los para su vida en el mundo laboral (4).
Es responsabilidad de este ámbito el diseño y actualización permanente de planes de estu dios; las estrategias de articulación entre grados, niveles y áreas; las metodologías de ense ñanza; el desarrollo de los proyectos transversales; los procesos de investigación; el siste -ma de evaluación de los estudiantes; la organización y el clima del aula, y aún más (4).
2.4 Los recursos pedagógicos.
Se habla de recursos pedagógicos escolares al referirse a los recursos humanos (Coordinadores, profesores, consejeros, etc.), recursos físicos (aulas, pi – zarras, pupitres, etc.), recursos didácticos (murales, trifolios, métodos, técnicas, etc.), re – cursos tecnológicos (computadoras, equipo de laboratorio, etc.).
2.5 Los componentes pedagógicos.
Los recursos precedentes originan componentes o ele- mentos a manera de procesos, los cuales le imprimen vida o movilidad al ambiente en cues tión, tales como el Consejo de Profesores, proyectos educativos, supervisiones, evaluacio -nes, cargas académica y estudiantil, condiciones ambientales del aula, etc. Estos elementos o procesos son complementarios al gran proceso medular escolar denominado proceso de enseñanza-aprendizaje.
2.6 El diagnostico organizacional.
El diagnóstico es un proceso analítico que ayuda a cono cer la situación real de una organización en un momento dado, para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las segundas; en sí, el diagnóstico no es un fin, sino que es el primer paso esencial para mejorar el funciona – miento de la organización (7). Para realizarlo existe una diversidad de herramientas, depen- diendo de la profundidad deseada, de las variables que se quieran investigar, de los recur -sos disponibles y de los grupos o niveles específicos entre los que se van a aplicar (7).
Al diseñar un diagnostico debe tomarse en cuenta los aspectos siguientes (7)
– La forma en que se recolectara la información, las herramientas y los procesos utilizados.
– La metodología a utilizar para recopilar la información, la cual sigue dos corrientes, los métodos usados para obtener información desde el cliente (entrevistas, cuestionarios) y los usados para obtenerla desde el consultor (observación).
– La frecuencia con que se recolecta la información, la cual depende de la estabilidad de el sistema.
Una vez realizado el diagnostico, se debe organizar la información considerándose lo siguiente (7):
– El diseño de procedimientos para el proceso de la información.
– El almacenamiento apropiado de los datos.
– El ordenamiento o tabulación de la información, de modo que sea fácil de consultar.
El cuestionario constituye una técnica o instrumento aplicable al diagnóstico, que permite recoger mayor cantidad de información de mayor cantidad de gente y de una manera más rápida y más económica que otros métodos, facilitando, además, el análisis estadístico (7).
2.7 La escala de Likert.
Esta escala, denominada también método de evaluaciones suma – rias, constituye un conjunto de planteamientos o ítems con alternativas de reacción ante una persona (9); en sí, es un método de escala bipolar que mide tanto el grado positivo co – mo neutral y negativo de cada enunciado (8), es decir, califica la actitud del sujeto (9).
La escala recibe este nombre en honor al educador y psicólogo estadounidense Rensis Li- kert (1903-1981), quien publicó en 1932 un informe sobre su descripción, cuyo uso es co -mún en cuestionarios para la investigación, principalmente en ciencias sociales (8). Al res – ponder a un ítem de un cuestionario elaborado con la técnica de Likert, se especifica el ni- vel de acuerdo o desacuerdo con tal declaración. Cada nivel recibe un puntaje, para su pos- terior análisis.
El formato de un típico elemento de Likert con 5 niveles de respuesta sería (8):
Cuadro 2.2: Ejemplos de elementos de una escala de Likert
Una encuesta que utiliza la escala de Likert debe considerar ciertos tópicos, por ejemplo,
en una encuesta se pregunta a los encuestados si están de acuerdo o en desacuerdo con un conjunto de posiciones en la plataforma de un partido político. Cada posición es una pre – gunta de la encuesta, y la escala utiliza las siguientes respuestas: totalmente de acuerdo, de acuerdo, neutral, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo. Tales respuestas deben co- dificarse en consecuencia (10): totalmente en desacuerdo = 1, desacuerdo = 2, neutral = 3, de acuerdo = 4, muy de acuerdo = 5.
Los niveles de respuestas pueden variar, utilizándose en ciertos casos 4 niveles o hasta 7 de ellos.
2.8 Correlación o relación lineal de datos.
La correlación indica la fuerza y el sentido de una relación lineal y proporcional entre el conjunto de valores de dos variables. Dos variables cuantitativas (X, Y) están correlacionadas cuando los valores de una de ellas varían significativamente con respecto a los valores homónimos de la otra; y esta variación puede ser di – recta (+) o inversa (-); y la misma no implica ninguna relación de causalidad (12).
La fuerza se aprecia mediante la nube de puntos (valores) en un gráfico: si la nube es estrecha y alargada, se representa por una línea recta, lo que indica que la relación es fuerte; si la nube de puntos tiene una tendencia elíptica o circular, la relación es débil. El sentido mi- de la variación de los valores de X con respecto a los de Y: si al incrementar los valores de X lo hacen los de Y, luego la relación es positiva; si al incrementar los valores de A disminuyen los de B, entonces la relación es negativa (inversa) (12).
La forma establece el tipo de línea que define el mejor ajuste: la línea recta, la curva mono tónica o la curva no monotónica (12). De hecho, el valor que relaciona a los datos de las variables en estudio lo refleja el coeficiente de correlación lineal, que se calcula aplicando la fórmula siguiente (12):
en donde:
– El numerador: se denomina covarianza y se calcula de la siguiente manera: en cada par de valores (x, y) se multiplica la "x" menos su media, por la "y" menos su media. Se suma el resultado obtenido de todos los pares de valores y este resultado se divide por el tamaño de la muestra.
– El denominador: se calcula el producto de las varianzas de "x" y de "y", y a este producto se le calcula la raíz cuadrada.
Los valores que puede tomar el coeficiente de correlación "r" son: -1 < r < 1; si "r" > 0, la correlación lineal es positiva (si sube el valor de una variable sube el de la otra). La correla- ción es tanto más fuerte cuanto más se aproxime a 1.
El coeficiente de correlación lineal mide el grado de intensidad de esta posible relación en tre las variables. Este coeficiente se aplica cuando la relación que puede existir entre las va- riables es lineal, es decir, si se representaran en un gráfico los pares de valores de las dos variables (X, Y) la nube de puntos se aproximaría a una recta (12).
Grafica 2.1: Relación gráfica del estudio de correlación.
No obstante, puede que exista una relación que no sea lineal, sino exponencial, parabólica, etc. En estos casos, el coeficiente de correlación lineal mediría mal la intensidad de la rela – ción las variables, por lo que convendría utilizar otro tipo de coeficiente más apropiado. Pa ra establecer si se puede utilizar el coeficiente de correlación lineal, lo mejor es representar los pares de valores en un gráfico y ver qué forma describen (12).
2.9. Prueba Chi-cuadrado ( j2-cuadrado).
Es el nombre de una prueba de hipótesis que de termina si dos variables están relacionadas o no. Los pasos básicos son (11):
– Realizar una conjetura. Escribir la hipótesis nula (Ho) y la alternativa (Ha).
– Calcular el valor de la frecuencia esperada (fe):
fe= Total frecuencia observada
Cantidad respuestas
– Ordenar los valores de ambas frecuencias en una tabla de contingencia. Ejemplo:
Cuadro 2.3: Tabla de contingencia.
RESPUESTA | FRECUENCIA OBSERVADA | FRECUENCIA ESPERADA |
En desacuerdo | 158 | 90 |
Indeciso | 28 | 90 |
Casi de desacuerdo | 73 | 90 |
De acuerdo | 101 | 90 |
Total |
3.1 Recursos y materiales.
Para el desarrollo de la investigación se utilizaron recursos de tipo físico, humano y ciertos materiales, a saber:
– Recurso físico. El estudio se realizó en las instalaciones del Instituto Evangélico Bethel, lo localizado en La Ceiba, Honduras, C.A., específicamente en el área de Bachillerato en Ciencias y Letras, de la jornada matutina.
– Recurso humano. La recolección de datos de campo se efectuó mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de 10 Profesores de la precedente área de estudio.
– Materiales. Computadora, impresora, calculadora manual, cuestionarios y lápiz tinta.
3.2 Metodologías.
– Tipo de investigación. La investigación se encauso al estudio de 12 componentes básicos del ámbito Pedagógico del área de estudio en cuestión. Tal estudio fue descriptivo, dado que los datos se recopilaron por medición directa e indirecta, a través de los encuestados.
– Descripción y arreglo de variables. A partir de estos 12 componentes se conformaron 36 propuestas o ítems en un formato tipo cuestionario, respetando las sugerencias para los elementos de la escala de Likert. Cada ítem presento cuatro (4) niveles o alternativas de reacción o respuesta (de acuerdo, casi de acuerdo, indeciso, en desacuerdo). Los componentes básicos son: Consejo de maestros, PEI1, PCC2, supervisión al docente, evaluación al docente, ejercicio de la especialidad, métodos y técnicas de enseñanza, carga académica del docente, acondicionamiento del aula, carga estudiantil por aula, disciplina estudiantil y recursos didácticos (talleres, laboratorios y bibliotecas).
_______________________________________________
1. PEI= Proyecto Educativo de Centro.
2. PCC= Proyecto Curricular de Centro.
Cuadro 3.1: Porción del cuestionario utilizado en la investigación.
A cada nivel de reacción se le asignó un valor numérico y una interpretación, tal como se aprecia en los cuadros siguientes:
Es menester indicar que los 36 ítems se distribuyeron en tres niveles del ámbito pedagógico institucional, así: 20 para los instrumentos pedagógicos (PEC, PCC, supervisiones, evaluaciones, etc.); 10 para el Profesorado; y 6 para el estudiantado.
– Muestra estadística. Aquel cuestionario se aplicó únicamente a 10 docentes de aula del área de Bachillerato en Ciencias y Letras del IEB, de la jornada matutina.
– Recolección y tabulación de datos. Los cuestionarios contestados representaron la fuente primaria de datos, los cuales fueron tabulados en formatos de varios tipos, según lo exigía la técnica estadística a emplear (ver el capítulo de Resultados o bien el de Anexos).
– Técnicas estadísticas. Los resultados de las encuestas (datos de campo) se analizaron mediante el uso de técnicas estadísticas, tales como: elementos y escala de Likert, frecuencia, porcentaje, la moda, el coeficiente de correlación y la prueba de Chi-cuadrado para prueba de hipótesis; además, se utilizaron gráficos y cuadros como complemento a estas técnicas.
En este acápite, los datos de campo (valores o información de los cuestionarios), se presen tan, analizan y discuten por segmentos: según su frecuencia original, otras tabulaciones de la frecuencia, según la escala de Likert, en base a la moda y por su coeficiente de correlación.
4.1 Frecuencias originales. El siguiente cuadro muestra los datos procedentes de cada cuestiona
rio aplicado a la muestra estadística (encuestados).
Cuadro 4.1: Nivel de reacción (respuesta) del encuestado ante cada ítem.
No | I T E M S | ENCUESTADOS | |||||||||||||
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 | En el Instituto Evangélico Bethel existe un Consejo de Maestros. Este consejo realiza sesiones frecuentes. Tales sesiones son para la toma de decisiones conjuntas. En esta institución existe un Proyecto Educativo de Centro (PEC). Ud. ha participado en la elaboración de este PEC Ud. tiene una copia de este PEC En esta institución existe un Proyecto Curricular de Centro (PCC) Ud. ha participado en la elaboración de este PCC Ud. tiene una copia de este PCC Los directivos realizan supervisiones al docente en el aula. El tipo de supervisión es el indicado. Ud. tiene copia escrita de los resultados de estas supervisiones. La Dirección u otro directivo realizan las evaluaciones al docente Tales evaluaciones son frecuentes. El alumnado realiza las evaluaciones al docente. Ud. posee un título superior en el campo de la docencia. Su especialidad la ejerce en esta institución (IEB). Su especialidad es reconocida económicamente. Ud. aplica métodos y técnicas en el aula para el proceso educativo Estos métodos/técnicas están acorde con los tiempos presentes. Utilizaría otros métodos/técnicas si existiesen las condiciones. Su carga académica es conforme (cantidad). La distribución de su carga es adecuada. Su carga académica es permanente. La estancia en las aulas es placentera por sus condiciones. Las aulas cuentan con suficientes recursos didácticos. Las aulas están acondicionadas para el uso de tecnología actual. La cantidad de alumnos por aula es pedagógicamente adecuada. Alta carga estudiantil por aula incide sobre las reprobaciones. Alta carga estudiantil por aula disminuye la eficiencia docente La indisciplina estudiantil aumenta año con año El reglamento disciplinario estudiantil es eficiente. Este reglamento se aplica de manera uniforme. Hay laboratorio/taller para cada materia que requiere práctica. Estos recursos están bien equipados. Existen folletos y textos de práctica para cada laboratorio/taller. | 4 1 4 1 3 4 1 1 3 1 3 1 1 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 2 4 1 3 3 1 1 3 4 1 1 4 2 3 4 1 1 3 4 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 4 1 4 1 1 1 1 4 1 1 4 1 4 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 4 3 3 2 2 4 1 1 3 4 3 2 1 3 3 3 1 1 1 3 1 1 1 2 2 4 1 1 1 1 3 1 4 3 4 1 1 1 1 1 3 1 3 1 3 1 1 1 1 3 3 2 3 1 2 3 1 1 3 1 1 4 4 4 1 4 4 4 4 3 3 4 4 3 1 4 4 4 4 4 3 1 4 1 1 4 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3 4 3 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 1 4 4 3 3 2 4 2 4 3 4 4 3 1 4 2 4 4 4 4 4 1 4 3 1 2 2 2 3 1 3 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 3 1 2 1 3 1 1 1 1 3 1 1 3 4 3 3 1 1 1 3 1 2 4 4 4 4 4 1 4 4 1 4 4 4 3 4 4 1 4 4 3 3 3 4 3 4 1 4 4 4 3 3 3 3 1 3 1 1 1 3 3 2 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 4 1 1 1 3 1 1 1 2 1 4 1 1 1 3 1 1 1 1 1 3 1 1 1 4 |
Simbología: 1 = En desacuerdo; 2 = Indeciso; 3 = Casi de acuerdo; 4 = De acuerdo.
El cuadro muestra un total de 36 ítems y 10 encuestados. Se proporcionaron cuatro niveles de reacción (respuestas) para cada ítem: de acuerdo (4), casi de acuerdo (3), indeciso (2) y en desacuerdo (1).
Es notorio que tres cuartas partes de los ítems tendieron significativamente hacia dos ni- veles de reacción: "de acuerdo" (4), con nueve ítems, y "en desacuerdo" (1), con 17 ítems. El primer caso está referido a situaciones favorables a los encuestados por lo que es obvia esta tendencia; y el segundo caso corresponde a situaciones supuestamente favorables al centro escolar, lo cual resulto no ser así. Hubieron encuestados que brindaron tres cuar – tas partes de sus reacciones a la alternativa "en desacuerdo", y otros lo hicieron únicamen- te en una de tales partes. En síntesis, esta última opción presento mayoría de frecuencias de forma individual y muestral.
4.2. Otras tabulaciones de las frecuencias.
a. Frecuencia de los niveles de reacción por encuestado.
Cuadro 4.2: Frecuencia por nivel de reacción y encuestado.
La mitad de los encuestados tendieron en mayor grado a estar "en desacuerdo" con los planteamientos mostrados en el cuestionario, y otros se sumaron en menor intensidad. Los encuestados mostraron poca indecisión (28) o ninguna, dado que se muestran casos con cero frecuencia para esta opción, mostrando así que son conocedores de la situación pedagógica planteada.
Grafica 4.1: Frecuencia total por nivel de reacción.
Tan solo dos encuestados (3 y 6), mostraron mas intención clara hacia la respuesta "de acuerdo", la cual se posesiono en segundo término.
b. Frecuencia de las respuestas por encuestado, en porcentaje (%).
Cuadro 4.3: Frecuencia por nivel de reacción y encuestado, en porcentaje
En términos de porcentaje, se aprecia de plano que la respuesta "en desacuerdo" fue la opción mejor calificada (44%) por los encuestados, en promedio, acumulando casi la mitad del total de frecuencias en el estudio. Ciertos encuestados mostraron estar en desacuerdo hasta en un 75% con los ítems. Es asombroso el % para los Profesores indecisos.
La opción de reacción "indeciso" ni siquiera fue calificada (0) por la mitad de los encuestados, lo que refleja muy poca indecisión de respuesta ante los planteamientos pedagógicos contenidos en el cuestionario. Estos encuestados son conocedores de las situaciones planteadas en el cuestionario y tomaron partido seguro por otras opciones.
Si se suman los porcentajes correspondientes a las respuestas "casi de acuerdo" (20%) y "de acuerdo" (28%), entonces se emparejan las estadísticas con los encuestados que respondieron "en desacuerdo". Por lo tanto, se establecen dos actitudes opuestas y significativas: los Profesores que están de acuerdo con las plantaciones del cuestionario (48 por ciento)) y los que las adversan (44 %). Pero este juego numérico solo sería posible para el 50 % de los encuestados (1, 3, 5,6 y 10). En resumen, el nivel de reacción "en desacuerdo" sobresalió en este inciso.
Grafica 4.2: Frecuencia promedio (%) por nivel de reacción
Simbología:
– DA = de acuerdo
– CDA = casi de acuerdo
– IND = indeciso
– E.DESC= en desacuerdo
c. Frecuencia de los niveles de reacción por ítem. La actitud de los Profesores (total 10) fue unánime en los ítems 19 y 21, quienes estuvieron "de acuerdo" con los planteamientos; y esa actitud es obvia, puesto que son situaciones que tocan los intereses de los Profesores, pues de otro modo estarían autocalificándose como ineptos. Casi de igual manera se mostraron para los ítems 16, 17, 24, 29 y 30, que muestran que la institución posee un staff de maestros calificados, permanentes y ubicados en sus respectivas especialidades; y que las reprobaciones e indisciplina obedecen a la alta carga estudiantil por aula.
Casi el total de docentes están "en desacuerdo" con los ítems involucrados en ciertos procesos pedagógicos, pues un promedio de ocho de ellos expresaron que no se convoca al Consejo de Maestros (no se sabe si existe o no) a sesiones frecuentes, y cuando así se hace se observa que la toma de decisiones es unilateral; así mismo, ningún Catedrático posee una copia del PEC y del PCC, ni han participado en la elaboración de este último documento. Respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, el mismo promedio de maestros indican que las aulas no cuentan con suficientes recursos didácticos; que no hay laboratorio o taller para cada materia que requiere práctica y que los mismos no están bien equipados; que no existen folletos y textos de práctica para cada laboratorio o taller. Los otros dos niveles de reacciones tuvieron calificaciones bajas.
Cuadro 4.4: Frecuencia de los niveles de reacción por ítem.
La grafica inferior muestra los ítems sobresalientes para las dos alternativas de respuestas más significativas. Los encuestados estuvieron totalmente de acuerdo (DA) en que aplican métodos y técnicas en el aula, así como utilizar otras alternativas al respecto, si estuviesen disponibles; en igual manera estuvieron en desacuerdo (E.DESC) en tener una copia del PEC y el PCC institucional, entre otros.
Grafica 4. 3: ítems sobresalientes para las dos alternativas de
respuestas significativas.
DA= De acuerdo:
–Color verde= items 19
-Color violeta= item 21
E.DES= En desacuerdo:
– Color verde= item 6
– Color azul= item 9
En la mayoría de los casos, las frecuencias para los ítems de la opción "de acuerdo" fueron meno- res pero homogéneas, y dos de los ítems (19 y 21), presentaron los valores más altos de la encuesta (10), lo que confirma el desempeño didáctico positivo del Profesor.
Situación contraria presento la opción "en desacuerdo", sobresaliendo los ítems 2, 3, 6, 9, 26 y 36, que confirman la hipótesis nula del estudio, es decir, que ciertos componentes pedagógicos no operan satisfactoriamente en la institución, situación que incide negativamente en la calidad del discente y en el desempeño docente.
4.3. Interpretación de los datos con la escala de Likert.
Para la interpretación de los datos de campo, mediante la escala de Likert, fue necesario arreglar a estos en una tabla de frecuencia como se muestra abajo. En ella aparece cada ítem con sus respectivos niveles de respuestas; y en cada nivel se colocó los puntos asignados a cada ítem, su frecuencia en los cuestionarios y el puntaje resultan- te.
Página siguiente |