- Resumen
- Introducción
- La evaluación socioformativa conceptos y características
- Diferencias entre la evaluación socioformativa y la evaluación tradicional, conductual y constructivista, entre otros enfoques
- Ejes clave de la metodología y de los instrumentos en la evaluación socioformativa
- Planeación de la Evaluación Socioformativa
- Contexto de la experiencia
- Conclusión
- Referencias
Resumen
La presente investigación enfatiza los problemas de evaluación que viven actualmente los alumnos de preescolar. Algunos problemas de evaluación son resultado de la falta de claridad del enfoque de competencias, además de que se siguen aplicando validaciones de aprendizaje y, no valoraciones.
Para resolver esta situación, se elaboró un plan de evaluación desde el enfoque socioformativo entendido como un proceso que plantea, la actuación del individuo ante problemas del contexto. El contexto del plan de evaluación corresponde a la mala alimentación de los niños de tercer grado de preescolar en la Ciudad de Escárcega, estado de Campeche.
En un estudio previo, la mala alimentación se observó en una encuesta aplicada a una muestra de 27 niños, la cual registró talla y peso. Para enfrentar esta situación, medidas preventivas y de seguridad para preservar la salud fueron diseñadas. Para ello, se les pidió a los alumnos que desarrollaron un menú nutritivo de acuerdo a la región, tomando como parámetro el plato del buen comer.
Con base en los resultados de dicho estudio, nuestra investigación propone el uso de rúbricas analíticas socioformativas para medir y evaluar la alimentación de los niños de preescolar.
Palabras clave: evaluación, socioformación, rubricas preescolar, competencias para preservar la salud en preescolar.
Abstract
This research emphasizes evaluation problems currently experienced by preschoolers. Some evaluation problems are a result of lack of clarity of the competencies approach, in addition to still apply validations learning and no valuations.
To resolve this situation, an evaluation plan was developed from the socioformation approach understood as a process that raises the performance of the individual in the context problems. The context of the evaluation plan is for the poor diet of third graders preschool in the city of Escárcega, Campeche state.
In a previous study, poor diet was observed in a survey of a sample of 27 children, which reported height and weight. To address this situation, preventive measures to preserve security and health were designed. To do so, they were asked to students who developed a nutritious menu according to the región, taking as a parameter the plate of good food.
Based on the results of this study, our research proposes the use of analytical rubrics to measure and evaluate socioformativas feeding preschoolers.
Keywords: evaluation, socio formation, preschool rubrics, competencies to preserve the health skills in preschool.
La evaluación de los aprendizajes es la parte más compleja de la práctica docente y requiere estrategias queಥbasenଡ aplicaciónथ exámenesasignaciónथ porcentajes; en el enfoque por competencias los aprendizajes esperados orientan la formación y la evaluación de los bloques o de cada una de las asignaturas.
Dentro del marco orientado por las competencias se sitúan otros procesos tales como la formación de los estudiantes, el mejoramiento de las prácticas docentes, el aumento de la pertinencia de los procesos institucionales y el aumento del compromiso de la familia y la sociedad. (Tobón, 2013).
La evaluación requiere cambios que le permitan ser coherente con la innovación curricular y las estrategias didácticas que se han incorporado en la formación de los estudiantes, de otro modo, todo el proceso de establecer un verdadero trabajo con enfoque en el desarrollo de competencias no trascendería y se uniría a una simulación más de la larga lista ya existente en los sistemas educativos.
En los últimos siglos la sociedad se ha caracterizado por tener la constante del cambio; tanto en lo económico, social, político y cultural este ha impactado directamente a los sistemas educativos de manera específica.
A finales de los años 60䳠surge el paradigma del aprendizaje con base en las corrientes del cognitivismo (Tobón 2013), para luego llegar a las propuestas del constructivismo; la evaluación en estos casos hace énfasis en lo sumativo, una calificación parcial o final de manera cuantitativa en función de contenidos concretos, saberes específicos. Dicha práctica evaluativa es realizada por el docente quien otorga una calificación al alumno ya sea parcial o final y determina el nivel de aprendizaje del estudiante a través de este registro.
En esta valoración se hace uso del examen escrito con preguntas abiertas, quedando la evaluación del mismo, a cargo del docente así como su interpretación, en ocasiones ocurre que el estudiante no acierta en torno a lo que el profesor cuestiona, esta situación crea confusión y desánimo en los estudiantes debido a que se aprenden contenidos de memoria, aplican fórmulas sin comprender el por qué y para qué le sirven en la vida diaria, además que en la mayoría de las ocasiones solamente existe la revisión de examen sin existir retroalimentación efectiva y asertiva que permita al alumno valorar sus logros, así como identificar los aspectos a mejorar para que exista crecimiento académico y personal. Al centrarse toda la valoración en un examen, no es posible determinar el grado de aprendizaje significativo que ha adquirido el estudiante, pues la mayoría de los problemas planteados en las llamadas pruebas de papel y lápiz por lo general no se encuentran situados en el contexto del alumno.
En los años 70s, cobra auge, la sociedad de la información en la que más que capital de trabajo se busca la información y aún nos desenvolvemos en ella. Sin embargo, el reto es llegar a la sociedad del conocimiento, pero esto implica la ruptura de algunos de los paradigmas con los que aún se trabaja en la docencia y que en ocasiones son complejizados por las excesivas cargas burocráticas del docente, exigencia de rendición de cuentas de corte cuantitativo además del gran número de competencias y aprendizajes esperados a desarrollar en los diferentes niveles de educación que debe cursar el estudiante.
En la sociedad del conocimiento, lo relevante de la evaluación es la gestión del conocimiento, el emprendimiento y vivir con valores, dicho de ésta manera, la evaluación no es un resultado únicamente sino que se considera como un proceso, donde lo importante es cómo el estudiante se desempeña, para poder identificar las deficiencias, debilidades o necesidades y así poder brindarle la retroalimentación a lo largo del proceso y que exista un aprendizaje con significado, aunque a decir del enfoque socioformativo, más que aprendizaje significativo, se pretende una movilización integral y compleja de las capacidades de un individuo que le permita enfrentar y resolver problemas de su vida con idoneidad.
He ahí la importancia del enfoque socioformativo, propuesto por el Dr. Sergio Tobón en el año 2002 en su libro Modelo Pedagógico basado en competencias, en él busca transformar la educación a partir de la formación de los ciudadanos con un proyecto ético de vida que les permita realizar trabajo colaborativo y desempeñarse con una cultura del emprendimiento y la gestión del conocimiento.
En la evaluación de la socioformación (Tobón, 2015), es un proceso de apoyo y retroalimentación continua a los alumnos para que desarrollen y mejoren su actuación y talento ante las situaciones de la vida mediante la identificación, interpretación, argumentación y resolución de problemas del contexto considerando los retos de la sociedad; con ello se busca formar seres humanos con autonomía y emprendimiento para que trabajen colaborativamente y con valores sólidos en la transformación de la realidad.
En este sentido, el presente artículo aborda una de las tantas problemática que muy posiblemente sea común a mucho docentes del nivel preescolar, en concreto, hacemos referencia a las dificultades que deben superar las y los educadores, ya que evaluar a los alumnos de nivel preescolar se ha convertido en una tarea difícil, pues no hay claridad si se debe evaluar a través de un juicio o de una valoración, si se deben considerar aprendizajes, conocimientos, competencias o aprendizajes esperados, tampoco se establece de forma clara que técnicas o instrumentos de evaluación son los pertinentes, etc.
Derivado de lo expuesto en las líneas del párrafo anterior, en párrafos posteriores éste documento presentamos una alternativa para enfrentar las dificultades que se presentan al evaluar a los educandos del nivel preescolar, la propuesta tiene origen en un enfoque expuesto por el reconocido investigador doctor Sergio Tobón, específicamente nos referimos a la valoración desde el enfoque socio formativo.
La evaluación socioformativa conceptos y características
El enfoque socioformativo es un nuevo paradigma de la evaluación centrado en desarrollar el talento de las personas para afrontar los retos de la sociedad del conocimiento mediante el mejoramiento continuo con base en la colaboración.
Del enfoque socioformativo de la educación, se desprende la evaluación socioformativa entendida como un proceso de retroalimentación continua de los estudiantes para que aprendan a resolver problemas del contexto y desarrollen las competencias necesarias para la sociedad el conocimiento mediante la autovaloración, covaloración y heterovaloración (Tobón, 2013), teniendo como base evidencias de desempeño y buscando el mejoramiento continuo (metacognición) con el apoyo de otros; los componentes de la valoración socioformativa son: retroalimentación y apoyo, resolución de problemas, evidencias, metacognición y colaboración.
Características
1. Problemas. Se abordan problemas del contexto, donde un problema es el reto de transformar una situación dada en una situación esperada o ideal en un entorno, con sentido.
2. Evidencias. Se evalúa el desempeño del estudiante mediante productos tangibles que dan cuenta de la actuación ante problemas. Por ejemplo: cartas, correos electrónicos, informes, ensayos, registros, mapas, gráficos, análisis de casos, etc.
3. Instrumentos de evaluación. Son herramientas concretas para analizar las evidencias y determinar la actuación de los estudiantes ante los problemas del contexto, estableciendo logros y sugerencias, ejemplo: listas de cotejo, escalas de estimación y rubricas.
4. Colaboración. Implica un proceso continuo de trabajo colaborativo, definido como las acciones coordinadas de un conjunto de personas para lograr una meta común.
5. Niveles de actuación. Se busca que los estudiantes logren niveles cada vez mayores de actuación frente a los problemas del contexto a partir de la gestión del conocimiento. Los niveles de desempeño desde la socio formación son:
Tabla de niveles de desempeño propuestos por la socioformación | |||
Receptivo bajo | Resolutivo básico | Autónomo alto | Estratégico superior |
Recepción información elemental para identificar los problemas, básicamente a través de nociones. Registra los problemas y aplica algún procedimiento de manera mecánica. | Resuelve problemas sencillos en sus aspectos claves con comprensión de la información y dominio de conceptos esenciales. Termina las actividades cumple las normas. | Argumenta y resuelve problemas con varias variables. Tiene criterio propio y emplea fuentes confiables. Busca la eficacia y la eficiencia. Evalúa el logro de las metas y establece acciones de mejora. Tiene responsabilidad y automotivación. | Aplica estrategias creativas y de transversalidad en la resolución de problemas. Afronta la incertidumbre y el cambio con estrategias. Actúa con base en valores universales. |
6. Socialización. Consiste en que los estudiantes comparten sus evidencias y experiencias con otros estudiantes, la comunidad y las organizaciones. Las acciones claves a compartir en la socialización de los resultados son: mejores evidencias, el proceso de elaboración de las evidencias, logros obtenidos, dificultades superadas y mostrar áreas de oportunidad para nuevos desarrollos.
Sin importar cuál sea el modelo, paradigma, corriente o enfoque educativo, la gran mayoría de ellos comparten en común referencias similares para resumir, sintetizar o validar la pertinencia o validez de los aprendizajes o conocimientos de los estudiantes, además que también son utilizados para calificar el alcance de la labor que desempeñan los docentes en las aulas.
En la evaluación tradicional se hace uso del examen escrito con preguntas abiertas en la mayoría de los casos, quedando la evaluación así como la interpretación del mismo a cargo del docente, por lo general este tipo de evaluación es cuantitativa y sumativa.
En la evaluación conductual se centra en la conducta, mediante una continua retroalimentación sobre los logros y errores del estudiante mediante premios y castigos. Su objetivo es brindar información en el menor tiempo posible sobre su conducta para acercarse a la conducta meta.
La evaluación constructivista, permite que los estudiantes se autoevalúen en el dominio de los saberes e implementen mejoras, a partir de sus intereses y buscando que las situaciones tengan sentido, para mejorar la misma evaluación.
La valoración socioformativa retoma algunos elementos de los otros enfoques. De la evaluación conductual recoge el énfasis en la retroalimentación oportuna para lograr las metas. De la evaluación constructivista sigue el abordaje de los saberes previos, la autoevaluación y la consideración de los intereses de los estudiantes.
La evaluación socioformativa tiene solo tres ejes básicos: criterios, evidencias y mapas de aprendizaje. Considera un marcado énfasis en actuar ante los problemas del contexto, el trabajo con el proyecto ético de vida y la formación de un espíritu emprendedor (Tobón, 2015). Tiene una estrecha relación con el pensamiento complejo, que es su base epistemológica. El cual se refiere a articular ideas, perspectivas o saberes para comprender el contexto de manera integral y dar una respuesta pertinente. Este tipo de evaluación se divide en:
Diagnóstica, donde se determinan los saberes previos y necesidades de apoyo personalizado.
Continua, se busca el mejoramiento y se corrigen errores
Sumativa, se determina el nivel de logro de las metas y se decide sobre la continuidad, promoción o repetición de la formación y
Para la certificación, se aplica al final de la formación y se determina la idoneidad para desempeñar las acciones.
Las diferencias entre los enfoques educativos tradicionales y el enfoque socioformativo consiste en que en los primeros, la evaluación se concibe como un procedimiento para determinar los avances de los estudiantes en la obtención de los conocimientos establecidos en el currículo, se privilegia la heteroevaluación y las técnicas de evaluación priorizan los exámenes de conocimientos mediante pruebas escritas y objetivas.
En la evaluación socioformativa se trabaja mediante la valoración, la cual está enfocada en promover la formación humana, se enfatiza en la autovaloración de las competencias desde la metacognición, esto se complementa con la covaloración y la heterovaloración es decir se valora tanto el saber ser, como el saber conocer y el saber hacer dentro del ámbito cuantitativo y cualitativo.
De acuerdo con lo anterior, se resalta el carácter apreciativo y se enfatiza, que la evaluación es ante todo, un proceso de reconocimiento de los que las personas aprenden y ponen en acción-actuación en su contexto personal y social, se asume el error como una oportunidad de mejora y de madurez y crecimiento personal. Se determina el avance del estudiante respecto a competencias acordadas y argumentadas; esto no es una imposición del docente y se le apoya desde el inicio en sus dificultades para que las supere.
En general, la valoración de las competencias en el marco educativo tiene cuatro fines: la formación, la promoción, la certificación y la mejora de la docencia.
Ejes clave de la metodología y de los instrumentos en la evaluación socioformativa
Una vez que hemos analizado la diferencia entre los enfoques educativos tradicionales y el socioformativo. Es conveniente pasar a explicar la forma en la que se lleva a cabo la evaluación socioformativa teniendo en consideración que cada uno de los ejes clave de su metodología, representa un paso a seguir.
Por tanto cada uno de los ejes clave de la evaluación socioformativa, se remiten acciones, con las que se evaluará a los estudiantes dentro de un marco curricular (Tobón, 2015):
1.- Metas esperadas. Estas se refieren a los resultados de la formación. ¿Qué esperamos que los alumnos aprendan? Estás se pueden ubicar en competencias, desempeños, aprendizajes o resultados de aprendizaje, que estén ubicados en un contexto.
2.- Problemas del contexto. Debemos buscar que los alumnos miren al contexto e identifiquen, interpreten y argumenten acerca de algún problema que los aqueja y que estén dispuestos a proponer una solución: ¿Cuál es el problema?
3.-Evidencias. Estos son los productos que se solicitarán a los estudiantes desarrollen, para demostrar los desempeños que lograron al abordar dicho problema: ¿Cuál es el producto o desempeño que se evaluará?
4.- Instrumentos de evaluación. Los instrumentos que se elaboren pretenderán valorar las evidencias que presenten los estudiantes al abordar dicho problema y estos pueden ser: Listas de cotejo, escalas de estimación, rúbricas ¿Cuál es el instrumento con el que se evaluara?
5.- Valoración.- Esta se realizará a partir de las evidencias que presentan los estudiantes, se elabora un informe que contendrá: logros, sugerencias, nivel de desempeño y sugerencias en estás ultimas, se proponen acciones clave que ayudarán a seguir desarrollando el talento o corregir algunas acciones del desempeño; de igual manera es conveniente la autoevaluación, en donde ellos valorarán sus logros y los de sus compañeros en una coevaluación: ¿Cuáles son los logros alcanzados? Y ¿Qué Nivel se alcanzó? ¿Qué se sugiere para corregir?
6.-Retroalimentación. Está acción está encaminada a brindar a los estudiantes la información de sus logros o aspectos por mejorar, brindando la posibilidad de mejorar en algún aspecto de las evidencias. Buscando lograr que el estudiante obtenga el desempeño mínimo aceptable, según sus potencialidades y desempeño.
7.- Socialización. Es importante, que los estudiantes compartan sus experiencias con pares, familias, comunidades y organizaciones de esta manera valorarán sus logros alcanzados.
Con cada una de estas acciones, ubicaremos los aprendizajes alcanzados por nuestros estudiantes, y provocaremos que ellos valoren las experiencias que vivan en la realización de sus proyectos formativo, entendiendo estos como parte de un plan de trabajo que orienta la formación de competencias, teniendo como base un problema real contextualizado en su entorno (Tobón, 2005), de esta manera ellos buscarán un mejoramiento continuo.
En el siguiente apartado describiremos los ejes clave de los instrumentos de evaluación, con la finalidad de elección de alguno de ellos dependiendo las necesidades de lo que se quiera evaluar a partir del proyecto formativo, para esto es importante considerar en primera instancia los mapas de aprendizaje, pues a partir de estos se diseñan los demás instrumentos que se requerirán para una planeación de la evaluación socioformativa:
1.-Valoración del proceso formativo con mapas de aprendizaje (rúbricas): Los mapas son instrumentos para evaluar las evidencias de desempeño, mediante niveles de actuación y descriptores. La forma como se lleva a cabo, es a través de la elaboración de tablas de doble entrada, se relacionan los criterios de las competencias con los niveles de dominio que el estudiante puede alcanzar; proponemos utilizar los niveles de (Tobón, 2013) acorde con el enfoque socioformativo: preformal, receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico; para llevar a cabo este tipo de mapa de aprendizaje se recomienda utilizar la metodología que el mismo autor propone.
a) Se determina, la competencia por evaluar, indicando el criterio o criterios que se deben considerar para llevarla a cabo, desde un marco curricular.
b) Establecer la evidencia o evidencias que se consideraran, desde las sugerencias didácticas que se establezcan
c) Determinar los indicadores por considerar para valorar los niveles de dominio de las competencias, para ello se considerara el nivel educativo en el que se encuentran los alumnos.
d) Establecer la ponderación de los criterios e indicadores de niveles de dominio, acordes a las metas curriculares.
e) Establecer los criterios e indicadores necesarios para acreditar el curso, proyecto formativo o competencia.
f) Establecer el proceso que se llevara a cabo para autoevaluar, coevaluar y heteroevaluar.
g) Determinar el momento de evaluar al inicio, durante el proceso o al final (evaluación diagnostica, formativa o sumativa).
h) En la última fase: la retroalimentación, es importante considerar el enfoque de valoración de los aprendizajes alcanzados.
Estos mapas de aprendizaje (rubricas), se pueden elaborar en dos sentidos analítica o sintética, en la primera, se considera solo un criterio y se brinda información puntual para el alcance de los dominios. En la segunda se agrupan varios criterios y se analiza la evidencia de manera general.
2.- Lista de cotejo: Este instrumento es útil para evaluar evidencias de desempeño, es una tabla con indicadores que maneja únicamente dos posibilidades de evaluación, presenta o no presenta el indicador, en caso de que se anexe una tercera columna esta podría dar posibilidad a una evaluación cualitativa al colocar observaciones.
3.- Registro de observaciones: Cuando se observa se registra en los instrumentos formales, así que es importante tener ubicados los indicadores que se observaran en el momento de evaluar, desempeños, evidencias o logros, dichas observaciones se describen, respecto a cada indicador.
4.- Escalas de estimación: Es una tabla de indicadores, que se basa en grados generales para realizar la evaluación de los mismos, su utilidad la tiene en la evaluación de evidencias de desempeños. Se realiza estableciendo la evidencia, en segunda instancia los indicadores y los niveles de desempeño.
Después de enunciar los instrumentos es importante considerar que la evaluación socioformativa, brinda al estudiante la posibilidad de mirar la evaluación como una oportunidad de mejora continua, pues a partir de la autovaloración, el estudiante valorará la formación de sus competencias, asumiéndose como gestor de su propia educación.
Planeación de la Evaluación Socioformativa
Según la propuesta de Tobón (2015), los instrumentos de evaluación son herramientas que permiten dar seguimiento a través de la recopilación y registro para poder valorar la actuación y desempeño de los estudiantes ante problemas del contexto, entre las principales instrumentos se puede señalar, las listas de cotejo, las rúbricas, las escalas de estimación, etc.
Valorar, obliga al docente o al evaluador ir más allá de los referentes dictados por las tradiciones centradas en la consecución de contenidos y objetivos tales como las taxonomías de Bloom, Tobón (2015).
En el marco de la propuesta de la socioformación, es necesario considerar la actuación de los estudiantes con base en cinco niveles de desempeño para evaluar la movilización de los saberes, estos son: preformal, receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico Tobón (2014); en este sentido la evaluación socioformativa propone un constructo híbrido, pues toma del conductismo el "(婠énfasis en la retroalimentación oportuna para lograr las metas. De la evaluación constructivista sigue el abordaje de los saberes previos, la autoevaluación y la consideración de los intereses de los estudiantes (婠(Tobón, 2015, Pág. 32), la pregunta obligada que surge entonces es ¿en qué consiste la riqueza del enfoque socioformativo?, esta interrogante aunque compleja, es contestada por Tobón (2015) explicando que la evaluación socioformativa, enfatiza la actuación del individuo ante problemas del contexto esencialmente.
Llevar a cabo la evaluación desde el contexto socioformativo, implica una metodología diferente de actuación a las que se desarrollan tradicionalmente en las que la evaluación se aplica al final del proceso, en la propuesta socioformativa, la evaluación orienta el proceso desde su inicio Tobón (2015), para ello considera siete aspectos clave:
a) Resultados de formación.
b) Problemas de contexto.
c) Vinculación.
d) Evidencias
e) Instrumentos.
f) Actividades
h) Proceso de Evaluación
Ahora bien, como aclara Tobón (2015), la planeación puede tomar dos variantes, analítica, cuando en ella se detalla de forma minuciosa cada aspecto, las actividades entre otros, y también puede ser sintética, que es cuando solo nos enfocamos a los aspectos centrales.
Derivado de los argumentos anteriores, a continuación se presenta una propuesta teórica de una planeación para la valoración, utilizando para ello las recomendaciones expuestas por el enfoque socioformativo y que consideramos puede aportar elementos que sirvan a los docentes del jardín de niños María del Carmen Ramírez Gutiérrez como alternativas para desarrollar el proceso de evaluación con mayor apego a las propuestas del enfoque de trabajo por competencias. Es pertinente hacer la aclaración que dicha planeación es un producto elaborado en la materia: evaluación de la educación basada en competencias dirigida por el doctor Sergio Tobón en enero de 2016, en el que un grupo de alumnos de nivel preescolar se enfrentan ante, un problema presente en su contexto y que está causando mala nutrición, el instrumentos que se utiliza para realizar la valoración es la rúbrica analítica.
El trabajo que se presenta, se realizó en el jardín de niños María del Carmen Ramírez Gutiérrez de la ciudad de Escárcega en el estado de Campeche, que se encuentra ubicada en una zona de alta marginación.
La edad de la población infantil oscila entre los 3 y 5 años, el 95% de los alumnos es de clase baja, sus papás son campesinos, empleado en comercios de la ciudad, vendedores ambulantes, albañiles o amas de casa de escasos recursos, y bajo nivel educativo, solo un pequeño porcentaje de los padres de familia tienen alguna grado de estudio de nivel superior y por lo tanto un trabajo o profesión con un sueldo que supera el salario mínimo.
El jardín cuenta con una dirección, 4 aulas didácticas y un aula cocina (actualmente utilizada como un aula didáctica), dos baños, un aula atípica para USAER, y cocina escolar; la escuela cuenta con 122 alumnos distribuidos en un grupo de primer grado, dos grupos de segundo, 2 grupos de tercero; la plantilla docente la conforman: un director sin grupo, cinco licenciadas en educación, una docente de acompañamiento musical, un docente de educación física, dos docentes de USAER
Grupo de estudio
El grupo de alumnos con el que desarrollo la evaluación, es el tercero "A" que cuenta con 27 alumnos distribuidos de la siguiente manera: 20 niñas y 7 niños, desde el ingreso de los alumnos al ciclo escolar 2015-2016, se nota en ellos talla y peso muy dispar y alejado de la curva normal para la edad cronológica de los niños.
Se recurrió a los servicios de salud en la comunidad para verificar talla y peso de los alumnos y se confirma que el 40% de los alumnos están desnutridos y el 45% de los alumnos presentan sobre peso, 10% presenta obesidad 5 solo el 5% de ellos están dentro de su peso y talla adecuados.
Es notorio que muchos de los alumnos introducen a la escuela alimentos chatarra, otros no consumen el desayuno que se les vende en la escuela debido a que no les gusta pues está elaborado con base en la recomendación de la secretaria de salud y contiene mayormente verduras, vegetales y frutas, así como aguas de frutas naturales, otros refieren no desayunar en casa, en la escuela se implementó un programa de vigilancia de lonches pero no ha dado resultados; a continuación se presentan los cuadros que ilustran el proceso de planeación de la evaluación desde el enfoque socioformativo:
Planeación de la evaluación
PROBLEMA DEL CONTEXTO |
Necesidad o necesidades: Los niños manifiestan:
|
Propósito o propósitos: |
|
Evidencia (s): |
Examen diagnóstico
|
|
Página siguiente |