Estas amebas son las que necesitan si o si parasitar un huésped para poder sobrevivir, de allí el nombre amebas "parasitarias".
La clasificación taxonómica de estas amebas es:
SUB-REINO: Protozoa: organismos unicelulares que realizan todas las funciones esenciales para su metabolismo y reproducción.
PHYLUM: Sacromastigophora: tiene como organelas de locomoción flagelos, pseudópodos o ambos.
SUB-PHYLUM: Sarcodina: remueven e incorporan alimentos por medio de pseudópodos (procesos citoplasmáticos transitorios, emitidos por la acción periférica del cuerpo celular, cazables de forma, tamaño y número). Carecen de membrana celular gruesa, nutrición holozoica (se alimenta de partículas orgánicas). Reproducción, generalmente por fisión binaria
SUPER-CLASE: Rhizopoda: emisión de pseudópodos. Reproducción asexual. Enquistamiento común
ORDEN: Amoebida: formas parásitas y de vida libre
SUB-ORDEN: Tubulina
FAMILIA: Entamoebidae: amebas parásitas
GENEROS:
Entamoeba
Endolimax
Iodamoeba
ESPECIES:
Entamoeba histolytica
Entamoeba dispar
Entamoeba coli
Entamoeba hartmanii
Entamoeba gingivalis
Entamoeba polecki
Endolimax nana
Iodamoeba bütschlii
A continuación se explicará superfialmente las amebas parasitarias mencionadas, haciendo énfasis en la "Entamoeba Histolytica" por ser la más patógena para el hombre y ser responsable de la amebosis.
Entamoeba histolytica
Ciclo Biológico:
El trofozoíto de E. histolytica mide entre 20 y 60 &µm, encontrándose por lo general entre 15 y0 &µm. El menor tamaño es del trofozoíto que no está invadiendo tejidos, es decir de baja patogenicidad. Se dice que esta en forma minuta. Mientras que la forma de mayor tamaño correspondería a la cepa invasiva, este esta en forma magna. Las características morfológicas son:
Endoplasma granuloso
Ectoplasma transparente
Un núcleo esférico con un endosoma (cariosoma) central, fibrillas y cromatina periferial (con forma de rueda de carro).
Vacuolas con eritrocitos
Nunca tienen barras cromatoideo.
Bajan sólo en heces fecales que aún no se han deshidratado (diarrea) ya sea por disentería o por que el movimiento intestinal fue muy rápido y no se pudo enquistar.
En el citoplasma se encuentran gránulos de glucógeno
No tiene mitocondrias
El complejo de Golgi esta poco desarrollado
La forma evolutiva siguiente es la de pre-quiste, el cual aparece bajo determinadas condicione sen el medio, cuando el trofozoíto se redondea, retrae los pseudópodos, vacuoliza su citoplasma con reservas nutritivas que se tiñen con yodo y aparecen los cuerpos cromatoidales, que son pequeños bastones de ARN y ADN. Posee un solo núcleo. El pre-quiste es de menor tamaño pero con una membrana citoplasmática más gruesa
QUISTE UNINUCLEADO
La siguiente evolución es el quiste, el cual es la forma infectante, de 10 a 20 &µm de diámetro, esférico, con membrana quística mas gruesa, desaparece la vacuola y se adelgazan las barras cromatoidales, que son masas de ARN condensados. Estas barras desaparecen en un quiste maduro. En esta especie de ameba siempre son redondos en las puntas. Estas sólo se encuentran presentes en el quiste y nunca en el trofozoíto. El núcleo se va a dividir dos veces, llegando al número de cuatro, conservando la distribución de la cromatina y ubicación del nucleolo que poseía el trofozoíto. Cuando llega a los cuatro núcleos se considera al quiste maduro o metaquiste.
Los quistes sobreviven fuera del hospedero por días o semanas, en especial en bajas temperaturas y humedad. Constituye el estado infectante en el ciclo de vida del parasito y así la infección se trasmite de un hospedero a otro, con la ingestión de agua y alimentos contaminados
QUISTE TETRANUCLEADO
E trofozoíto de la E. histolytica habita en el lumen del intestino grueso, especialmente en el apéndice y en el íleon Terminal. En este lugar se dividen por división binaria. Al avanzar en el intestino se enquista. En una persona infectada se elimina quistes, pre-quistes y trofozoítos por las heces. Los trofozoítos son muy frágiles por lo que son rápidamente destruidos en el medio externo, solo producen infecciones perianales o de los genitales. Los quistes son mas resistentes, por lo cual es el elemento infectante para el hombre.
Después de haber injerido un quiste maduro se produce el proceso de desenquistamiento en el íleon Terminal, surgiendo una ameba tetranucleada, la que divide sus núcleos originando un trofozoíto octonucleado, llamado trofozoíto metaquístico. Cada núcleo se rodea de una porción de citoplasma y se forman de esta manera ocho amebas pequeñas, lasque continuaran el ciclo mediante divisiones binarias sucesivas, en el intestino grueso. Al avanzar con las heces se enquistará y con la eliminación de quistes se cierra el ciclo entérico directo. El quiste requiere del pasaje por el medio exterior para tornarse infectante.
Patología y sintomatología
El daño que produce se debe a:
Enzimas, en numero mayor a 20, tales como mucinasa, hialuronidas, ribonucleasa, desoxirribonucleasa, producen lisis de los tejidos para favorecer o permitir la invasión de órganos
Eritrofagia
Traumatismo tisular directo, producido por el constante golpeteo del parasito sobre los tejidos, que favorece ala separación de los mismos.
Ameboporo: la E. histolytica destruye los leucocitos polimorfonucleares a través de una proteína de 77 aminoácidos, formadora de canales iónicos, que permite la salida de Na* y K* y entrada de Ca** extracelular, lo que provoca una lisis celular, y una fosfolipasa A, con los cuales provoca la apertura de un llamado ameboporo en los mencionados leucocitos, La enzima actúa sobre los fosfolípidos de la membrana.
Disminución de la capacidad fagocítica de las células de Kupffer y aumento de las enzimas lisosomales.
El daño intestinal más frecuente es a nivel del ciego y recto-sigmoides. Los trofozoítos luminales invaden paredes. Esta invasión estaría inducida por el tipo de dietas (en especiilla ricas en glúcidos), factores hormonales, concentración de colesterol y presencia de diferentes cepas de bacterias en el lumen intestinal que diminuyen el potencial redox que favorecen así, indirectamente, la adherencia de las amebas a las células que invadirá. Además, hay factores locales como temperatura, PH, nutrientes, tipos de bacterias y susceptibilidad del hospedador. Una dieta hipoproteica produce una mayor susceptibilidad a la infección amebiana.
Las manifestaciones clínicas, en general son: rectocolitis aguda, colitis fulminante, apendicitis amebiana, amebas en colon y localizaciones en piel, etc. Que producen sintomatología local y los abscesos en diferentes órganos que producirán sintomatología variable, de acuerdo con el órgano afectado y el tamaño de la lesión. Las manifestaciones digestivas pueden ser: meteorismo, dolor, alteración en la emisión de deposiciones y diarrea muco sanguinolenta.
Tipos de amebiasis que provoca
Amebiasis intestinal: se caracteriza por presentar evacuaciones pequeñas y numerosas, con moco, sangre y poco contenido fecal. El paciente tiene dolor abdominal, pujos y tenesmo.En el intestino, los trofozoítos pueden llegar a formar úlceras y complicarse por una perforación. En heces recién emitidas se encuentran los trofozoítos hematófagos. Puede haber infección bacteriana añadida.
La infección por Entamoeba histolytica ocurre por ingestión de quistes maduros (1) en alimentos, agua o manos contaminados con heces. El desenquistamiento (2) ocurre in el intestino delgado y los trofozoítos (3) son liberados y migran al colon. Los trofozoítos se reproducen por fisión binaria y producen quistes (4) que se eliminan con las heces. Debido a la protección de la pared, los quistes pueden sobrevivir días o semanas en el medio externo y son los responsables de transmisión. Los trofozoítos en el medio externo mueren rápidamente. En muchos casos los trofozoítos permanecen confinados en la luz intestinal (A, infección no invasiva) de los infectados, quienes son entonces portadores asintomáticos o eliminadores de quistes. En algunos individuos los trofozoítos invaden la mucosa intestinal (B: enfermedad intestinal), o, a través de la circulación, invaden el hígado, pulmones cerebro etc. (C: enfermedad extraintestinal). Se ha establecido que las formas invasivas y no invasivas representan especies separadas: E. histolytica y E dispar respectivamente, que son morfológicamente indistinguibles. La transmisión también puede ocurrir por exposición fecal durante el contacto sexual (en tal caso no solo los quiste sino también los trofozoítos son infectantes)
Amebiasis hepática (hepatitis y absceso hepático): se origina por diseminación de la infección de la mucosa intestinal a través de la circulación portal. Se caracteriza por hepatomegalia (aumento de tamaño del hígado) dolorosa, con irradiación al hombro del mismo lado. Hay fiebre mayor de 38ºC y mal estado general.La complicación más frecuente es la ruptura del absceso hacia pleura, peritoneo, bronquios o pericardio.El material necrótico del absceso se caracteriza por su color y aspecto amarronado, generalmente sin trofozoítos ni bacterias. El parénquima hepático que rodea al absceso tiene baja reacción inflamatoria y presenta abundantes trofozoítos. Es más frecuente en adultos varones. Generalmente no se encuentran trofozoítos en las heces.Amebiasis cutánea: se caracteriza por una ulceración de la piel, de bordes elevados enrojecidos y dolorosos, que sangra con facilidad y se extiende muy rápidamente, pudiendo llegar a destruir el tejido subcutáneo. Se produce por diseminación fecal o fistulización de un tumor amebiano.Amebiasis genital: se la ha hallado en vulva, vagina y útero en la mujer y pene en el hombre.Otras localizaciones: se han encontrado tumores en pulmón, riñón, cerebro, etc., que se producen por vía hematógena.
Diagnóstico
El diagnóstico de amebiasis intestinal es sugerido por el cuadro clínico y epidemiológico y se confirma mediante la demostración de la E. histolytica en las heces o los tejidos. Si el examen en fresco de las heces sin formol se efectúa dentro de la hora emitida la materia fecal, tiene una sensibilidad del 85%. Hay que examinar de inmediato en busca de trofozoítos móviles, preparaciones en fresco de heces liquidas y semiformadas recientes. Las amebas suelen mostrarse con más facilidad en los copos sanguinolentos de moco de las heces. "En ocasiones para llegar al diagnóstico hay que examinar 3-6 muestras de heces, debiendo guardarse todos los recaudos, en caso que se difiera el examen, para preservar los trofozoítos y los quistes." En los pacientes sintomáticos, la proctoscopia permite a menudo mostrar lesiones en la mucosa. Hay que efectuar siempre una aspiración de las lesiones y un examen del material aspirado en busca de trofozoítos. El diagnostico directo de esta parasitosis tiene el inconveniente de que solamente el hallazgo de trofozoítos con hematíes en su citoplasma, permitirían asegurar que se trata de E. histolytica ya que existen otra "ameba", la Entamoeba dispar que presenta las mismas características morfológicas, tintoriales y morfométricas que la E. histolytica, indistinguible por métodos parasitoscopicos, excepto por lo ya señalado, de E. histolytica. La E. dispar no es invasiva y sería una "comensal" o bien una especie de muy escasa patogenicidad.
El diagnóstico de amebiasis extraintestinal es más difícil. En general el examen de las heces es negativo y rara vez puede demostrarse la presencia de trofozoítos en material purulento. En algunos casos con sospecha clínica de absceso hepático amebiano el único método DE diagnóstico que tiene alguna utilidad es la administración de prueba con amebicidas. Las pruebas serológicas ofrecen resultados positivos en casi todos los enfermos con absceso hepático amebiano, y en mas del 80% de los que tienen disentería amebiana aguda. Las pruebas con mayor grado de sensibilidad que se dispone son la hemoaglutinación indirecta y la de inmunoabsorción de tipo enzimático (ELISA).
Test utilizados para detectar la enfermedad
ELISA
La técnica ELISA (Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) se basa en la detección de un antígeno inmovilizado sobre una fase sólida mediante anticuerpos que directa o indirectamente producen una reacción cuyo producto, por ejemplo un colorante, puede ser medido espectrofotométricamente. Este principio tiene muchas de las propiedades de un inmunoensayo ideal: es versátil, robusto, simple en su realización, emplea reactivos económicos y consigue, mediante el uso de la fase sólida, de una separación fácil entre la fracción retenida y la fracción libre.
Las 4 fases de un ensayo ELISA son las siguientes:
Conjugación del anticuerpo o del antígeno con un enzima (peroxidasa, fosfatasa alcalina,…). El anticuerpo conjugado a la enzima se emplea en los ensayos directos e indirectos, sándwich, etc. El antígeno marcado se emplea en ensayos de competición de antígeno.
Unión del antígeno (o del anticuerpo) a los pocillos. La unión de anticuerpos o antígenos se realiza con facilidad a la superficie de plásticos tratados que tienen gran afinidad por proteínas.
Formación de una o más capas de inmunocomplejos. En eTl caso del antígeno unido a la placa se puede detectar mediante un anticuerpo anti-antígeno marcado (ELISA directo) o empleando un anticuerpo primario anti-antígeno y un secundario anti primario marcado (ELISA indirecto). Este segundo método permite la amplificación de la señal al poderse unir uno o más anticuerpos secundarios a cada anticuerpo primario. En el caso del anticuerpo unido a la placa se incuba con una mezcla de antígeno y antígeno marcado. Se ensayan diferentes relaciones de antígeno frío frente a una cantidad fija de antígeno marcado. Es el ensayo de competición del antígeno.
Revelado de la reacción enzimática. Después de un lavado para eliminar todos las moléculas marcadas no fijadas en forma de inmunocomplejos se añade el sustrato enzimático en solución. Se deja reaccionar y se lee la densidad óptica (D.O.) mediante espectrofotometría
WESTERN BLOT
El western blot es un método en biología molecular/bioquímica/inmunogenética para la detección de proteínas en una muestra de un tejido homogeneizado o extracto. Implementa gel electroforesis para separar proteínas desnaturalizadas de la masa. Las proteínas son transferidas desde el gel hacia la membrana (originalmente de nitrocelulosa), donde son examinadas utilizando anticuerpos específicos para la proteína. Como resultado, los investigadores pueden examinar la cantidad de proteínas en una muestra y comparar los niveles de presencia entre varios grupos. Otras técnicas, también usando anticuerpos, permiten la detección de proteínas en tejidos (inmunohistoquímica) y células (inmunocitoquímica).
PCR
La Proteína C reactiva (PCR ó CRP por sus siglas en inglés) es una proteína plasmática, una proteína de fase aguda producida por el hígado y por los adipositos. Es miembro de la familia de las pentraxinas. No debe ser confundida con el péptido C ni con la Proteína C.
La PCR es miembro de la clase de reactivos de fase aguda y su nivel aumenta dramáticamente durante los procesos inflamatorios que ocurren en el cuerpo. Este incremento se debe a un aumento en la concentración plasmática de IL-6, que es producida por macrófagos, células endoteliales y linfocitos T, como también lo hacen los adipositos. La PCR se liga a la fosforilcolina de los payasos del cuerpo. Se piensa que colabora con el complemento ligándose a células extrañas y dañadas, y que realce la fagocitosis hecha por macrófagos, quienes expresan un receptor para PCR. También se cree que desempeña un papel importante en la inmunidad innata, como un sistema de defensa temprano contra infecciones.
TRATAMIENTO
Fármacos luminales: Teclozán, Diyodohidroquinoleinas, Dicloroacetamida.Fármacos de contacto: Quinfamida, Etofamida, Diloxamida. Fármacos utilizados en formas invasivas de la enfermedad: Metronidazol, Ornidazol, Hemezol, Secnidazol, Tinidazol, Nitazoxanida. No es frecuente el empleo de dehidroemetina, indicada en algunos casos de invasión extraintestinal, entre ellos el absceso hepático y las presentaciones cutáneas y mucocutáneas.Se ha reportado que la adición de Saccharomyces boulardii en el tratamiento de la amibiasis aguda disminuye la duración del cuadro clínico.En la hepatitis amibiana el fármaco de elección es el metronidazol. El drenaje quirúrgico se utiliza cuando no hay respuesta terapéutica, cuando el absceso es muy grande o se encuentra localizado en el lóbulo izquierdo.
Entamoeba coli
Esta especie es similar a la mencionada anteriormente. El ciclo biológico es igual. Los trofozoítos miden entre15 a 50 &µm, muy similares a los de E. histolytica, excepto en que, como inclusiones citoplasmáticas, tiene bacterias, nunca hematíes (no es hematófaga), la disposición de la cromatina nuclear es más irregular en la periferia, tanto en tamaño como en su distribución, y el cariosoma es excéntrico. La emisión de pseudópodos es lenta.
Los quistes miden entre 15 y 30 &µm, tienen entre 1 y 8 núcleos y las barras cromidiales terminan en puntas astilladas.
Es un protozoo altamente prevalerte en todo el mundo, oscilando entre el 25 y el 40% según las regiones.
ENTAMOEBA HARTMANI
Esta especie es la mas parecida a E. histolytica. Se diferencia fundamentalmente por su menor tamaño. Sus troforzoítos miden entre 4 y 12 &µm y los quistes entre 5 y 10 &µm. Los pequeños núcleos tienen cromatina dispuesta igual que E. histolytica.
ENTAMOEBA POLECKI
Protozoo del intestino del cerdo, aunque en algunas ocasiones fue descrito en el hombre, por lo que se trataría de una zoonosis. Es prácticamente igual a E. histolytica, siendo las diferencias un cariosoma mas excéntrico, un tamaño de los trofozoítos menor, entre 10 y 25 &µm, y numerosas vacuolas digestivas en su citoplasma, aunque nunca hematíes. Los núcleos son uninucleados y en escaso porcentaje (1%) binucleados.
ENDOLIMAX NANA
Los trofozoítos, que miden entre 6 y 15 &µm, son poco móviles, se caracterizan por poseer las características nucleares de este género: un grueso cariosoma central, muy bien visible y coloreado, el que puede estar excéntrico o adosado a la membrana del núcleo.
Los quistes, de 8 a 10 &µm, tienen forma ovalada y contienen entre uno y cuatro núcleos con as mismas características de los trofozoítos.
IODAMOEBA BÜTSCHLII
Este genero sebe su nombre a una característica vacuola yodófila que ocupa más de la mitad del quiste.
Los trofozoítos miden entre 6 y 25 &µm, con citoplasma vacuolado y bacterias en su interior. El núcleo se presenta con las características correspondientes al género Iodamoeba: cariosoma central o excéntrico, con cromatina dispuesta alrededor del mismo, como rulos, dándole aspecto de una diminuta flor que permite visualizar un espacio claro entre esta estructura y la membrana nuclear.
Los quistes, de 6 a 18 &µm, piriformes, con la típica vacuola que se tiñe perfectamente con lugol y que ocupa más de la mitad del mismo en la parte más ancha. El núcleo se encuentra en la región mas estrecha del quiste, con las características nucleares ya descriptas.
Entamoeba gingivalis
Es una ameba de la cual solamente se conoce la etapa de trofozoíto, se ignora si posee cualidades para enquistarse. Esta amiba se encuentra frecuentemente en la boca humana, desarrollándose en los tejidos de las encías, alrededor de los dientes (en ocasiones invade las amígdalas). No es considerado un organismo patógeno ya que más bien vive como comensal alimentándose de las células en descamación del borde de las encías. Puesto que no utiliza la forma de quiste, la transmisión del parásito se efectúa por medio de la saliva de un individuo infectado en contacto estrecho con la de otro sano.
Estructura
El trofozoíto de la E. gingivalis mide de 5 a 35 micras.
Para su locomoción utiliza seudópodos largos, delgados y digitiformes.
En su endoplasma se observan vacuolas digestivas con leucocitos y células epiteliales semi-digeridas. En algunas ocasiones se les encuentran bacterias y muy rara vez eritrocitos, distinguiéndose así de la E. histolytica.
Tiene cariosoma central y pequeño, guardando mucha similitud con la E. histolytica.
Dientamoeba fragilis
Es una cierta forma ameboide que puede o no, poseer flagelos. A este protozoario no se le conocen formas quísticas.
Su división nuclear es mitótica (profase, metafase, anafase y telofase) e involucra la formación de 4 cromosomas y el desarrollo de un huso acromático a partir de un centríolo.
Entre un 20 y 80% de los trofozoítos poseen dos núcleos como si fuera una telofase detenida. Miden entre 5 y 15 &µm de diámetro. Contiene un citoplasma vacuolas alimenticias: bacterias, gránulos de almidón y elementos celulares. El núcleo esta formado por 4, 6 o mas gránulos de cromatina de posición variable, a menudo excéntricos. Vive principalmente en el ciego aunque se lo encuentra en todo el intestino grueso. En algunos casos provoca diarrea, vómitos, nauseas, flatulencias, etc.
Son difíciles de detectar con coloraciones. El mecanismo de su transmisión es aún desconocido.
Blastocystis hominis
Antes se subestimaba su patogenicidad, pero ahora se aconseja que de hallarse informar su hallazgo, debido a las alteración gastrointestinales que se presentan.
Antes se lo consideraba una levadura, pero ahora se lo considera un protozoario.
Se cree que se reproduce por fisión binaria, y también, por endodogenia, esquizogonia y plasmotomía.
Son células multinucleadas y aeróbicas estrictas. Poseen pseudópodos de locomoción y de alimentación.
Presenta tres formas morfológicas:
Forma vacuolaza: es la más frecuente en el tracto gastrointestinal mide alrededor de 8 a 10 &µm de diámetro, tiene un cuerpo central que ocupa casi toda la célula; y una capa delgada de citoplasma que rodea la superficie externa. Tiene cantidad variable de núcleos.
Forma ameboide: es una célula polimorfa de tamaño variable y presencia de pseudópodos. Es la forma predominante en los cultivos, y, excepcionalmente, se puede observar e muestras fecales. Puede ser confundida con trofozoítos de otras amebas.
Forma granular: se puede observar en las muestras clínicas y en los cultivos. Contiene un cuerpo central con numerosos gránulos.
Amebas de vida libre
Las llamadas amebas de vida libre, son amebas parásitas facultativas, ya que no necesitan parasitar por obligación.
Se desplazan tipo "babosa": emiten un pseudópodo y avanzan, luego otro y avanzan hacia el sector y así sucesivamente.
La clasificación taxonómica es:
SUB-REINO: Protozoo
PHYLUM: Sarcomastigophora
SUB-PHYLUM: Sarcodina
SUPER-CLASE: Rhizopoda
GÉNERO:
Hartmanella
Acanthamoeba
Negleria
Ballamuthia
ESPECIE:
Hartmanella rysodes
Acanthamoeba castellani
Acanthamoeba culbertsoni
Acanthamoeba poliphaga
Acanthamoeba astromyxis
Acanthamoeba riangularis
Acanthamoeba palestinensis
Negleria gruberi
Negleria fowleri
Negleria australiensis
Ballamuthia mandrillaris
ACANTHAMOEBASu ciclo se compone de dos fases: trofozoíto y quiste. El trofozoíto mide entre 15 a 35 &µm, posee citoplasma, mitocondrias, lisosomas, ribosomas y vacuolas. Su movilización es a través de pseudópodos filamentosos (acantopodio) y su pared le da una forma estrellada. Poseen núcleo central con un nucleolo prominente y redondo. El quiste mide entre 15 a 28 &µm y contiene una doble pared, la cual se forma cuando las condiciones del medio ambiente no son adecuadas.
El quiste es la fase infectante. Puede ingresar al organismo por exposición directa a la tierra o agua contaminada, o lentes de contacto contaminada, o lentes de contactos contaminados. El agua y el polvo son agentes diseminadores de los quistes, los que resisten muy bien el cloro y la desecación.
También puede entrar por vía cutánea (por heridas en la piel), vía nasal (ingreso de aguas contaminadas, polvo, etc.…) y vía respiratoria, en individuos inmuno comprometidos. Sintomatología: los síntomas son: fiebre, nauseas, vómitos y cierto dolor de cabeza y nuca, y recaracteriza por producir lesiones granulomatosas en cerebro y lesiones asociadas.
Esta ameba se considera oportunista ya que ataca a personas a las debilitadas, inmunosuprimidos o pacientes con SIDA. El uso prolongado de antibióticos favorecerá su instalación, al igual que la radioterapia, embarazo y otras afecciones o situaciones que disminuyen las defensas del hospedador.
Naegleria fowleri
Su ciclo vital se compone de tres estadios: Trofozoíto, Flagelado y Quiste. En la forma de trofozoíto mide aproximadamente de 15 a 25 &µm. El citoplasma es finamente granular y contiene múltiples mitocondrias, lisosomas y vacuolas, el núcleo es central y contiene un nucleolo central denso y esférico.La forma flagelada suele ser biflagelada aunque en ocasiones puede contener a más de 10 flagelos y es un signo que describe la etapa en que la ameba no se alimenta.
El quiste es esférico mide de 8 a 12 &µm y posee una densa pared este no se encuentra en la meningitis amibiana granulomatosa.La forma infectante es la fase flagelada, cuya vía de infección es el neuroepitelio olfativo (inhalación polvo o ingestión de agua contaminada), también puede ingresar al organismo por ingestión del agua.Este trofozoíto al llegar al neuroepitelio olfativo es fagocitado por sus células lo cual le permite a la ameba atravesar la placa cribiforme y llegar así al espacio subaracnoideo en donde se multiplica y prolifera hacia el SNC. Sintomatología: los síntomas son: fiebre, dolor de cabeza, alteración en el olfato y gusto, rigidez de nuca, estado de coma y muerte en 4 a 6 días, insuficiencia respiratoria. Nunca hay quistes en tejidos humanos.Balamuthia mandrillaris
Su ciclo se compone de dos fases: trofozoíto y quiste, el trofozoíto es mas grande que la de la Acanthamoeba. El quiste mide entre 15 a 30 &µm, tiene una pared triple es redondo, ligeramente irregular. Esta es la fase infectante. Vía de infección son iguales a las de la Acanthomoeba por el aire, el agua y polvo. Mecanismo de infección: al igual que la Acanthamoeba es un parasito oportunista, podemos distinguir tres vías de infecciones distintas, estas son: vía cutánea (por heridas en la piel), vía nasal (ingreso de aguas contaminadas, polvo, etc.…) y vía respiratoria en individuos inmuno comprometidos.
El ciclo biológico de las Amebas de vida libre es monoxenico simple ya que este no posee hospederos intermediarios. La N. fowleri durante su ciclo comprende tres estadios los cuales son; Trofozoíto, Flagelado y Quiste.La Acanthamoeba y Balamuthia se distingue de la anterior ya que solo posee en un su ciclo las fases de trofozoíto y quiste.
Hartmanella
Hartmanella rysodes es la primera ameba conocida como parasita del hombre. Existen escasos datos referidos a su morfología, discretamente similar a las anteriores. Solo existe un caso publicado en Nigeria donde produjo meningoencefalitis amebiana primaria (MAP)
Conclusión
El parásito que causa la amibiasis que es la entamoeba histolytica y se define morfológicamente como un eucarionte unicelular con trofozoítos uninucleados de 20 a 40 cm. de diámetro y quistes de 10 a 16 cm.
El núcleo es vesicular, esférico, con una membrana recubierta de pequeños gránulos de cromatina y un cariososma central puntiforme.
Esta enfermedad es causada cuando la persona no tiene las medida higiénicas necesaria para que se evite esto por lo cual en el trabajo se han puesto las medidas preventivas que se deben de tomar para su prevención.
También se sabe que este parásito enferma al ser humano de tal manera que puede vivir como comensal en el intestino grueso; esto causa infecciones generalmente asintomáticas que llegan a adquirir importancia clínica.
Esta enfermedad es muy común en personas jóvenes y en los niños acarreando con ella enfermedades como la disentería con periodos de estreñimiento que si se complica puede llegar a obtener medidas clínicas y de gran importancia.
En los individuos sintomáticos, la presencia de anticuerpos antiamibianos en títulos elevados está también altamente relacionada con la amibiasis invasora.
Existen en el comercio pruebas para la detección de antígenos amibianos en heces. En la actualidad sólo una de tales pruebas identifica específicamente E. histolytica.
Se reafirma la definición de amibiasis de la OMS como la infección por E. histolytica (en el nuevo sentido) con o sin manifestaciones clínicas.
Algunos Mecanismos de transmisión conocidos son el oral, el Consumo de alimentos y agua contaminados, el contacto directo con personas que realizan prácticas higiénicas inadecuadas (manejadores de alimentos) y por las prácticas sexuales anales sin protección.
Vocabulario
Reticulopodios: también conocidos como pseudópodos reticulados, en donde los finos pseudópodos individuales se amontonan entre sí y forman una red irregular en el exterior del protozoo. Se presentan en los foraminíferos.
Fisión binaria: o bipartición es una forma de reproducción asexual que se lleva a cabo en bacterias, levaduras de fisión, algas unicelulares y protozoos.
Endosoma: El endosoma es un orgánulo de las células animales delimitado por una sola membrana, que transporta material que se acaba de incorporar por endocitosis. Cuando a la misma se le introducen enzimas hidrolíticas son transformados en lisosomas.
Existen dos tipos de endosomas, dependiendo de su ubicación. Cuando se produce la endocitosis, el material "ingerido" es englobado en una depresión endocítica (Estas depresiones suelen ocupar alrededor del dos por ciento de la membrana plasmática). Este englobamiento es llamado vesícula endocítica y se fusionará luego con el endosoma temprano, que tiene un pH ligeramente ácido y está ubicado en la periferia de la célula.
Eritrofagia: fagocitosis de los eritrocitos
Lisis celular: es la rotura de la membrana celular. Todas las células tienen una membrana hecha de fosfolípidos que separan el contenido celular del ambiente extracelular.
Las células de Kupffer son macrófagos que se mantienen fijos en la luz de las sinusoides hepáticas al anclarse con sus seudópodos en los poros de las células endotelilales. Constituyen la mayor población, el 80-90%, de macrófagos fijos del organismo. Su ubicación estratégica en el hígado les permite entrar en contacto directo con la sangre portal que drena toda el área esplácnica. La sangre venosa proveniente del intestino, en especial del colon, contiene gran cantidad de substancias solubles y particuladas productos de la absorción de substancias exógenas y sobre todo de la actividad bacteriana allí presente. Las células de Kupffer fagocitan con gran eficacia bacterias, virus, células tumorales y parásitos en su paso obligado por los sinusoides hepáticos. Cumplen además una función muy importante al servir como presentadoras de antígenos e informar de esta manera al sistema inmunológico de la presencia de elementos extraños y peligrosos.
LCR: líquido cerebroespinal o cefalorraquídeo
EGA: encefalitis granulomatosa amebiana
Comensal: Ser que vive a expensas de otro sin causarle ningún perjuicio.
Bibliografía consultada
Parasitosis regionales – Autor: Sixto Raúl Costamagna
http://www.dpd.cdc.gov%2Fdpdx%2FHTML%2FImageLibrary%2FAmebiasis_il.htm&langpair
http://es.wikipedia.org/wiki/Ameba
http://amebasdevidalibre.blogspot.com/2007/11/caracteristicas-principales.html
http://www.entornomedico.org/salud/saludyenfermedades/alfa-omega/amibiasis-intestinal-contenido.html
www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ipn/arte_ciencia_cultura/nov- dic97/entrevis/sec_5.html
http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ipn/arte_ciencia_cultura/nov-dic97/entrevis/sec_6.html
http://www.zonapediatrica.com/parasitosis/amebiasis-entamoeba-histolytica.html
http://www.microbelibrary.org/images/del%20castillo/translations/del%20CastilloSPA1.jpg
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/libros/440/images/cap3_2.jpg&imgrefurl
http://www.gefor.4t.com/concurso/parasitologia/naegleria1.jpg&imgrefurl
http://www.cecyt15.ipn.mx/polilibros/parasit/UNIDAD4/imagen/ehitol2trof.gif
http://www.sanger.ac.uk/Info/Press/gfx/050223_E_histolytica_300.jpg
http://drmarin.galeon.com/ami.htm+diagnostico+amebiasis&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar
http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?pid=S0075-52221998005000004&script=sci_arttext
://www.dpd.cdc.gov/dpdx/images/MorphologyTables/Amebae/Epolecki_cyst2.gif&imgrefurl=http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/html/frames/morphologytables/body_morph_figure1.htm&usg=
http://www.tropical.umn.edu/TTM/Cases/talks/E%2520histo%2520and%2520Shigella_files/slide0030_image016.gif&imgrefurl=http://www.tropical.umn.edu/TTM/Cases/talks
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://parodontite.com/paroang/santepar_ang_fichiers/image014.jpg&imgrefurl=http://parodontite.com/paroang/santepar.cfm&usg=
http://starcentral.mbl.edu/msr/rawdata/viewable/acanthamoebapal_atw.jpg
http://www.med-em.com/para/Prob%20of%20Month/IMAGES/Acanthamoeba%20cysts.jpg
http://carlyblog.com.ar/wp-content/uploads/2007/09/naegleria-fowleri.gif
http://www.orlandosentinel.com/media/photo/2007-09/31779178.jpg
http://compepid.tuskegee.edu/syllabi/pathobiology/pathology/parasitology/image3.10.gif
http://www.parasiteclinic.com/phdi/p1.nsf/imgpages/2446_malariaLifeCycle.gif/$file/malariaLifeCycle.gif
Anexos
CICLO DE LA NAEGLERIA Y LA ACANTHAMOEBA |
ENTAMOEBA COLI
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
NAEGLERIA & ACANTHAMOEBA
VICTIMA DE LA BALAMUTHIA MANDRILLARIS
E. HISTOLYTICA
ACANTHAMOEBA
AMEBA VISTA DESDE EL MCROSCOPIO
Autor:
Lucas Durán
Argentina
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |