Descargar

Sistemas Productivos de Subsistencia y Organización Social: El Caso Retiro de Colana (página 2)

Enviado por Ing. Rafael Caeiro


Partes: 1, 2

            En esa línea se cruzan las prácticas guiadas por fines culturalmente definidos y los aspectos determinantes de la cultura resultado o producto colectivo compartido "amplia y profundamente". Los valores, sostenemos, gobiernan las prácticas, las ideas en cambio las orientan[2].

            En ese sentido se nos instaló como problema teórico, resultado de las indagaciones en campo, diferenciar los valores culturales que explicarán la conducta de las sociedades, de los mecanismos que permiten comprender los patrones de comportamiento.

            ¿Debemos concebirlas como habilidades moldeadas histórica y socialmente o hábitos resultado de valores o preferencias donde cada cual decidió al respecto?, o por el contrario, ¿se trata de conductas coactivamente impuestas o autoimpuestas?

            Los agentes sociales, creemos comparten valores mientras la cultura organiza sus patrones de conducta, definimos cultura en ese sentido como algo más que un conjunto de preferencias o deseos, es estilo, destrezas, hábitos,  repertorios.

            Asimismo nos surgieron las siguientes preguntas: ¿qué es lo más importante que tiene para ofrecer, mostrar, quizás vender, el productor agrícola minifundista?,  ¿sus  prácticas?, sus valores?,  ¿sus productos?  o ¿su cuerpo?, Desde nuestra perspectiva concebimos al cuerpo como la herramienta que permite la valorización de su actividad o el arma que permite vigilar, controlar y "cuidar" a la misma.

            Cuando iniciamos este trabajo pensábamos que la actividad corporal sería destacada como el aspecto o factor más importante de la actividad  o práctica agrícola, y esto se sostiene porque el conjunto de prácticas de las que hablamos y las representaciones a las que nos referimos tienen al cuerpo (biológico) del productor como espacio de realización práctica y de este modo la actividad productiva sería el resultado de la forma y del despliegue de los mismos  y de los mecanismos de incorporación mediante las cuales las estructuras sociales de esos mundos se constituyen como parte de los agentes-actores que intervienen en ellas.

            Esta perspectiva nos interesa destacar  en tanto sostenemos que el trabajo se orienta al estudio de las condiciones de vida, al conjunto de las representaciones, las estrategias de los productores y en la observación participante en el mundo de la vida cotidiana de los productores.

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

            El nogal es uno de los cultivos frutales que caracterizan a Catamarca. Los rendimientos medios provinciales rondan los 700 kilogramos de nuez por hectárea, con una superficie media de las propiedades de 2,5 hectáreas. La falta de agua y de capital son las causas recurrentes del estancamiento del sector.

            A partir de estas dificultades, en algunas de las localidades productoras de nuez de nuestra provincia, el INTA Catamarca promueve desde el año 1985 la incorporación de tecnologías de cultivo accesibles al pequeño productor, tales como: cambio varietal, poda y manejo fitosanitario, y a partir del año 1996, la introducción de tecnología de riego en finca y en redes públicas.

            El sistema de distribución del agua de riego instalado por INTA en Retiro de Colana es la única experiencia del país y consiste en una red de tuberías que captan el agua en la parte más alta del pueblo, y previo filtrado y decantación de sedimentos, la misma es entubada, distribuida y suministrada en las fincas con una presión suficiente para el accionamiento de sistemas de riego presurizados, utilizando los desniveles típicos del terreno en esta zona (Proyecto de Investigación y Desarrollo PID 84/99: Reactivación Económica de un Sistema Agrícola Tradicional de la Provincia de Catamarca, que financia la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación).

             El equipo técnico responsable del proyecto implementa en fincas de productores un conjunto de acciones acorde a la nueva tecnología de uso corriente, estructurándose paralelamente un programa de transferencia y capacitación para agricultores y operarios.

La decisión de modificar el sistema de riego tradicional conducido por red de tuberías es compartida por la Delegación Municipal y el Consorcio de Regantes del lugar. El agua es el recurso económico fundamental para el desarrollo de la población y el bien estratégico que garantiza su existencia como productor.

La finalidad del proyecto es generar condiciones adecuadas para mejorar el ingreso de la población elevando la calidad y rendimiento de la nuez, diversificando la producción, incorporando al sistema agrícola terrenos con dificultades y empleando en general todas las técnicas que el INTA utiliza para transferir tecnología agropecuaria.

            El acceso a tecnologías modernas en estos sistemas, y por ende la incorporación de nuevas pautas de manejo de los pequeños productores, creemos que sólo se puede alcanzar a través de la intervención oficial ya que los pequeños productores locales no poseen capacidad económica para demandarlas a consultores o agentes privados.

            La agricultura, y en esta zona casi exclusivamente la actividad nogalera, es la única fuente genuina de recursos de la zona.

La falta de capacidad económica impide la reinversión en la actividad productiva lo que se refleja en la declinación de rendimientos y calidad de la cosecha generándose un círculo vicioso difícil de interrumpir.

            No obstante el generalizado bajo rendimiento de la productividad de los nogales de la zona, hay casos de productores que aplicando tecnologías locales no costosas como adecuado riego, fertilización y abonado con estiércol, recambio varietal, cuidados sanitarios y poda, han más que duplicado la producción media zonal, incrementando sus ingresos no solo por mayor volumen sino también por el mejoramiento de la calidad del producto.

            El número de pobladores de Retiro de Colana  es de 252 habitantes y el volumen anual de nueces producido en el distrito ronda los 60.000 Kg.         

            Fitogeográficamente la zona corresponde a la Vertiente occidental del Bolsón de Pipanaco, el Pedemonte, las comunidades vegetales son: Monte Espinosos en la parte apical de los conos de deyección, Jarillal en la extensa Bajada, con árboles y arbustos bien desarrollados formando galerías a las márgenes de los ríos y arroyos y retamales, algarrobales y comunidades halófilas en el Campo de derrame.  La característica del terreno es de una zona de ladera, pendiente este-oeste de 10% norte sur de + 7 % a – 7% irregular. El suelo es pedregoso, con riego tradicional por manto, produciendo en algunos casos problemas de erosión hídrica, siendo el Clima  Árido.

            Independientemente de la superficie que cada uno riega y las variaciones estacional del caudal, la asignación del agua de riego es fija en tiempo (horas y minutos por turno) a intervalos de 22 días, durante todo el año.          

MARCO TEORICO          

            El asistir permanentemente a agricultores en sus condiciones reales de producción y comprobar como muchas de las técnicas empleadas en cultivos tienen rasgos antiquísimos, no deja de sorprender la visión con la cual encaran sus tareas, ordenado el ritmo productivo, calificando los factores, pero sobre todo como muy "desapaciblemente" le otorgan a los factores naturales casi un pleno dominio de sus condiciones de producción.

            Observamos que la agricultura se constituye como un universo centrado en el esfuerzo sincronizado a elementos de la naturaleza, no obstante hablar de su forma de producción y referirse solo a una cuestión de técnicas, creemos  que constituye una subestimación. 

            Los agricultores sienten y saben que la agricultura es el patrón y el epicentro de  sus vidas, es al mismo tiempo, el lugar, el instrumento y el objeto de su trabajo de todos los días, el medio y el producto de su ocupación y casi la totalidad de su existencia se consume, "moldeando y manipulando" la tierra y en eso consiste su capital, en términos de Bourdieu( 1995; pp. 91) sería "trabajo acumulado, en forma materializada, que es apropiada privadamente, de manera exclusiva por los agentes o por un grupo de  agentes, les permite apropiarse de la energía social en forma de trabajo  viviente o reificado". Por lo mismo podemos sostener que los agricultores se constituyen en este caso como poseedores de un tipo muy particular de capital, el asociado al conocimiento que permite la producción en la tierra, en donde pasan la mayor parte del tiempo, como si fueran una máquina social destinada a lograr en el trabajo de la tierra una serie de habilidades y con ello transformar ese capital corporal en capital económico, reconocimiento e ingresos. 

            El conocimiento del agricultor (aludimos así al dominio de la técnica, cosmovisiones y saberes específicos), las herramientas y la capacidad de esfuerzo constituyen su  medio de producción  y la materia prima sobre la que buscan incidir todas las líneas de asistencia que se les ofrecen a los agricultores (económica, técnica, agropecuaria).          

            La agricultura para él  se constituye como un sistema de signos, un  espacio de cobertura simbólica que debe aprender a descifrar a los efectos de poder mejorarla e incrementarla.

            En ese mismo sentido los agricultores tienen una fuerte dependencia respecto a su  cuerpo, si el cuerpo se enferma, no podrá trabajar ni producir, de la finitud de su rendimiento respecto a la incidencia de los factores naturales, esto explica quizá la prudencia y la economía  de sus gestos y también la obsolescencia  o el bajo rendimiento de su técnica, que se mide como resultado de la erosión del propio cuerpo.       

MARCO METODOLOGICO

          La información obtenida en el presente trabajo fue obtenida mediante la realización de entrevistas personales con  el 40% de los productores nogaleros de Retiro de Colana. El cuestionario que se utilizó constó de preguntas abiertas y cerradas y la información se agrupó en tres núcleos temáticos: caracterización de la zona, datos generales del productor y aspectos socio-productivos.  Para el trabajo se empleó también las notas de campo y experiencias personales recogidas en el asesoramiento de los productores, cuestión esta que permitió reunir información trascendente y que se expone en este trabajo.

            El instrumento se utilizó luego de haber sido probado con un panel de especialistas integrado por un economista agropecuario, sociólogo, expertos en nogalicultura,  en riego  y en desarrollo rural. Posteriormente se verificó el instrumento con productores de la zona para evaluar el grado de comprensión de las preguntas, su claridad y pertinencia de acuerdo a los objetivos perseguidos.

          Al realizar la entrevista se le aclaró al productor entrevistado la finalidad que perseguía el encuentro, la utilidad del estudio en cuestión,  la importancia que tendrían las respuestas para la concreción del proyecto,  asimismo se les aclaró el carácter confidencial de las respuestas y que las mismas pasarían a integrar la base de datos del proyecto   Reactivación Económica de un Sistema Tradicional de la provincia de Catamarca que desarrolla el INTA en la localidad de Retiro de Colana.

          Además, el presente estudio  se desarrolló dentro de las actividades que se llevan a cabo por el INTA  en la localidad de Retiro de Colana y cuyas líneas de acción principales se  mencionan a continuación:

Descripción del Proyecto.  La investigación sobre riego de frutales es escasa y más aún sobre riego del nogal. En Catamarca se ha hecho experimentación en riego de este cultivo pero no hay antecedentes en investigación de riego en nogal.

Los beneficios que se pueden alcanzar y las potencialidades de los sistemas de redes entubadas y presurizadas sobre las redes tradicionales a cielo abierto, tanto en áreas rurales como semirurales son muy amplios, así como la necesidad de desarrollar tecnología de manejo del agua y lo propio ocurre con el desarrollo de la fruticultura como instrumento de crecimiento económico para la  provincia.

Desde el punto de vista socioproductivo, es el  sistema nogalero el que caracteriza a la agricultura tradicional de la provincia de Catamarca y la distingue en el país. Sin embargo, no hay un desarrollo tecnológico acorde con su importancia relativa. Al bajo rendimiento se agrega la baja calidad de la nuez, la cual generalmente condiciona el resultado final de este sistema productivo, al verse  castigada en el precio.

          Por otro lado tampoco existía información específica del pequeño productor nogalero que refleje en forma certera y específica la manera como organiza sus estrategias productivas en torno a los distintos componentes materiales e inmateriales. Tampoco conocíamos su percepción acerca de las distintas  tecnologías propuestas por las organizaciones públicas y privadas que pudieran modificar o al menos intentar modificar su forma tradicional de producción.

RESULTADOS

Movimientos Migratorios: El 62% de los entrevistados señaló que hubo emigración, mayoritariamente indican que los jóvenes se marchan en búsqueda de mejores oportunidades laborales, dicho proceso se produjo principalmente en la década de los 60". Al preguntar sobre familiares directos emigrantes un 50% respondieron que si tienen y el otro 50% que no.

El 71% informó acerca de movimientos inmigratorios, la gente mayor, jubilada, regresa a su pueblo en búsqueda de tranquilidad, "vienen a descansar".

Como principal rubro productivo histórico es reconocido el nogal en el 100% de los casos.  El mismo es señalado como única actividad en un 45% de los casos y acompañado por otros cultivos en las siguientes opciones: nogal-vid en 23% de los casos; nogal-comino/anís en un 18% y acompañado de otros cultivos (maiz, zapallo, etc.) en un 14%. Los productores señalan que la desaparición de la vid como cultivo importante de la zona se debió a la falta de rentabilidad  y a la dificultad de comercialización del aguardiente.

Con respecto a  fuentes de financiamiento, un 38% de los productores poseen financiamiento a través de organizaciones que ofrecen créditos no bancarios, siendo el Fondecat el más usual ya que lo utilizan el 50% de los que poseen este tipo de financiamiento, seguido por los créditos dados por Cooperadora de INTA con el 38% y el Programa Social Agropecuario con el 13%. Por otro lado un 32% dice que el trato lo hacen de palabra directamente con el acopiador. En ningún caso acceden al crédito bancario que exige garantías reales.

Los siguientes resultados están relacionados a la existencia y funcionamiento de los servicios públicos en la localidad de Retiro:

Agua potable: un 90% de los entrevistados posee el servicio, de los cuales el 62% dice que es bueno y un 24% regular.

Luz: el 86% indica que tiene  el servicio, a la hora de reportar la calidad del mismo, el 67% dice que es regular, el 17% bueno y el 17% malo.

Teléfono: el 67% lo posee, de los cuales el 79% lo señala como bueno, 14% como regular y el 7% malo.

Transporte: el 90% indica que el servicio es brindado por combis y colectivos, de los cuales el 63% dice que es bueno y el 32% regular.

Educación: el servicio es brindado por la Escuela Ejército de los Andes que ofrece hasta 9 año del EGB, el 61% señala al servicio educativo como de regular calidad y el 33% como bueno.

Salud: es brindado en la posta sanitaria, el 63% señala que es de regular calidad, el 16% de buena calidad y otro 16% de mala calidad.

 Aspectos Climáticos

De acuerdo a lo informado, un 85% de los productores señala que las lluvias más frecuentes ocurren entre diciembre y marzo, un 10% entre diciembre y febrero y el 5% entre enero y febrero.Con respecto a la frecuencia de granizos en la zona, un 45% marca que se producen 1 vez cada 2 años, el 30% 1-2 veces por año, el 15% una vez cada 4 años y el 10% una vez cada tres años.La fecha de ocurrencia de la primera helada, el 50% señala a la segunda quincena de abril, un 25% a la primera quincena de mayo, un 15% a la primera de junio y el 10% a la segunda quincena de mayo.La fecha de ocurrencia de la última helada, el 68% indica a la primera quincena de septiembre, el 22% a la segunda quincena de septiembre y el 10% a la primera quincena de octubre.En cuanto a la dirección de los vientos más frecuentes, un 90% indica que son del norte, un 5% del sur y otro 5% de dirección variable. En cuanto a la época de mayor intensidad, un 59% reportó a Agosto, un 18% a Septiembre y el 23% otro momento (verano o todo el año).Datos Generales de los Productores                        La edad promedio de los productores entrevistados es 55 años. En cuanto al nivel educativo, un 21 % posee estudios primarios en forma incompleta, un 32% realizó el primario completo, un 16% el secundario incompleto, 16% el secundario completo, un 11% terciario incompleto y un 5% terciario completo.A la hora de indicar el tiempo que llevan en la actividad  agropecuaria, un 76% señala tener más de 20 años en la actividad, un 5% entre 11 y 20 años en la actividad y un 19% menos de 10 años. En cuanto a la composición del grupo familiar, el mismo está constituido en un  5% por ancianos, 59% por adultos, un 15% por adolescentes, un 14% por niños entre 6 y 12 años y 8% por chicos menores de 5 años. En cuanto al lugar de residencia de los productores, un 72% lo hacen en Retiro, un 11% en Pomán, 11% en Colana y 6% en la ciudad de Catamarca.

Datos de los Establecimientos

La superficie total promedio relevada es de 2.06 hectáreas por productor, siendo la superficie modal 1,5 has, la mínima 0,25 has y la máxima 7 hectáreas. Mientras que los datos correspondientes a superficies trabajadas son: 1.45 has promedio por productor;  la superficie modal es de 1.5 has, la mínima 0.25 has y la máxima 5 has.En cuanto al régimen de tenencia de la tierra, un 87% es propietario y 13% se encuentra en trámite sucesorio.El nogal es señalado en el 100% de los casos como la principal actividad agropecuaria tanto históricamente como en  la actualidad.Un 60% de los productores relevados poseen  otra actividad económica al margen de la agropecuaria(empleados municipales, vialidad, changas, comercio, etc.) mientras que el 40% no realizan ninguna actividad económica al margen de la agropecuaria.Al relevar aspectos asociativos se manifiesta que un 76% participa de alguna asociación de productores, que en este caso corresponde al Consorcio de regantes, aunque señalado por ellos, esta actividad lo hacen de forma pasiva, casi por obligación. El 24% manifiesta no participar de ninguna asociación.Teniendo en cuenta las actividades conjuntas, un 79% informa que no realiza actividad alguna,  mientras que un 21% señala lo contrario, especialmente en temas asociados a las campañas de control fitosanitario.Un 64% de los entrevistados indica que realizan injertos, un 36% en cambio no lo hace. Entre las ventajas de realizarlos, un 48% indica la mayor calidad de la nuez de injerto,  48% la mayor producción y un 24% otras causas (escapan a las heladas, más resistentes a plagas, mejor precio).  En cuanto a las desventajas de los injertos, un 10% señala cuestiones climáticas, un 10% el material de injertación (púas) y el 24% señala otras causas (cuidado de los injertos, incertidumbre acerca de la longevidad de los injertos, maduración despareja y falta de diferencia de precios).Con respecto a las fuentes de información técnica, un 41% señala al INTA, un 9% a la Agronomía de zona  y un 9% a otras instituciones (Municipalidad y Cooperadora de productores).Ante de la pregunta de sí recibe asistencia técnica de algún organismo, un 38% contestó que si y un 62% que no. De los que reciben asistencia, el 100% señaló que lo hacen de parte del INTA.En cuanto a la composición de la mano de obra familiar, en el 71% de los casos corresponde al productor, en un 24% a los hijos y en el 14% a la esposa. El período de ocupación de la mano de obra familiar es en promedio de 8 meses. La mano de obra asalariada es utilizada en forma transitoria por el 71% de los productores y  no es utilizada en forma permanente en ningún caso. El período de ocupación promedio es de 2 meses (cosecha y  riego). La ocupación de la mano de obra, corresponde en un 64% a tareas combinadas (riego, cosecha, control de malezas, etc.), un 14% exclusivamente  a riego, un 14% exclusivamente a cosecha y un 7% a tareas generales.Ingresos extraprediales: el 62% de los hogares relevados tienen Ingresos extraprediales, de ese porcentaje  un 38% corresponde exclusivamente  al trabajo de las esposas, el  31% al trabajo del productor en otra actividad no agropecuaria, en el 23% de los casos más de un miembro del núcleo familiar trabaja y solo en el 8% de los casos aporta algún hijo. Los ingresos extraprediales promedio son del orden de 4130 $ al año. Se observa que el trabajo que realizan fuera del predio es en  la mayoría de los casos de carácter  permanente, correspondiendo a las esposas el 100% de los casos, a los hijos en 67% y a los productores en un 71% los ingresos permanentes.

CONCLUSIONES

Observamos como resultado de este trabajo que los sistemas cognoscitivos empleados o aplicados en las estrategias productivas son consecuencia  de sus sistemas sociales, y en ese sentido, el significado de la actividad productiva   está asociada a las representaciones que colectivamente manejan los agricultores, en donde, además, el cuerpo se constituye como el centro de gravedad, la herramienta mediante la cual se produce  la materia prima, o la máquina que moldea, pule o  logra cada producto. El sistema productivo al que aludimos, tiene además, la particularidad  de que es concebido integralmente, con una muy lograda división social del trabajo, cada quién tiene asignado su responsabilidad dentro  del sistema.   Trabaja la familia en su conjunto, cada uno de los miembros es responsable de una tarea, la disponibilidad o no de fuerza física ordena y establece la distribución de las mismas. La edad es otro de los factores a tener en cuenta,  el mayor "es el que más sabe", el de más experiencia, en función de ello es el que asigna y establece las tareas, el que distribuye las responsabilidades, la mano de obra en el 71% de los casos corresponde al productor, en un 24% a los hijos y en el 14% a la esposa. El promedio de edad de los productores entrevistados es de 55 años señalándose que un 76% de los mismos poseen más de veinte años en la actividad agropecuaria.

En cuanto a la composición del grupo familiar, el mismo está constituido en un  5% por ancianos, 59% por adultos, un 15% por adolescentes, un 14% por niños entre 6 y 12 años y 8% por chicos menores de 5 años. La superficie total promedio relevada es de 2.06 hectáreas por grupo familiar, con una  producción  intensiva -predominantemente nogalera- en lo que se refiere directamente al empleo de fuerza de trabajo humana.En cuanto al régimen de tenencia de la tierra, el mismo se podría considerar como un bien de familia, fue heredado, o alguien  del grupo asumió la responsabilidad de llevar a cabo la producción, así un 87% es propietario (por herencia la gran mayoría) y 13% se encuentra en trámite sucesorio.El nogal es señalado en el 100% de los casos como la principal actividad agropecuaria tanto históricamente como en  la actualidad, la unidad de producción familiar se constituye en torno al desarrollo productivo del nogal, la asistencia está orientada básicamente en esa línea y la búsqueda de financiamiento está  orientada tanto a mejorar la productividad como a  diversificarla.  Observamos que el 62% de los hogares relevados tienen Ingresos extraprediales, de ese porcentaje  un 38% corresponde exclusivamente  al trabajo de las esposas, el  31% al trabajo del productor en otra actividad no agropecuaria, no obstante, la actividad vinculada al nogal sigue siendo la más importante, el centro de la vida del productor y de su  familia, la cual da identidad a la comunidad de Retiro de Colana, también de donde emergen y se producen las relaciones que sintéticamente presentamos[3].

BIBLIOGRAFIA

Auyero, J. (1996). "La Cultura que Vuelve: Una Revisión de las perspectivas de Análisis Cultural en la Sociología Norteamericana". En Revista de Ciencias Sociales Nº 4. Univ. Nac. de Quilmes.Baraona, R. (1987). "Conocimiento Campesino y Sujeto Social Campesino". En la Producción de Conocimiento en el Medio Campesino. Edit. Gonzalo Tapia. Santiago de Chile.Barski, O. (1990). "Políticas Agrarias en América Latina". Edit. Colección América Debate. Buenos Aires.Benéfica, R. (1992). "La Situación de los Pequeños Productores Agrarios de la Argentina". Documento de Trabajo Presentado en Seminario La Problemática de los Pequeños Productores  y las Tecnologías Apropiadas en el Marco de la Agroecología y el Desarrollo Sostenible. Buenos Aires.Bourdieu, P.-Wacquant, L. (1995). "Respuestas por una Antropología Reflexiva". Edit. Grijalbo. México.Elías, N. (1994). "Conocimiento y Poder". Edit. La Piqueta. Madrid.Fernández. J. (1991)."De Cazadores Recolectores a Ejército de Reserva". En Desarrollo Rural 2. Edit. Univ. Nac. De Tucumán.Forni, F.-Sanchez, J. (1992). Comp. "Organizaciones Económicas Populares". Edit. Servicio Cristiano de Cooperación. Buenos Aires.Forni, F.- Benéfica, R.-Neiman, G. (1991). "Empleo, Estrategias de Vida y Reproducción". Edit. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. Buenos  Aires.INTA-EEA Catamarca. (1999). "Proyecto de Reactivación Económica de una Comunidad Agrícola Tradicional de la Provincia de Catamarca". FONCYT. Buenos Aires.Manzanal, M. (1993). "Estrategias de Sobrevivencia de los Pobres Rurales". Edit. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires.Marx, K. (1983). "El Capital: Vol. 3". Edit. Fondo de Cultura Económica. México.Autores:Ing. Rafael CaeiroInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-E. E. A.- Catamarca. Prof. Faustino AbarzaFacultad de Humanidades- U.N.Ca. Lic. Mario Alanis

Facultad de Humanidades- U.N.Ca.

* El presente trabajo es resultado también del aporte del Ing. Jorge Amorena, técnico de la Estación Experimental del INTA Catamarca, quien tuvo entre otros la ardua tarea del trabajo de campo y de la asistencia a los productores nogaleros de Retiro de Colana.

[1] "Las acciones humanas no son reacciones instantáneas a estímulos y la más insignificante reacción de una persona está preñada de toda la historia de ambas, así como de su relación". Bourdieu-Wacquant (pag. 85) 

[2] Marx al respecto sostiene que lo que existe en el mundo social son relaciones no interacciones o vínculos intersubjetivos entre personas, sino por el contrario relaciones objetivas que existen independientemente de la conciencia y la voluntad individual

[3] Los Autores del presente trabajo desean destacar, reconocer y agradecer los aportes críticos y las observaciones siempre agudas y pertinentes, de la Ing. Susana Alderete Salas, técnica de la Estación Experimental del INTA Catamarca.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente