Descargar

La universidad de la republica durante la intervención (Uruguay 1973-1985) (página 2)

Enviado por matias prieto


Partes: 1, 2

Decreto Nº 921/1973

El 28 de octubre se pronuncia el decreto numero 921/1973 que establece la intervención de la universidad por parte del ministerio de educación y cultura.

Este señala:

"Art 1: Interviénese a la persona pública Universidad de la República

Art 2: Cométese transitoriamente al ministerio de educación y cultura la administración general de la Universidad e la República y proyectar las normas jurídicas a adaptar par asegurar la regularidad y eficacia en la presentación de los servicios de enseñanza superior, así como la investigación exhaustiva de los hechos descriptos en las partes expositivas de estos decretos para deslindar las responsabilidades consiguientes.

Art 3: Suspéndase todas las actividades docentes y administrativas atribuidas a la Universidad de la República con la excepción de la administración del Hospital de Clínicas, clausurándose todos sus locales dependientes.

Art 4: Dispónese el arresto de los miembros del Consejo Directivo de la Universidad de la República, hasta tanto se pronuncien los órganos jurisdiccionales competentes.

Art 5: Pasen estos antecedentes al Ministerio de Defensa Nacional y al señor fiscal de la corte y procurador general de la nación, a los efectos que hubiera lugar por los derechos.

Art 6: Dese cuenta al Consejo de Estado, comuníquese, etc." [1]

Ese mismo día detienen al rector de la Universidad Samuel Lichtensztein y a 8 decanos que son alojados en la jefatura de la policía de Montevideo. El 21 de diciembre recuperaron la libertad, pero no podían abandonar Montevideo sin una autorización judicial y son separados de sus cargos en la Universidad, sumariados y no pueden reintegrarse como docentes

Luego de la intervención de la universidad fueron varias las actividades que se vigilaron en las distintas facultades. Son detenidos estudiantes de varias facultades, en junio de 1975 varios estudiantes del IPA son detenidos debido a algunas pintadas que aparecieron en las paredes de un salón del instituto. En octubre son detenidos también varios estudiantes de la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, por haber realizado una volanteada dentro de la facultad.

En los primeros meses de la intervención es reducido claramente el plantel de docentes y funcionarios de la Universidad, con más de 700 casos de sanciones del tipo de destituciones, cesantía, clausura del cargo y renuncias obligadas.

En abril de 1974, el decanato interventor de la facultad de medicina comunica al personal docente, a los funcionarios y a los estudiantes, el reglamento normativo que tendría que ser cumplido a partir de ese momento.

Este establecía:

"1- Quedan terminantemente prohibidas las reuniones de cualquier naturaleza cuando no formen parte de los planes docentes autorizados o de la actividad científica normal, dentro de las instituciones de enseñanza, durante el desarrollo de las clases o fuera de ellas.

2- Quedan igualmente prohibidos todos los actos o manifestaciones de carácter gremial o político dentro de los locales de enseñanza.

3- El personal cualquiera sea su condición o nivel jerárquico está obligado a comunicar de inmediato a la superioridad la violación de estas disposiciones o los actos que perturban el normal desarrollo de los cursos, que signifiquen daño o agresión para locales o personas o que tiendan a promover disturbios dentro o fuera de la facultad y sus dependencias.

4- Los infractores a estas disposiciones serán sancionados, sin perjuicio de su responsabilidad ante la justicia civil o militar, con suspensión de 3 a 12 meses, o expulsión definitiva de la facultad si son estudiantes, o multas no menores de 15 días de sueldo hasta el pase a disponibilidad o solicitud de destitución si son funcionarios.

5- La distribución de panfletos subversivos significará para el o los culpables la pérdida de los cursos que realizan y el pase a la justicia penal o militar.

6- La propagación de rumores destinados a confundir a la opinión pública, a sembrar alarma, a desprestigiar a las autoridades o a entorpecer e impedir el desarrollo de los cursos será sancionada con extrema severidad llegándose a la expulsión o destitución de los culpables.

7- Las inasistencias estudiantiles, cuando no medie una causa perfectamente justificada, no podrán ser compensadas una vez concluidos los cursos o ciclos correspondientes

8- Los alumnos de las distintas generaciones y especialidades deberán presentarse en las instituciones respectivas correctamente vestidos, prohibiéndose los atavíos incompletos, pantalones vaqueros y prendas artificialmente gastadas o dañadas. Las alumnas usarán prendas femeninas normales. Los alumnos usarán cabello corto y barba afeitada.

9- En todo momento los alumnos deben observar la debida compostura que corresponde a su condición de universitarios y el respeto que deben tener tanto hacia la casa de estudios mantenida y pagada por el pueblo, como hacia las autoridades y cuerpo docente que trabajan en su beneficio".[2]

Modificaciones en los planes de estudio y repercusiones

En junio de 1974, el decano interventor de la facultad de derecho, aprueba un nuevo plan de estudios denominado reglamento general de estudios para las carreras de abogacía, notariado y diplomacía. En éste se establecía que el año lectivo iría desde el 1º de febrero al 31 de diciembre, los sábados serían días hábiles, los cursos serían fundamentales, intensivos, complementarios y especiales.

En el mes de enero de 1977 el rector interventor de la Universidad, el contador Jorge Anselmi, resuelve limitar el ingreso de alumnos a las distintas facultades, dándole carácter de política oficial, justificando esta medida en que casi todos los centros de enseñanza se veían afectados por la superpoblación estudiantil, que en muchos casos excedía los recursos humanos y materiales.

La FEUU y los docentes universitarios denuncian que esta medida fue instaurada con el objetivo de limitar la incorporación de alumnos y el establecimiento de materias filtro con el objetivo de desanimarlos. También entendían que fueron impuestos antiguos planes de estudio contradictorios con la concepción científico-pedagógica de la época, fueron minimizadas las ciencias básicas y desmantelados importantes institutos de investigación.

En julio del año 1977 son suspendidos más de 300 alumnos de la facultad de veterinaria por manifestar su disconformidad con los planes de estudio y por la política limitacionista implementada. También reclaman por los resultados de un examen parcial en el que fueron aprobados 49 de los 263 alumnos que se presentaron. Los estudiantes que hicieron efectiva la protesta fueron sancionados. Otro conflicto importante ocurrió en la facultad de medicina, fue la realización de un paro estudiantil en el que participaron alrededor de 120 estudiantes abandonando sus cursos y concentrándose en los corredores de la facultad. Los estudiantes solicitaban la renuncia del decano interventor, el levantamiento de todas las sanciones hasta la fecha, el cese de todos los sumarios a los docentes y la derogación del reglamento limitacionista. Como consecuencia de la protesta fueron detenidos 139 estudiantes

Emigración de docentes e investigadores

Este hecho se destaca no solamente por la cantidad de investigadores que abandonaron el país, sino por su importancia dentro del sistema científico y su impacto sobre la investigación universitaria.

La integración de los exiliados de los países del cono sur, varió de manera significativa de acuerdo con los países de origen y de destino, las condiciones de partida, la edad y el sexo, la calificación personal, la existencia previa de relaciones y contactos profesionales o personales en el país de destino, el momento político en el que salieron del país y la situación legal en el país de origen.

Para el caso de los matemáticos uruguayos, los vínculos con el exterior constituyeron una fortaleza en las etapas iniciales de consolidación de la comunidad de matemáticos, cuando algunos de los jóvenes integrantes del instituto de matemática y estadística (IME) viajaron al exterior para perfeccionarse. A partir del golpe de 1973 y la intervención de la universidad, la situación cambió. La emigración de los matemáticos uruguayos comprendió a casi todos los que trabajaban en el IME. El primer destino de los emigrantes fue Buenos Aires, al que muchos tuvieron que abandonar, cuando la dictadura alcanzó Argentina.

Brasil, Venezuela, Estados Unidos y Francia recibieron al resto de los emigrantes.

Al terminar la dictadura muchos de ellos retornaron, con la ayuda del programa de ciencias básicas (PEDECIBA) financiado por el gobierno uruguayo. Se llevaron adelante varios programas de repatriación, con proyectos específicamente dirigidos a la recuperación de científicos. Los resultados de estos programas fueron variados, si bien en algunas áreas se produjeron retornos, muchos exiliados afincados en el exterior durante más de una década decidieron permanecer en los países en los que se habían exiliado.

Situación de la investigación y la extensión

La universidad intervenida ingresó en un proceso de desmantelamiento general, mientras se aislaba del entorno. Ni proyectos de investigación científica, ni estudios sobre la problemática nacional pudieron ser encargados desde los centros sobrevivientes. La investigación y la extensión fueron prácticamente suprimidas mientas eran clausurados numerosos servicios, como la escuela nacional de bellas artes, el instituto de ciencias sociales, la escuela de enfermería, el hospital escuela del litoral y el servicio de climatología de la facultad de arquitectura. Otras dependencias se paralizaron casi por completo, por ejemplo, el instituto de economía, de matemáticas y de ingeniería hidráulica, junto a las estaciones agronómicas, fueron vaciados de personal docente.

De la misma forma se desmanteló la estructura Académica al suprimirse asignaturas. El régimen de cátedras aisladas sustituyó la anterior subdivisión en institutos y departamentos. Fueron sustituidos planes y programas de estudio, para dar paso a una improvisación.

En 1975 comenzaron a aplicarse mecanismos restrictivos de la admisión de estudiantes, establecido el examen de ingreso primero parcialmente en medicina y odontología, se quiso justificar a partir de una insuficiencia locativa, que las autoridades interventoras agravaron al no construir prácticamente ningún edificio durante su gestión.

En 1980 se generalizó el régimen a toda la universidad, no obstante, un sistema de cupos prefijados que se impuso en 1982 constituyó el puente hacia la desaparición de todas las trabas en el último año de intervención.

Recuperación de la autonomía

Después del plebiscito de 1980, donde el pueblo uruguayo contestó masivamente que no a la institucionalización del gobierno de facto, el Uruguay se encamina hacia la restauración de la vida democrática. La movilización de todas las fuerzas políticas y gremiales fue ganando espacio hacia la concreción de las elecciones nacionales en noviembre de 1984.

Mientras tanto los universitarios, concertaron con los grupos políticos y los gremios el retorno de la universidad a la vida autónoma.

Los estudiantes fueron los primeros en reorganizarse, la suya fue la primera señal del renacimiento universitario. En 1983 fundan la ASCEEP (asociación social y cultural de estudiantes de la enseñanza pública)

El 21 de agosto de 1984, el ministro de educación y cultura anunció el fin de la intervención, aunque continuarían al frente de la Universidad las mismas autoridades de la intervención, no cambiaron ni rector, ni decanos ni el consejo.

La autonomía se recuperaría junto con la democracia en marzo de 1985.

Tratando de ajustarse lo más posible a la ley orgánica de 1958, se eligieron consejos transitorios, asumiendo autoridades reelegidas que habían sido destituidas en 1973, al igual que docentes separados de sus cargos en esa fecha. Se reincorporaron cientos de docentes que habían sido separados durante la intervención y casi medio millar de funcionarios. En setiembre de 1985 se procedió a la elección de claustros, consejos, decanos y del rector Samuel Lichtensztejn, para asumir por cuatro años la dirección de la universidad, hasta setiembre de 1989.

Con la recuperación de la autonomía y la eliminación del éxamen de ingreso, el número de estudiantes crece de forma acelerada.

La Universidad iniciaba así un nuevo ciclo en el que se propone una dinámica de cambio estratégica, que consiste en apoyar los polos más activos en investigación, docencia, capacitación y extensión. Se propone una renovación científica y tecnológica.

La Universidad debe recuperarse y desarrollarse, sin rezagarse a cambios y nuevos conocimientos, para responder a la realidad socioeconómica del país, que se empobrecía dramáticamente, al igual que toda Latinoamérica, en medio de un mundo más competitivo y complejo.

Conclusiones

De este trabajo pueden extraerse varias conclusiones respecto a la situación que tuvo que enfrentar la Universidad durante el período de intervención desde 1973 hasta 1985.

Respecto al exilio de gran cantidad de científicos, investigadores y docentes d la Universidad podemos concluir que ese hecho tuvo un gran impacto sobre los sistemas científicos del país. Esta situación fue claramente negativa y muy significativa ya que la emigración de científicos se empobreció a las instituciones de investigación y de educación superior y dificultó la transmisión intergeneracional de conocimientos, relaciones y responsabilidades.

También podemos observar que en este período la Universidad deja de investigar y de hacer extensión, y su nivel de enseñanza decae, debido al cambio en los planes de estudio y también a la separación de su cargo de cientos de docentes. En resumen dejaron de cumplirse los fines esenciales de la Universidad establecidos en el artículo dos de su ley orgánica

Bibliografía

  • Oddone, Juan Antonio- Paris de Oddone, M. Blanca, Historia de la Universidad de Montevideo. Montevideo, Universidad de la República- Departamento de Publicaciones, 1971, t II.

  • Rico, Alvaro, La Universidad edsde el Golpe de Estado a la intervención: cronología de hechos, documentosy testimonios, junio a diciembre de 1973, Montevideo, Librería de la Facultad de Humnaidades y Cienciad e la Educación, 2003

  • Bralich, Jorge, Historia de la Universidad, Montevideo, Editorial Signos, 1991

  • Ley Orgánica de 1958

 

 

Autor:

Matias Prieto

[1] Presidencia de la República, Decreto Nº 921/1973. 28 de octubre 1973

[2] Dirección Nacional de Información e Inteligencia. Nota de la facultad de medicina. 15 de abril 1974

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente