Descargar

Proyecto comunitario pre-diagnostico ?La Gonzalera?

Enviado por Henry Toledo


Partes: 1, 2

    1. Conceptualizaciones (glosario)
    2. Ámbito de análisis
    3. Justificación del pre-diagnostico
    4. Importancia del pre-diagnostico
    5. Objetivos general y específicos
    6. Descripción de la comunidad
    7. Breve identificación de los problemas de la comunidad
    8. Ideas para la reflexión
    9. Consideraciones para la propuesta
    10. Conclusiones del pre-diagnostico
    11. Anexos al pre-diagnostico
    12. Bibliografía

    "Divididos, seremos más débiles, menos respetados de los enemigos y neutrales.  La unión bajo un gobierno supremo, hará nuestra fuerza, y nos hará formidables a todos."

    Simón Bolívar

    "Vencer significa lograr la concreción firme, la concreción profunda, la concreción plena e integral del proyecto nacional de Simón Bolívar".

    Lic. Hugo Rafael Chávez Fría

    INTRODUCCIÓN

    En nuestro proyecto comunal realizando en el sector de la Gonzalera del Municipio Junín del estado Táchira, pudimos observar que existe muchas deficiencias en infraestructura, salud, viabilidad pero sobre todo falta de unificación de la comunidad es por tal motivo que debemos de recordar lo siguiente que la Comunidad, es un tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar en objetivos comunes. La comunidad la integran individuos unidos por vínculos naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden a los particulares. El interés del individuo se identifica con los intereses del conjunto.

    El filósofo alemán Karl Marx se refirió a la comunidad primitiva como la forma más antigua de organización social. "Ampliación de la familia", la comunidad fue en sus orígenes nómada y pastoril antes de la aparición de la agricultura. Para Marx, la división del trabajo en las comunidades es muy limitada, casi inexistente, ya que su objetivo no es la producción, sino la subsistencia de la colectividad humana. Por otro lado, la propiedad es de tipo comunal, ya que el territorio pertenece a la tribu. Desde el marxismo, en la comunidad primitiva no existe la explotación del hombre por el hombre y no hay Estado.

    Fue, sin embargo, su colega alemán Ferdinand Tönnies quien construyó el tipo ideal de comunidad. Tönnies hizo referencia a la ‘voluntad orgánica’ vinculada a este tipo de organización social, que se constituye de tres formas: por placer, por hábito y por la memoria. En estas tres formas se apoya la división clásica de las comunidades: comunidades de sangre (la más natural y primitiva, de origen biológico, como la tribu, la familia o el clan), comunidades de lugar (cuyo origen es la vecindad, como las aldeas y asentamientos rurales) y comunidades de espíritu (su origen es la amistad, la tradición y la cohesión de espíritu o ideología).

    Dentro de este orden de ideas, la participación se encuentra tan difundida como distintos han sido sus significados en la historia reciente de América Latina y, si a la ya amplia noción de participación la adjuntamos a la calificación de "comunitaria", la situación se vuelve más difícil, pues, al mismo tiempo que la significación se torna más vaga, se observa una mayor utilización del concepto en los ámbitos del desarrollo social en general y de la salud en particular.

    CONCEPTUALIZACIONES (GLOSARIO)

    1. Justicia. (Del lat. iustitĭa). f. Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece. || 2. Derecho, razón, equidad.
    2. Social. (Del lat. sociālis). adj. Perteneciente o relativa a la sociedad. || 2. Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.
    3. Investigación. (Del lat. investigatĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de investigar
    4. Participación. (Del lat. participatĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de participar. || 2. Aviso, parte o noticia que se da a alguien
    5. Comunidad. (Del lat. communĭtas, -ātis). f. Cualidad de común (ǁ que, no siendo privativamente de ninguno, pertenece o se extiende a varios).
    6. Viabilidad1. f. Cualidad de viable
    7. Tradicional. adj. Perteneciente o relativo a la tradición
    8. Moderno, na. (Del lat. modernus, de hace poco, reciente). adj. Perteneciente o relativo al tiempo de quien habla o a una época reciente
    9. Carretera. (De carreta). f. Camino público, ancho y espacioso, pavimentado y dispuesto para el tránsito de vehículos.
    10. Antropocentrismo. (De antropo- y centro). m. Fil. Teoría filosófica que sitúa al hombre como centro del universo

    ÁMBITO DE ANÁLISIS

    Nuestro Pre-diagnostico, lo realizamos en la comunidad de La Gonzalera del Municipio Junín del Estado Táchira, el sector la Gonzalera fue iniciado en el año 1937 cuando era el Distrito Junín en el cual contaba con unas fundas agrícolas aproximadamente de 1.658 linderos de fundas la zona se conocía al momento como "Bienes Restituidos" producidos por latifundistas entre ellos tenemos el mas resaltante del momento el General Juan Vicente Gómez, que para el momento histórico del país le hizo mucho daño a la agricultura y a la economía del Distrito.

    Nace con la creación del Instituto Técnico de Inauguración y Colonización (I.T.I.C), fue creado por decreto ejecutivo de fecha 14/09/1938, los bienes quedantes a la muerte del General Juan Vicente Gómez, pasan a ser bienes de la administración Nacional, en el año 1940, se fundan las colonias de guayabito y rubio, después del 18 de Octubre de 1945, hay un cambio político notorio en el I.T.I.C, que sobrevive hasta 1949, las Leyes agrarias del 45 y 48 crean el Instituto Agrario Nacional, entidad autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Cría, el Doctor. Rafael Pinzón, consultor Jurídico del General Marcos Pérez Jiménez, adquiere la hacienda del Rodeo con un área grande, el General Marcos Pérez Jiménez, empezó a liquidar todas las haciendas de los bienes restituidos y fueron vendidas a particulares, el rodeo tenia muchos conuqueros y aparceros, el Dr. Rafael Pinzón pago sus conucos y formo una hacienda, para ello le dio en garantía al Banco Táchira la finca del Rodeo, el topógrafo Peñuela proyecto, la toma de riego en ladrillo que se llevó el reordenamiento del río carapo desde la victoria de Bramón a la parte que actualmente conocemos como Buenos Aires.

    El 23 de Enero de 1958 cae el régimen del General Marcos Pérez Jiménez, el Rodeo fue saqueado de sus recursos entre ello la gran ganadería, cochinos, y mas de doscientos cargas de café, vehículos y hasta la silla de afeitar del mismo general Marcos Pérez Jiménez, en 1960 gana las elecciones el ciudadano Rómulo Betancourt y con fecha 1960 decreta la Reforma Agraria con el respaldo económico de Jhon Fzerland Kenndi y su alianza para el progreso por intermedio del Banco Agrario y Pecuario, nace los siguiente organismos Instituto Agrario Nacional (I.A.N), luego se convierte en el Ministerio de Agricultura y Cría (M.A.C) a la aprobación de la Constitución Nacional de Venezuela en la actualmente se llama Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras. (M.A.T.).

    La hacienda el Rodeo luego fue fundada por el ciudadano Leopoldo Fontana Chaparro abuelo del Dr. Julio Chiosone, poseía muy buenas dependencias con instalaciones de teléfonos, casa grandes y electricidad y agua, el Dr. Arqimiro Delgado le fue fácil crear la escuela granja la Gonzalera, poseía esta dependencia una amplia estructura de concreto con techo de tejas y pisos sólidos, al principio se aumentaron los espacios para dormitorios para internado, así se funda los primeros sitios educativos del Municipio Junín (Rubio).

    JUSTIFICACIÓN DEL PRE-DIAGNOSTICO

    El Pre-Diagnostico del Proyecto, ha sido orientado hacia la construcción del modelo aprendido de Investigación –Acción–Participación, a partir de una variable interna, del estudio del comportamiento de los diversos regímenes latinoamericanos y en especial Venezolano. En realidad se utiliza la terminología desarrollada en otros países de América y Europa. Un investigador europeo es distinto que uno latinoamericano. Su aplicación empírica la he circunscripto al período que corre desde la Crisis del Treinta hasta la Alianza para el Progreso en 1961.

    No obstante, consideramos que esta mecánica llevada en nuestro proyecto y su respectivo análisis puede servir para otros períodos o fases de nuestro proyecto, brindando un esquema que actúe como ordenador de la multiplicidad de datos que surgen de cada tipo de comportamiento social, y facilitando, por tanto, la clasificación de los mismos, según las posturas que han adoptado dicha población "La Gonzalera" ante la necesidad de generalizar los efectos del desarrollo a toda la comunidad local. A estos fines, aún reconociendo que Venezuela y en especialmente el Estado Táchira, tiene una heterogeneidad estructural característica que no permite referirse con propiedad a sectores estancos, a simples efectos operacionales, he esquematizado la justificación del problema refiriéndome a un dualismo estructural evidenciado por dos sectores definidos: el tradicional y el moderno. A partir de la caracterización de Gino Germani, interpretaré como:

    1) Sector tradicional. Aquel en el que se mantiene como principio rector el respeto a la costumbre. En tal sentido, la comunidad de la Gonzalera. De acuerdo con ello, priman los lazos afectivos, transmitiéndose la tradición y los roles de padres a hijos sin ningún tipo de cuestionamiento por parte de éstos últimos. En lo social y económico, el caso puro se representa a través de un sistema de economía de subsistencia y una falta de estrategias de producción de tipo colectivo. Por lo tanto, no existe la búsqueda por parte de la comunidad joven del sector de la productividad, completando el cuadro la falta de un espíritu de competencia. En suma, la aceptación pasiva de pautas tradicionales reconocidas en virtud de la costumbre y las respuestas automáticas que generan muy poca el gobierno, terminan conformando una actitud prescriptiva. Definida así, en virtud de la internalización a priori de respuestas que garantice que cada situación, aún antes de que estas se produzcan se pueda corregir por los mismos habitantes.

    2) El sector moderno. Aquel en el que se ha producido una institucionalización del cambio, valorizándose la fundamentación en principios racionales. Por ende se localizan en él la aplicación de métodos científicos y tecnológicos de producción social, jerarquizándose la calidad de vida de cada persona en el desempeño de sus diferentes tareas en razón del principio de funcionalidad. Se busca el máximo de eficiencia y productividad, ampliándose los mecanismos y creándose sistemas de trabajo comunitario complejos. En el aspecto de la participación comunal, se encuentra una actitud de averiguación y cuestionamiento previa a las iniciativas de diferentes grupos de estudiantes para contribuir a que la toma de decisiones será oportuna y precisa, y un fuerte espíritu de competencia que permite movimientos sociales ascendentes. Esta actitud deliberativa, a partir de estos criterios racionales, genera la coexistencia de una gran variedad de valores a menudo contrapuestos en un mismo momento. En general, para el caso de la comunidad de la Gonzalera, se puede localizar este tipo de comportamiento en las áreas urbanizadas. A partir de esta realidad y siguiendo el enfoque de la profesora de esta Unidad Curricular, el modelo metodológico I.A.P. analiza las estrategias para enfocar el desarrollo e integración de la comunidad del sector la Gonzalera, en los aspectos sugeridos por el grupo en lo convencional, en lo reformista y en una estructura revolucionaria.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente