En el teclado numérico, en cambio, se adaptó a la forma genérica estipulada por el ordenamiento de los números naturales, es decir, del 1 al 0.[10] (VER GRÁFICO I)
La estructura del teclado universal[11]se utiliza con tanta frecuencia y naturalidad que es imposible cambiar una norma cultural,[12] a pesar de que hubo en computación múltiples propuestas para cambiar la variación de las letras.[13] (VER GRÁFICO I)
Con el objeto de evitar un trabajo irregular, se ha dividido verticalmente el teclado en dos partes: izquierda y derecha. Así, cada una de las manos tiene una distribución equitativa de teclas para manejar, haciéndose más organizado el trabajo digitativo. Por otra parte, cada dedo debe ocuparse de una hilera vertical de teclas, salvo el caso del índice en cada mano al que se le adjudicaron dos.
Algunas teclas complementarias como ser el retroceso, el tabulador sencillo y las teclas de mayúsculas (tanto las de cambio como la fijadora) deberán ser digitados con los meñiques.
Por otra parte, para simplificar la tarea es conveniente designar con un número a los dedos, en lugar de utilizar su nombre. Así se obtiene: 1) Índice. 2) Mayor. 3) Anular. 4) Meñique. (VER GRÁFICO II)
Las filas nombradas contienen dos clases de teclas: las impresoras y las complementarias.
Se denominan impresoras por su trabajo de escritura, y comprenden las letras, números o signos, que se encuentra en estrecha relación con el tipiario.[14] Están formadas por letras, números y signos, entre estos últimos están los de puntuación, ortográficos, auxiliares y aritméticos. Generalmente son 44 ó 45 las teclas impresoras.[15] El teclado contiene las 28 letras simples del abecedario, tanto mayúsculas como minúsculas. Las mayúsculas sólo pueden ser impresas mediante la digitación de una de las teclas complementarias llamadas "de mayúsculas" o la fijadora.
En cambio, las complementarias no imprimen, sino que efectúan trabajos anexos a la escritura, pues sólo son aplicadas para las siguientes tareas:
Teclas de cambios de mayúsculas:[16] Se utilizan para escribir solamente la inicial de una palabra con letras mayúsculas. Son las dos teclas que se encuentran en ambos extremos de la fila inferior; su pulsación debe efectuarse mediante el mantenimiento de uno de los meñiques sobre la tecla (según sea la tecla de cambios de la izquierda o la derecha) apretándola hacia abajo; en cuanto se deje de pulsar la tecla volverá hacia arriba, escribiéndose desde ese momento con minúsculas.
Fijadora de mayúsculas:[17] Es un mecanismo que se encuentra a la altura de la fila guía (puede estar a la izquierda o a la derecha de esta hilera),[18] y su pulsación produce automáticamente el mantenimiento de las teclas de cambios de mayúsculas abajo en forma fija; pueden escribirse las letras o palabras que se deseen "con mayúsculas". Posteriormente, para volver a minúsculas se presiona una de la tecla de cambios.[19]
Tecla marginal o saltador marginal: Su pulsación permite sortear los márgenes y más comúnmente el margen derecho. Por ejemplo, al llegar al final del renglón, no siempre es posible prever el corte de una palabra antes de llegar a ese margen; es común seguir uno o dos espacios más a fin de completar cada vocablo de acuerdo con las reglas de silabeo. Entonces se usa el saltador marginal.[20]
Tecla de retroceso:[21] Como su nombre lo indica, sirve para retroceder un espacio.
Espaciador: Es una barra que se encuentra en la parte inferior del teclado, que se usa para mover el carro un espacio cada vez que se pulsa, la cual organizan los espacios entre las palabras.
LOS EJERCICIOS
Para organizar una experiencia intencionada de escritura al tacto, el dactilógrafo podrá realizar una serie de ejercicios básicos tendientes a lograr una mecanización sistemática de la disposición de los dedos en las teclas. El método prevé la siguiente clasificación:
1) Ejercicios maquinales: Se denomina así a una serie de ejercicios en donde se pueden combinar la ejecución de un orden sistemático de teclas, tal cual aparecen en las filas del teclado: Ej. asdfg. La ejecución de un orden alterno, permite la utilización de una combinación de filas guía y dominante con la adecuación de los dedos: Ej. aqswdefrgtg. También se puede agrupar un alfabeto por grupos de mano: abcdefg, hijklmnñop, qrstuvwxyz, gfedeba, pñnmlkjih, zyxwvutsrq. También se puede organizar un alfabeto directo: abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz, así como también el inverso: zyxwvutsrqpoñnmlkjihgfedeba. (Rivera, 1969: 5)
2) Ejercicio con palabras: Una vez completado los ejercicios maquinales, se procede al tipeado de palabras, por filas o su combinación. Ejemplos: hadas, empaque, terrible, etc.
3) Ejercicio con oraciones: Después de haber adquirido el dominio del teclado, con la ejecución básica de la ubicación del alfabeto, se comienza la construcción de frases divididos en dos tipos: a) maquinales: frases sin sentido, pero que ayudan al dominio de las filas: Ej. Las hadas aladas y b) discursivos: Frases con un sentido lingüístico. Ej. Todo lo que es orgullo de la humanidad es fruto del trabajo. José Ingenieros. También se puede organizar estos ejercicios de la siguiente manera: A) Digitación exclusiva en la fila dominante: Repito que te quiero poquito. Quiere ir porque quiere reír. Por reír yerro tío. Tito quiere que trote tu potro. Weter tu portero quiere tu perrito Repórter por puro querer. B) Digitación en la fila normal: Las alhajas dadas a las hadas. Ada halaga a las hadas aladas. C) Digitación en la fila normal tomando de la dominante las vocales: La sal es sólida. La hija del edil ha usado el gofio de Luisa. Lili sale de gala y llega aguada. Hago el saludo a doña Julia. D) Digitación en la fila inferior, tomando solamente las vocales de la fila dominante normal: Cabe en un banco. En Venecia un mico manco boxea con una mano. Un mono y un mínimo en anca camina en mi cocina en una zanca. Eva bebe vino bueno. (Rivera, 1969: 4)
4) Ejercicio con textos: En una etapa avanzada se instrumenta una serie de ejercicios donde se combinan todas las teclas, números, signos, espacios, tabulados, etc. De esta manera se procede a la utilización formal de todos los componentes y recursos. Un ejemplo: el texto que se está leyendo.
5) Ejercicio de velocidad: La finalidad última del estudio de la dactilografía, amén de escribir con exactitud, es adquirir velocidad. Para ello se procede a una aplicación práctica de ejercitar el orden formal del alfabeto y después con un cronómetro se comienza controlar el tiempo: 5 minutos para un texto breve. Los ejercicios que se pueden utilizar son los siguientes: A) Palabras: Viñeta cursiva grasiento encumbrado tuberosidad incoherencia lumbar cabezón confundir adventicio contemplara incontaminada candor ingenio extinguía acostumbra filantropía. B) Frases: Del Cebú en el suelo la pezuña su paso deja huella de la uña. Con la piña en el bolsillo se paseaba el pillo en el pasillo. La señora Pilatos se arrodilla y pide al Señor en la capilla. (Rivera, 1969: 6)
ACTITUD TÁCTIL (DÍGITO MOTRIZ)
Se debe tener en cuenta la postura del cuerpo para acceder a la experiencia del conocimiento del objeto. Para ello, el dactilógrafo debe sentarse frente a la máquina (quince centímetros más o menos); el borde de la mesa y el de la máquina, paralelamente colocados; la altura del asiento, en proporción a la de la máquina; los antebrazos, paralelos con el pie de la máquina y la palma de la mano sin apoyo. Debe sentarse cómodamente: su busto, derecho; se recostará bien contra el respaldo de la silla; las manos en el aire, con los dedos apoyados en las teclas "guía": A, S, D, F, (mano izquierda), y J, K, L y Ñ (mano derecha), algo encorvados, los pulgares deben casi rozarse entre sí.[22]
Una vez aprendida la postura del cuerpo y la posición de las manos, el dactilógrafo debe contar con dos elementos accesorios: el dibujo del teclado[23]con la posición de los dedos y los ejercicios a digitar.
El dactilógrafo deberá golpear[24]las teclas con las yemas de los dedos. El golpe digitativo tiene que ser seco y rápido, manteniendo un ritmo al escribir, evitando que algún dedo lo realice con más fuerza que otro.[25] "Las únicas teclas que no requieren la misma digitación, sino –por el contrario– un golpe más suave, son las que contienen los siguientes signos: comillas, línea de subrayados, apóstrofo, paréntesis, guión, diéresis, acento,[26] dos puntos, punto y coma, coma, punto y raya oblicua." (Basiricó, 1992: 46)
Interpretando este esquema básico se puede apreciar que los dedos de cada mano funcionan esquemáticamente para la incorporación de un signo equivalente. Por ejemplo, para el dedo anular corresponden el número 2 y las letras: W, S, X, de acuerdo con la ubicación de las filas.
Al principio, esta experiencia parece algo imposible de realizar. de gran esfuerzo, no sólo físico (se debe ejercitar las muñecas y los dedos al mismo tiempo), sino intelectual (tomar conciencia del proceso), debiendo pulsar tecla por tecla, hasta conseguir una interrelación entre tecla y signo, equivalente. Se tendrá que tomar en cuenta que cada movimiento es ejecutado intencionalmente.
La experiencia de digitar al tacto se consigue mediante la aplicación de los PPS. Este aspecto comprende a la percepción con la interrelación de otras funciones complementarias que se analizará a continuación.
VIDA SENSIBLE
Se trata de un conjunto de fenómenos cognitivos y dinámicos provocados por el sujeto psicológico por excitaciones venidas de los objetos materiales externos. Para el dactilógrafo, abarca: la percepción, la imaginación y la memoria.
EL PROCESO PERCEPTIVO
Toda percepción[27]genera un proceso mental orientados hacia un fin determinado: el conocimiento del objeto.
Esta experiencia perceptiva condiciona la mente del dactilógrafo al adquirir una imagen mental de la postura (ubicación espacial) y del teclado (la cosa en sí). La ejecución sistemática de los ejercicios posibilita un control de las facultades senso-motoras, que permite convalidar un proceso exterior con un esquema integral. Cada movimiento queda reflejado por un condicionante preciso;[28] es decir, a medida que se transcribe las palabras o frases, se toma conciencia de la digitalización.
La ubicación espacio–temporal surge como consecuencia de este proceso mental interno, mediante el contacto con el objeto. La imagen mental permite tomar una conciencia táctil del objeto en sí, creada al sólo efecto de percibir un estímulo y brindar una respuesta.[29]
LA IMAGEN MENTAL
Este proceso permite producir una imagen mental,[30] que al ser intencional actúa mediante un estímulo que asocia el movimiento de los dedos con cada tecla que contiene un signo, es decir que se ha podido asociar precisas posiciones espaciales a registros kinestésicos y de no existir una espacialidad en estos últimos sería imposible de efectuar dicha asociación.[31]
Como se ha referido anteriormente, las diferencias de teclados, en lo que respecta al orden de las teclas accesorias o las formas entre los de una máquina de escribir y una computadora, varían. La imagen puede actuar como condicionante para el reconocimiento de nuevas estructuras, lo que hace previsible una adaptación a la imagen representativa del objeto.[32]
Es preciso identificar también otras sensaciones perceptivas que pueden pasar inadvertidas y que establecen un nuevo registro a tener en cuenta: se trata del tipeo. Al pulsar cada tecla se escucha un ruido que es percibido por el oído. Las teclas se ejecutaran de a una por vez, produciendo un ritmo. Si por algún motivo, el dactilógrafo genera una acción equivocada (apretar dos teclas juntas) se da cuenta del error cometido. Poco a poco, va acostumbrando el oído para percibir un sonido parejo y suave.
En el aspecto visual, se conjugan dos imágenes:
1) El teclado ciego: En las academias se empleaba como norma que las máquinas tuvieran un teclado ciego, es decir, sin letras visibles, para lo cual las teclas eran reemplazadas por un color: la fila guía, rojo; la superior y dominante, negro; y la inferior, azul. Esto permitía una variedad cromática que operaba como una guía mental.
2) La lectura: La lectura de las palabras o frases van construyendo mentalmente una imagen que corroborará con el escrito producido. Este mecanismo de lectura silenciosa opera como un recurso válido de un esquema sígnico/simbólico[33]que va imprimiendo las órdenes dadas por el impulso kinestésico al cerebro, pudiéndose corroborar mediante el análisis de la copia impresa.[34] Al efectuar la comprobación se tomará conciencia de los errores: la posición de los dedos, la omisión de letras, los espacios organizados cuando no se alcanzó a imprimir el caracter, etc. Es decir que todo se encuentra interrelacionado a este tipo de percepciones y también reformulados por la memoria.[35]
LA MEMORIA
El conocimiento del objeto se basa en un reconocimiento de las formas.[36] Para recordar bien el teclado, base fundamental de la escritura al tacto, se debe estudiar el orden de los números y letras, así como también la ubicación de la mano y el dedo que debe digitarlos. Posteriormente se deberá reproducir en un gráfico a fin de ir corrigiendo los errores. Este procedimiento se hará tantas veces como sea necesario hasta que se consiga copiarlo sin equivocaciones.[37]
También es muy útil recurrir a un esquema básico, en el cual se puede identificar los siguientes datos: manos, filas y dedos. Por ejemplo: se desea escribir la palabra "mecanografía" (Basiricó, 1992: 46), y en el esquema aparecerá de la siguiente manera:
Manos (o parte del teclado) | d | i | i | i | d | d | i | i | i | i | d | i | |||
Fila numeral | |||||||||||||||
Fila dominante | E | O | R | I | |||||||||||
Fila guía | A | G | A | F | A | ||||||||||
Fila inferior | M | C | N | ||||||||||||
Dedos | 1 | 2 | 2 | 4 | 1 | 3 | 1 | 1 | 4 | 1 | 2 | 4 |
Referencias: i = izquierda / d = derecha
En este primer esquema, lo que ha provocado en la mente del dactilógrafo es un orden preciso[38]para acceder a otro enfoque de mayor complejidad: comprobar que dichas acciones ejecutadas son elaboradas por dos tipos de memoria: a corto[39]y largo plazo.[40]
La memoria a corto plazo consiste en que cada bit de información pueda asociarlo con otro. Pero a medida que esta experiencia pueda ser reiterativa y constante, los pequeños logros alcanzados adquieren relevancia hasta que queden fijadas en la mente. Entonces opera la memoria a largo plazo que organiza una actividad distinta; mediante el empleo de la MCP, principalmente la función de agrupamiento o recodificación,[41] opera como un esquema básico, previamente elaborado por los ejercicios que se sugieren para la recordación del teclado. Esto permite que se integre un mecanismo sistemático que a posteriori se podrá reproducir fielmente, ofreciendo como posibilidad el generar un hábito[42]y condicionar los reflejos del dactilógrafo, así como también, el obtener un control del proceso en forma automática.[43]
En cuanto a la lectura silenciosa del texto, condiciona la mente del dactilógrafo que opera mediante la memoria a corto plazo. Al leer los ejercicios, reproduce los movimientos de los dedos (memoria a largo plazo) y la información se procesa en un doble sentido: por un lado, leerá el texto y, por otra, ejercitará los dedos para la ubicación de las teclas.
En un principio, la mente funciona de una manera fragmentada, es decir, no se toma conciencia de que al mirar un texto se lo deba reproducir en forma fidedigna, porque a cada acción perceptiva le corresponde una imagen. Por ello, la intervención de la memoria surge como un complemento del proceso perceptivo–representativo–motriz. [44]
La imagen mental interna obrará como trazadora de los movimientos que se realizan. Cada movimiento quedará representado en esa imagen, con el recuerdo que se tenga de ella. A medida que se transcriben los ejercicios, los impulsos kinestésicos se ejecutarán de una manera mecánica hasta lograr una internalización de ese momento en el espacio representado. Es decir, lo externo (el texto) se corresponderá con el registro cenestésico táctil interior, dentro de cuyo límite permanece la "mirada" del observador y las percepciones del mundo "interno" que contendrá las representaciones "internalizadas".[45]
La memoria actuará para que ese límite existente entre lo observado y lo representado se organice en forma automática.
EL PROCESO INTELECTUAL
Las acciones perceptivas están relacionadas con una actividad intelectual, que no se constituyen como una continuidad de las acciones, sino que el pensamiento procesa la información y la organiza esquemáticamente. Para abordar esta problemática, es necesario estudiar por separado cada uno de las funciones superiores, a fin de ver una interrelación en la formulación de un aprendizaje integral.
El presente capítulo se encuentra dividido en los siguientes temas: pensamiento, atención, idea, juicio y razonamiento.
EL PENSAMIENTO
Si se toma en cuenta la organización de esta experiencia sensorial y su situación particular (conocimiento del objeto) para su aplicación en la elaboración de escritos, etc., resulta necesario vincularlo con otras funciones del pensamiento para establecer de qué manera los estímulos se perciben y se transforman en actos (síntesis).[46]
El pensamiento[47]coordina todas las funciones de los PPS en una estructura simbólica, lo que permite establecer:
A) Un orden esquemático de todas las funciones básicas.
B) Una vinculación con la estructura del pensamiento lógico, en cuanto a tareas específicas.
Llegados a este punto, es lógico advertir una integración holística basada en una estructura interna que procede de la aplicación de otras funciones en conjunto.[48]
En primer lugar se verá a la atención[49]como vínculo esencial.
LA ATENCIÓN
La atención es uno de los puntos clave para el estudio de la mecanografía. En este caso, es necesario adquirir en un primer momento, un adiestramiento gradual de los dedos para lo cual se hace imperioso contar con la aplicación de una atención sensorial táctil, acompañada de otra visual, y una atención intelectual que permite la reflexión, examen, etc. de la actividad; hace falta que la atención sea voluntaria, es decir por "la iniciativa del sujeto y no de la atracción del objeto". (Jolivet, 1966: 348) Pero en la actualidad, esta condición ideal no se da. En computación, el objeto parece haber captado toda la atención, ya que otros factores (sonidos, imagen, íconos, etc.) distraen al operador por la intensa y continua actividad que tienen esas manifestaciones. Una posible solución sería realizar la exclusión "mas completa posible de todos los objetos extraños."[50] (Jolivet, 1966: 352)
Cada imagen perceptiva queda fijada en la mente a medida que la intensidad de la impresión vaya acompañada de una atención, para que su reconocimiento sea más efectivo. La atención de la experiencia dependerá de "las reacciones afectivas provocadas por la impresión sensible, ya de la intervención de la ley de interés, es decir de la relación de la experiencia a las tendencias (instintivas o adquiridas) del momento, o al contenido actual de la conciencia, o ya, en fin, de un esfuerzo voluntario que aplique el espíritu a un objeto dado". (Jolivet, 1966: 183)
Por otra parte, los ejercicios preparados para este fin proporcionan un poderoso factor de conservación de esas imágenes. Pero "el ejercicio y la repetición no son, propiamente hablando, factores de fijación, porque la repetición de la sensación o de la percepción no es necesaria para la formación de la imagen: si una sola experiencia no bastara y no dejara nada detrás de sí, la siguiente no sería más eficaz. Pero normalmente sólo por el ejercicio se conservan bien las imágenes … el ejercicio y la repetición, si han de ser eficaces, deben guardar ciertas condiciones sobre todo alternar el ejercicio con el reposo". (Jolivet, 1966: 183/84)
Una vez analizado estos factores, es preciso señalar también que si es posible integrar, a la atención de un objeto, un automatismo simultáneo. Esto es, por lo común, a lo que se llega, una vez efectuado este estudio y de haber pasado la rigurosidad de los ejercicios. El dactilógrafo está en condiciones de leer y escribir al mismo tiempo.[51]
Par hacer efectiva esta atención, la mente necesita del complemento de otra función: las ideas.[52]
LAS IDEAS
En una experiencia de la vida intelectual, las ideas permiten obtener, por su intermedio,un conocimiento de los objetos.
El dactilógrafo podrá organizar su actividad mediante el concepto o idea que tenga del objeto en sí (teclado) y su integración con la actividad que le toque desarrollar.
Tres tipos de ideas bien diferenciadas son las que conforman el esquema de conocimiento, a saber:
Idea del teclado: permite establecer un ordenamiento global del objeto y su ubicación espacial. Si bien se aplica la imaginación, y la memoria, este proceso permite condicionar dicha estructura.
Idea de texto independiente: Es necesario realizar una vinculación entre texto y contexto, lo que posibilita un manejo integral de las funciones del teclado con la lectura de un texto independiente.
Idea de velocidad: una vez organizado el aprendizaje gradual, con una práctica intensa se consigue obtener velocidad a medida que se sigan las pautas de los ejercicios preparados para tal fin. De esta manera se consigue aplicar los reflejos condicionados que redundan en beneficio para la creación de un hábito.
Dentro de este mecanismo, surge lo que se denomina "asociación de ideas" por cuyo concurso se puede elaborar un componente importante del pensamiento. Según la actividad que se realice, existen cuatro tipos: 1) continuidad temporal, 2) contigüidad espacial, 3) semejanza externa y 4) semejanza interna.
En dactilografía esta asociación está representada mediante una contigüidad espacial,[53] lo cual permite interpretar los movimientos de los dedos con el impulso kinestésicos correspondiente, cuyo estímulo lo recibe mediante la lectura de un texto.
La formulación de estas ideas se organizan por medio de un juicio.[54]
EL JUICIO
El juicio representa una síntesis mental que se elabora mediante el aporte de todas las funciones estudiadas desde el comienzo, lo cual posibilita realizar una crítica, es decir, tener una opinión, encauzada en tres sentidos:
Tomar conciencia de los errores cometidos, principalmente en la primera etapa del aprendizaje, cuando surgen con mayor frecuencia.
Planificar un orden en la actividad, teniendo en cuenta el rendimiento alcanzado y las nuevas metas que se imponga el sujeto con la evaluación de lo aprendido.
La estética de su trabajo se irá adquiriendo a medida que vaya integrando otras funciones complementarias.
El dactilógrafo organiza una crítica no sólo al esfuerzo y a su voluntad, sino que hace un juicio de valor positivo, el cual permite probar su rendimiento físico e intelectual.
Puede analizar también los inconvenientes, descuidos y distracciones, y darles un valor negativo. Pero dependerá de él y de la motivación[55]que surja en el aprendizaje para transformar su opinión en contrario.
El encadenamiento de juicios, vinculados entre sí, permiten extraer nuevas formas de pensar, que recibe el nombre de razonamiento.[56]
EL RAZONAMIENTO
Como última actividad, surge el razonamiento que permite determinar "las leyes a que debe obedecer el pensamiento según los objetos a que se aplica." (Jolivet, 1966: 453)
La formulación de un razonamiento de verificación es el que conlleva el estudio de la mecanografía. Después de hallar un razonamiento hipotético, permite "unir los efectos a las causas, las consecuencias a los principios, las condiciones a los condicionantes. Es el procedimiento que se usa en las ciencias experimentales y, en general, en todos los razonamientos que buscan explicar los hechos de experiencia. (Jolivet, 1966: 454)
De tal forma, el dactilógrafo organiza su pensamiento para verificar la correspondencia que existe entre caracteres impresos y las teclas que debe pulsar, así como también, inconscientemente, la organización entre las condiciones a las condicionantes, lo que permite escribir con corrección, seguridad y adquirir velocidad en la escritura.
EN POCAS PALABRAS
Tal como se ha podido apreciar, el estudio de la dactilografía es complejo, ya que a su vez se requiere, para su aprendizaje, la formulación de reglas que permitan el condicionamiento de los reflejos y una serie de ejercicios que obrarán a favor de ese conocimiento interactivo.
Las vinculaciones entre los PPS se configura en una estructura que puede ser interpretada de la siguiente manera:
La postura del cuerpo del dactilógrafo (ubicación espacial) frente a la máquina de escribir se percibe como una totalidad de las funciones corporales. El conocimiento del objeto en sí (teclado) se encuentra vinculado con un proceso físico–psíquico, en el que interviene una serie de estímulos (percepción), el cual reconoce cada tecla a pulsar. Un primer esquema mental estará dado por la construcción de una imagen perceptiva del objeto (el imaginario). Con la ayuda de la memoria, se establece esa comunicación perceptiva, el cual participa en el proceso, ya sea la aplicación de una memoria a largo plazo (recuerdo del teclado) y la memoria a corto plazo para la lectura del texto a escribir. Estos condicionamientos no se dan aislados, sino que se gestan mediante el pensamiento, que establece una interrelación entre los resultados del proceso perceptivo y la actividad intelectual. En cada caso, la reformulación de un juicio y la razón se equiparan en estas funciones para establecer un hábito que condicionará la mente del dactilógrafo. De esta forma podrá leer y escribir a un mismo tiempo.
Una vez aprendido este mecanismo, el dactilógrafo puede aplicar este conocimiento a su actividad diaria, que organizará de acuerdo con los modelos esquemáticos aprendidos, formas de presentación, pudiendo adoptar cualquier otro recurso que le resulte conveniente.
Surge también la necesidad de analizar su tarea desde una perspectiva artística.
La creatividad[57]permite organizar una actividad estética, conforme a una distribución de elementos, el que pone de manifiesto la libre invención.
A pesar de que la máquina de escribir es limitada en recursos, puede crearse distintas imágenes con las teclas x, o, -, y cualquier otro carácter, incluso las letras, tanto mayúsculas como minúsculas.
Si estas normas que fueron analizadas in extenso se aplicasen en la actualidad, el dactilógrafo u operador de PC se verían beneficiados con este recurso.
TECLADO DEVORAK
TECLADO QWERTY
(Teclado universal)
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Apuntes de cátedra de Psicología General del Profesora de Psicología del Instituto Superior Juan XIII, año 1991. Temas: Percepción y memoria.
Apuntes de cátedra de Sicopatología del profesora de Psicología del Instituto Superior Juan XXIII, año 1992. Temas: Pensamiento y juicio.
Basiricó José Adolfo (1992), Curso gradual de mecanografía y correspondencia comercial, Buenos Aires, Cesarini Hnos., 13º Edic.
Caraballo Silvina G y otros. (2000), Informática I, Buenos Aires, Santillana, 2da. Reimp.
Cassirer Ernst (1992), Antropología Filosófica, México, Fondo de Cultura Económica, 3ra. Reimp.
Equipo de Redacción PAL (1986), Diccionario de Psicología, Barcelona, Orbis, Tomo I y II.
Ferrater Mora José (1984), Diccionario de filosofía abreviado, Buenos Aires, Sudamericana, 15º Edic.
Gómez–Romero Pedro (1998–2001), Historias de ciencia para gente curiosa. (En: http://cei.umkc.edu/Institucional/Readings/David/qwerty.htm).
Jolivet Regis (1966), Tratado de Filosofía II: Psicología, México, Carlos Lohlé Ediciones.
Merleau–Ponty Maurice (1993), Fenomenología de la percepción, Barcelona, Planeta–Agostini.
Moorhouse A. C. (1982), Historia del alfabeto, México, Fondo de Cultura Económica, 4ta. Reimp.
Pávlov Iván (1993), Reflejos condicionados e inhibiciones, Barcelona, Planeta–Agostini.
Raimondo Cardona Giorgio (1994), Antropología de la escritura, Barcelona, Gedisa.
Rivera Hugo (1969), Tratado de dactilografía, segundo curso, Buenos Aires, Giordia.
Silo (1991), Contribuciones al pensamiento, Buenos Aires, Planeta, 2º Edic.
Valero García José María, La escuela que yo quiero, capítulo 2, El difícil arte de motivar. Tema: Motivación.
Autor:
Jorge Marin
Periodista y escritor. Cursó estudios terciarios obteniendo los títulos de: de Perito superior en periodismo, en EDAYCI (Estudio de Asesoramiento y Capacitación Integral), Buenos Aires y el de Técnico superior en periodismo, en el Instituto Superior en Ciencias de la Comunicación Social, Bahía Blanca. Cursa la carrera de licenciatura y profesorado de letras en la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca. Dicta cursos en el Instituto José Bernardo de Bahía Blanca, en el área Taller literario y Comunicación oral y escrita. Fue director del Centro Ecológico Naturista "Por Una Vida Mejor", así como también de las publicaciones: Ecológicamente Hablando, Despertar Ecológico y TURIBAR. Es autor de los siguientes ensayos: Periodismo y literatura, enfoque sistémico en la novelística de Gabriel García Márquez; Villa Mitre, la Reina de las Villas; El mito de la Ecología, y de la obra de ficción Los cuentos de Germán.
[1] ?Se tiene un m?todo cuando se sigue un cierto camino, para alcanzar un cierto fin, propuesto de antemano como tal? El m?todo se contrapone a la suerte y al azar, pues el m?todo es ante todo un orden manifestado en un conjunto de reglas.? (Ferrater Mora, 1984: 281)
[2] Las palabras mecanograf?a y dactilograf?a puede ser usadas como sin?nimos. Lo que tienen en com?n es que ambas definen una acci?n del proceso instrumental. Mecanograf?a (del griego: mechane=m?quina, y graphos=escribir) el arte de escribir a m?quina. En cambio, dactilograf?a (del griego: daktil=dedos, y graphos=escribir) significa escribir en un teclado.
[3] La computaci?n puede ser abordada como ciencia y arte. En el aspecto cient?fico, son aplicados los principios de la inform?tica, y el aporte de la ciencia cognitiva, sociolog?a, antropolog?a y otras. En arte se consolidan el proceso de dise?o, las leyes de la pintura, la ubicaci?n espacio?tiempo continuo (real), espacio?tiempo discontinuo (virtual), estudi?ndose desde el punto de vista de la ecolog?a.
[4] Un teclado b?sico de computadora se encuentra dividido en cuatro secciones: 1) Teclado principal: Figuran las letras del alfabeto, los n?meros y los signos de puntuaci?n. 2) Teclado num?rico: Est? ubicado a la derecha del teclado principal y contiene adem?s de los diez d?gitos, los operadores aritm?ticos, signo igual, coma o punto decimal, el bloqueador num?rico que es una tecla alternativa, y el enter. 3)Teclas de funci?n: Se encuentran ubicadas en la parte superior del teclado principal. Se identifican con la letra ?F? seguida de un n?mero. Responden a ciertas funciones espec?ficas del programa en uso y tambi?n brindan la posibilidad de ser programadas por el usuario. 4) Teclas especiales: Tab, enter, flechas del cursor, delete, etc. para desplazarse en la p?gina virtual del escritorio. (Caraballo y Ots., 2000: 94/97)
[5] Para iniciar un estudio de la mecanograf?a en la actualidad, es conveniente que el usuario pueda tener una experiencia en la m?quina mec?nica, para luego acceder a la el?ctrica y electr?nica, hasta concluir con su aplicaci?n efectiva en un teclado de computadora.
[6] ?Mecanografista es el nombre que recibe la persona que escribe con la m?quina, y suele llam?rsele tambi?n mecanotipista o dactilotipista; pero el uso ha hecho m?s comunes los t?rminos dactil?grafo o mecan?grafo, a pesar de que si nos atenemos a la etimolog?a, estos nombres designan m?s bien a la m?quina misma.? (Basiric?, 1992: 13)
[7] ?Se distinguen a simple vista de los comunes. Su dise?o exterior est? pensado para beneficiar una mejor y correcta postura de manos, mu?ecas y antebrazos. Dentro de estos modelos hay opciones muy variadas. Hay teclados que, adem?s de cumplir su funci?n espec?fica, reemplazan tambi?n al mouse. Puede incorporar track ball (bolita que sobresale del teclado y que, cuando gira, mueve el cursor en pantalla), o bien, un touchpad (cuadrado que al deslizar el dedo sobre su superficie funciona como un mouse).? (Caraballo y Ots., 2000: 95)
[8] En el teclado de computadora (T de C.), las teclas ?F? (mano izquierda) y ?J? (mano derecha) se encuentran marcadas con una raya o un punto en sobrerelieve, el cual indica el l?mite para la posici?n t?ctil.
[9] En el T de C., por lo com?n, se ha tomado como criterio incorporar la coma, el punto y el signo menos; en may?sculas se incorporan: punto y coma, dos puntos y subrayado, respectivamente. Estas teclas pueden variar si se cambia el lenguaje del teclado.
[10] En un principio, los n?mero 1 y 0 eran tipeados con la letra ?L? (min?scula) y ?O? (may?scula), respectivamente. En los teclados de m?quinas el?ctricas y electr?nicas se agregaron estas dos teclas para diferenciarlas.
[11] En 1873 se fabrica la primera m?quina de escribir con el empleo de un teclado en may?sculas. En 1878 se agregaron a esta sistema la disposici?n de teclas y signos restante. A partir de entonces, rige este sistema considerado universal. Gracias a los avances tecnol?gicos en computaci?n y los estudios ling??sticos, se ha podido adaptar el teclado universal como base para los idiomas orientales. En el caso de los idiomas chino y japon?s, que originalmente es un idioma compuesto por ideogramas, se ha organizado un esquema b?sico que le posibilita la estructura de una escritura sil?bica (no fon?tica). De este modo, se pueden traducir sus p?ginas Web al ingl?s o cualquier otro idioma occidental. (Para mayor informaci?n en lo referente a los idiomas orientales, se puede consultar las obras de Raimondo Cardona, 1994 y Moorhouse A. C., 1982.)
[12] Se entiende por norma cultural a los principios b?sicos instituidos en el uso de un instrumento y que dan origen a un concepto m?s abarcativo: el h?bito.
[13] ?El teclado QWERTY aparece as? como una modificaci?n con una serie alfab?tica convencional en la fila principal (la segunda) en la que algunas de las principales letras (las vocales) se han desplazado a zonas perif?ricas (N?tese que la secuencia DFGHJKL de la segunda fila es un fragmento importante del alfabeto con las vocales E e I eliminadas). Por otra parte, el prototipo de QWERTY, una m?quina inventada por C.L. Sholes en 1860 no arrollaba el papel de forma que fuese visible al escribir, sino que las teclas golpeaban el papel, sujeto por un carro plano, en la parte inferior, de forma que el resultado de la escritura no era inmediatamente visible. Con ese dise?o era posible seguir tecleando despu?s de un primer atasco de tipos sin advertirlo y obtener finalmente un texto con una letra repetida a partir del momento del atasco. QWERTY se origin? por tanto como un dise?o de compromiso entre rapidez y eficacia, un compromiso alcanzado con innumerables pruebas, ensayo y error con el prototipo inicial. ? la historia de la supervivencia de QWERTY es un buen ejemplo de los azarosos caminos que sigue a veces nuestra tecnolog?a, combinaciones de sucesos y circunstancias fortuitos que marcan a menudo el resultado final. En primer lugar, Sholes y su m?quina QWERTY encontraron el apoyo de Remington (un famoso fabricante de armas), que decidi? comercializarla, pero en aquellos primeros tiempos de evoluci?n inicial el apoyo de un potente industrial no parece suficiente para imponerse a una cierta variedad de alternativas competidoras, posiblemente superiores. Pero QWERTY tambi?n encontr? apoyo entre usuarios clave. En 1882 una tal miss Longley, fundadora del Instituto de Taquigraf?a y mecanograf?a de Cincinnati, vio clara su oportunidad de negocio y desarrollo y empez? a ense?ar el tecleo a ocho dedos que los profesionales utilizan hoy en d?a. Miss Langley eligi? m?quinas QWERTY para sus clases, como tambi?n eran QWERTY, l?gicamente, las m?quinas que se usaban en las escuelas de mecanograf?a que con un claro inter?s corporativo Remington empezaba a establecer por aquel entonces. La maquinaria QWERTY estaba en marcha, pero este buen comienzo pod?a haberse estrellado perfectamente contra la competencia de un mejor dise?o en los duros a?os del afianzamiento del patr?n mecanogr?fico. Posiblemente, el impulso definitivo le lleg? a QWERTY de una ayuda inesperada, gracias a un acontecimiento crucial que tuvo lugar en 1888. Miss Longley fue desafiada a probar la superioridad de su m?todo de ocho dedos sobre teclado QWERTY por Louis Taub, otro profesor de mecanograf?a, tambi?n de Cincinnati, que trabajaba con cuatro dedos sobre un teclado no?QWERTY aunque probablemente tambi?n sub??ptimo (con seis filas y sin tecla de may?sculas). La competici?n, ampliamente divulgada por la prensa, se iba a convertir en una especie de juicio p?blico. Expresamente para esa competici?n, miss Langley contrat? los servicios de Frank E. McGurrin, un mecan?grafo QWERTY con su propia e innovadora aproximaci?n al tema de la mecanograf?a. McGurrin hab?a memorizado el teclado QWERTY y escrib?a por tanto como los mecan?grafos de hoy d?a, "al tacto", a diferencia de sus competidores. Gracias a esta caracter?stica y no tanto debido al dise?o de las m?quinas, McGurrin arras? a Taub en la famosa competici?n. El p?blico en general y los profesores de mecanograf?a en particular tomaron nota de la aparente superioridad de QWERTY. Poco pudo importar que nunca se llevaran a cabo competiciones cotejadas con mecan?grafos en igualdad de condiciones, con igual n?mero de filas, o de dedos, para determinar verdaderamente la importancia del dise?o de los teclados en la eficacia de las m?quinas. QWERTY ya hab?a recibido su impulso imparable y se impon?a con el principio de siglo. En alg?n momento los fabricantes rivales comprendieron que les iba costar menos esfuerzo reconvertir sus m?quinas que los h?bitos de la gente y se convirtieron a QWERTY o se extinguieron. Si el primer mecan?grafo que decidi? memorizar un teclado no hubiera elegido por azar un dise?o QWERTY o si Sholes no hubiera conseguido el apoyo de Remington, o si miss Longley no se hubiera mostrado tan volcada en mostrar la supremac?a de sus m?todos de ense?anza de la mecanograf?a. O si otras mil cosas absolutamente veros?miles hubieran sucedido, entonces el teclado que tienes frente a ti podr?a no responder al nombre de QWERTY. Quiz? se hubiera llamado DEVORAK.? (G?mez?Romero, 1998?2001)
[14] ?Es el mecanismo de impresi?n que se encuentra en la parte central de la cara anterior de la m?quina. Est? compuesto por una serie de tipos (sostenidos por las barras portatipos) que, al escribir, convergen en un punto central, llamado gu?a de impresi?n o gu?a?tipos, donde estampan los signos sobre el papel.? (Basiric?, 1992: 23)
[15] En el T de C., var?an: uno est?ndar tiene 101 teclas y puede imprimir hasta 120 caracteres distintos.
[16] En el T de C.: Shift.
[17] En el T de C.: Capslock o Bloqueador de may?sculas.
[18] En el T de C., a la derecha se encuentra la tecla Enter.
[19] En el T de C. se debe presionar la tecla bloqueadora de may?sculas.
[20] En el T de C., esta tecla no existe; en cambio, es sustituido por una funci?n b?sica. En el programa Word se debe utilizar el siguiente men?: Herramientas/Idioma/Guiones y se elige: Divisi?n autom?tica del documento.
[21] En el T de C. son las teclas de borrado de espacio: backspace ?izquierdo? o suprimir (delete) ?derecho?.
[22] ?El an?lisis de la espacialidad corporal nos ha conducido a unos resultados que pueden generalizarse. Constatamos por primera vez, respecto del propio cuerpo, lo que es verdad de todas las cosas percibidas: que la percepci?n del espacio y la percepci?n de la cosa, la espacialidad de la cosa y su ser de cosa, no constituyen dos problemas distintos ? (Merleau?Ponty, 1993: 165) La espacialidad del cuerpo es el despliegue de su ser de cuerpo, la manera como se realiza como cuerpo. Al querer analizarla s?lo anticip?bamos lo que tenemos por decir de la s?ntesis corp?rea en general ? Las diferentes partes de mi cuerpo, sus aspectos visuales, t?ctiles y motores no est?n simplemente coordinados ? Todos estos movimientos est?n a nuestra disposici?n a partir de su significaci?n com?n. Por eso, en las primeras tentativas de prensi?n, los ni?os no miran su mano, sino el objeto: los diferentes segmentos del cuerpo s?lo son conocidos en su valor funcional y su coordinaci?n no es aprendida ? (Merleau?Ponty, 1993: 167) Una cierta experiencia t?ctil del brazo significa una cierta experiencia t?ctil del antebrazo y del hombro, un cierto aspecto visual del mismo brazo, no que las diferentes percepciones t?ctiles, las percepciones t?ctiles m?s las percepciones visuales participen todas de un mismo brazo inteligible, como las visiones perspectivas de un cubo de la idea de cubo, sino que el brazo visto y el brazo tocado, como los diferentes segmentos del brazo, hacen conjuntamente un mismo gesto.? (Merleau?Ponty, 1993: 168)
[23] En todas las aulas de las academias, se reproduc?a este teclado bien visible para que se consultara en caso de dudas.
[24] ?La acci?n de golpear las teclas con los dedos para escribir se denomina pulsar, imprimir, tipear, digitar u oprimir.? (Basiric?, 1992: 13)
[25] Cabe acotar que los dedos me?ique y anular no tienen independencia, sino que ambos comparten un solo tend?n. Cuesta al principio pulsar el me?ique sin evitar que el otro dedo lo acompa?e en el movimiento. Con una pr?ctica intensa, se consigue manejarlos a voluntad. ?Un an?lisis objetivo lo confirma. Con excepci?n de la A, las vocales se encuentran en la fila superior, lejos de la zona principal o de descanso de la segunda fila de teclas. Y la propia A se encuentra en el extremo de la segunda fila y se debe golpear con el dedo m?s d?bil, el me?ique izquierdo. En los modernos teclados ?ste puede ser un problema menor, pero en los teclados antiguos, incluyendo los primeros dise?os, con duras palancas mec?nicas, esta particularidad era sin duda un tormento.? (G?mez?Romero, 1998?2001)
[26] La tecla acento (en may?scula di?resis) es considerada una ?tecla muerta?. Se la debe presionar con antelaci?n antes de colocar la vocal. De esta manera, la letra aparece acentuada. En el T. de C., esta tecla puede funcionar como el s?mbolo crema. Para ello se debe imprimir esta tecla antes de una consonante. Ej. ?s.
[27] Es una estructuraci?n de sensaciones efectuada por la conciencia en las que pueden tener un sentido o varios. ?La sensaci?n es, pues, la aprehensi?n de un objeto, y no simplemente la percepci?n de una modificaci?n subjetiva del sentido org?nico. Es esto tan cierto, que el aspecto subjetivo de la sensaci?n no lo conocemos sino por un acto de reflexi?n.? (Jolivet 1966: 131) ??percibir es verdaderamente organizar un dato sensorial y redondear ese dato con una significaci?n que hace de ?l un objeto definido, la organizaci?n se presenta bajo el aspecto de una condici?n y la toma de significaci?n tiene realmente, en el proceso perceptivo, la primaria de un fin. ?(Jolivet 1966: 147) ?La significaci?n no es el resultado de una inferencia del entendimiento, sino que es, por decirlo as?, segregada por la estructura misma de los signos sensoriales. La apariencia sensible es, con toda propiedad, reveladora de la cosa. El sentido de la cosa no est? detr?s de las apariencias, sino en ellas?? (Jolivet 1966: 147)
[28] Esta acci?n se denomina ?reflejo condicionado?. ?Es el que llega a producir un est?mulo no espec?fico actuando por s? solo, despu?s de haber actuado durante cierto n?mero de veces al mismo tiempo que un est?mulo espec?fico. Frente a los reflejos innatos o instintivos ? existen, pues, otros reflejos que no son autom?ticos, inmediatos ni aparecen de forma espont?nea, sino que se adquieren en la vida y requieren cierto aprendizaje, repiti?ndose despu?s siempre que se d? el est?mulo; pero si falta el est?mulo durante un cierto per?odo de tiempo, el individuo pierde el reflejo, por lo que se impone de nuevo el aprendizaje. Estos fen?menos ? afectan al conjunto de las actitudes sumamente elaboradas, como la conducci?n de un coche, o un combate de boxeo, son el resultado de h?bitos creados por el entrenamiento. Se las puede llamar reflejas, si bien poseen una reflexibilidad adaptativa que no tiene reflejo propiamente dicho.? (Equipo de redacci?n PAL, 1985: 272/3)
[29] ?La uni?n condicionada ? es evidentemente lo que llamamos una asociaci?n por simultaneidad. La generalizaci?n de la uni?n condicionada corresponde a lo que se designa con el nombre de asociaci?n por similitud. La s?ntesis y an?lisis de los reflejos condicionados (de las asociaciones) son en el fondo los mismos procesos de nuestro trabajo intelectual.? (P?vlov Iv?n, 1993: 219)
[30] Es una representaci?n estructurada y formalizada de las sensaciones que provienen o han provenido del mundo externo o interno, la cual no puede ser interpretada como una ?copia? de ese mundo, sino como una s?ntesis e intenci?n. La imagen, al tener este car?cter, no act?a pasivamente en la conciencia, sino que, por el contrario, se recrea en cada una de las experiencias pasadas con una nueva adaptaci?n por los cambios que se generan.
[31] ?Pero, adem?s, es interesante comprobar c?mo el pensamiento en palabras se traduce en movimiento de los dedos asociado a posiciones de las teclas. Esta ?traducci?n? es por dem?s recurrente y ocurre con las representaciones que tienen por base a percepciones de diferentes sentidos.? (Silo, 1991: 55)
[32] ?Cuando veo el teclado, puedo reconocerlo merced a las representaciones que acompa?an a las percepciones de ese objeto. Si, por alguna circunstancia ignorada, el teclado hubiera sufrido alguna importante modificaci?n, al verlo nuevamente experimentar?a una no correspondencia con las representaciones que de ?l poseo. As?, una extensa gama de fen?menos s?quicos podr?a agolparse frente a ese hecho. Desde la desagradable sorpresa hasta el desconocimiento del objeto que se me estar?a presentando como ?otro? diferente al que pensaba encontrar. Pero ese ?otro? no coincidente revelar?a el desajuste entre las nuevas percepciones y las antiguas im?genes. En ese momento estar?a cotejando diferencias entre el teclado que recuerdo y el actual. El desconocimiento de un nuevo objeto que se me presenta es, en realidad, un re?conocimiento de la ausencia del nuevo objeto respecto de una imagen correspondiente. As? es como, muy frecuentemente, trato de acomodar la nueva percepci?n a interpretaciones ?como s?. (Silo, 1991: 57/8) Esta estructura esquem?tica act?a para que el individuo pueda aplicar el reflejo condicionado. Ver Nota 28.
[33] Un esquema s?gnico/simb?lico puede ser interpretado en dos sentidos: A) El signo: est? conformado por el caracter impreso y de igual forma puede ser analizada la representaci?n de la palabra. B) El s?mbolo: es la significaci?n que adquiere la palabra o una frase en su contexto; es decir, lo representado. Cabe acotar que el lenguaje en su totalidad adquiere esta clasificaci?n, seg?n lo manifiesta Ernest Cassirer en su obra Antropolog?a filos?fica, 1992.
[34] En computaci?n se podr? observar tambi?n lo que se ha escrito mediante la imagen proyectada en el monitor.
[35] ?Pu?dese definir la memoria como la funci?n de evocar (conscientemente o no) las im?genes del pasado ? Dist?nguese a veces una memoria sensible y una memoria intelectual. M?s propiamente halando, la memoria intelectual no existe: el acto de aplicar el esp?ritu o nociones abstractas no es un acto de memoria, sino de raz?n. Si se evocan las circunstancias que las nociones fueron adquiridas, existe memoria, pero memoria sensible, ya que lo que se evoca son las im?genes del pasado. En resumen, toda memoria es sensible.? (Jolivet 1966: 235/36)
[36] ?Podemos partir del hecho s?lidamente establecido de que toda percepci?n es percepci?n de formas y de estructuras, que toda imagen est? comprendida en una estructura o se presenta como implicando una estructura. Y parece, por tanto, que el poder de fijaci?n (supuestos iguales todos los dem?s factores) ser? proporcional a la nitidez, a la simplicidad y a la precisi?n estructural de la percepci?n y de la imagen.? (Jolivet 1966: 238)
[37] ?Las im?genes se fijan y conservan tambi?n mejor cuanto m?s unidas est?n entre s? de manera m?s l?gica y organizadas en grupos. Las diversas mnemot?cnicas f?ndanse todas en el principio de la organizaci?n, cuyo empleo es natural y espont?neo. M?s es evidente que si bien la organizaci?n espont?nea de las im?genes puede ser un factor de fijaci?n y de conservaci?n, es sobre todo la inteligencia la que interviene aqu? en organizar el contenido de im?genes de la conciencia.? (Jolivet 1966: 184)
[38] ??tratar?ase m?s bien aqu? de reconstituci?n o de reproducci?n de la parte a partir del todo, porque la parte no evoca el todo sino en la medida en que ella est? funcionalmente unida al todo, es decir cuando el todo est? virtualmente inscrito en ella. Este lazo funcional es totalmente distinto de la simple yuxtaposici?n mec?nica del asociacionismo, para el que el elemento no es propiamente hablando una parte, sino un fragmento. Desde este punto de vista, la recordaci?n voluntaria es un proceso parecido al de la imaginaci?n creadora.? (Jolivet, 1966: 245/46)
[39] ?Memoria a corto plazo (MCP): es un mecanismo de persistencia limitada, aproximadamente 15 y 30 segundos; tiene una capacidad limitada de 7 unidades de informaci?n aproximadamente; cuando se excede esta cantidad, recibe una sobrecarga que se manifiesta por su escasa retenci?n. MCP es un sistema complejo con m?ltiples funciones; por ello, las investigaciones se diversifican atendiendo a aspectos parciales, pudi?ndose distinguir dos perspectivas distintas en el estudio de MCP: como mecanismo de retenci?n de informaci?n y como memoria operativa.? (Apuntes de c?tedra ? 1991: 2/3)
[40] ?Memoria a largo plazo (MLP): Es un dispositivo de capacidad y persistencia ilimitada. La informaci?n que alcanza dicha estructura permanece habitualmente en un estado ?desactivado?, y s?lo se activa eventualmente en funci?n de las demandas de una tarea o situaci?n determinadas. Dicha activaci?n tiene lugar en el espacio de la memoria a corto plazo.? (Apuntes de c?tedra ? 1991: 7)
[41] ?Para utilizar eficazmente la recodificaci?n se manifiesta claramente el car?cter interactivo de los sistemas de memoria. La recodificaci?n no es una operaci?n limitada al ?mbito de MCP, sino que resulta de la confluencia en ?sta del flujo de informaci?n del est?mulo y la recuperaci?n de ciertas reglas almacenadas permanentemente en MLP.? (Apuntes de c?tedra ? 1991: 6)
[42] ?Arte de servirnos c?modamente de nuestro cuerpo, resultante de los esfuerzos de adaptaciones anteriores. Hace que no tengamos que pensar en cada uno de nuestros actos en todos sus detalles ? El h?bito es una conducta econ?mica. Gracias a ?l, las situaciones se nos hacen familiares, nos reconocemos a nosotros mismos, tenemos el sentido de nuestra continuidad. En su aspecto m?s elemental, el h?bito funciona como una m?quina, es relativamente estable y est? formado por un montaje de reflejos condicionados que se encadenan entre s?.? (Equipo de redacci?n PAL, 1986: 145)
[43] ?La repetici?n en condiciones uniformes de los est?mulos de origen interno o externo aparecidos en un per?odo determinado, facilita y acaba por fijar, por hacer autom?tico, el establecimiento y el reparto en la corteza cerebral de zonas correspondientes en estado de inhibici?n o de excitaci?n. De esta manera se forma en la corteza cerebral una estereotipia din?mica (una sistematizaci?n) cuyo mantenimiento provoca un gasto cada vez m?s d?bil de energ?a nerviosa; en cuanto a la estereotipia, se hace inerte, dif?cil de romper, de superar en circunstancias nuevas, bajo la influencia de excitaciones desacostumbradas. La primera elaboraci?n de una estereotipia es, a veces, de una dificultad muy grande seg?n la complejidad del sistema de excitaciones.? (P?vlov Iv?n, 1993: 217)
[44] ?? Tal reconocimiento ser? posible gracias al recuerdo, a la historia que mantenemos viva en nuestra representaci?n. De modo que la nueva imagen visual ha de ser una estructuraci?n no ya visual sino de otro tipo. Es, precisamente, la estructuraci?n en la que se da la imagen la que nos permite establecer reconocimientos, climas y tonos afectivos que hace al objeto en cuesti?n aunque ?ste haya desaparecido o se encuentre severamente modificado. Inversamente, podemos observar que la modificaci?n de la estructura general produce variaciones en la imagen (en cuanto recordada o superpuesta a la percepci?n). Nos encontramos en un mundo en el que la percepci?n parece informarnos sobre sus variaciones, al tiempo que la imagen, actualizando memoria, nos lanza a reinterpretar y a modificar los datos que provienen de ese mundo. De acuerdo con esto, a toda percepci?n corresponde una representaci?n que indefectiblemente modifica los datos de la ?realidad?. Dicho de otro modo, la estructura percepci?n?imagen es un comportamiento de la conciencia en el mundo, cuyo sentido es la transformaci?n de ese mundo.? (Silo, 1991: 57/8)
[45] ?Pero en todos los casos son las representaciones sensibles (percepciones o im?genes) las que sirven de est?mulos, provocan al movimiento y, en su ejecuci?n, lo adaptan continuamente a las diversas situaciones.? (Jolivet, 1966: 193)
[46] ?La s?ntesis consiste en reconstruir los todos a partir de los elementos, no s?lo con miras a captar los objetos de la experiencia., anteriormente analizados y descompuestos, en su compleja unidad y su multiplicidad org?nica, sino tambi?n para crear nuevos objetos. Todas las t?cnicas, todas las ciencias y todas las artes son productos de este poder sint?tico, que culmina en el pensamiento filos?fico, esfuerzo de s?ntesis racional que aspira a pensar el universo como un todo.? (Jolivet, 1966: 373)
[47] ?El pensamiento es ?la actividad ps?quica en virtud de la cual los datos elaborados del conocimiento (ideas), impulsados por una tendencia determinante, se seleccionan y orientan alrededor de un prop?sito, m?s o menos consciente (el denominado tema), siguiendo las v?as establecidas por el proceso asociativo? (E. MIRA Y L?PEZ).? (Apuntes de c?tedra? 1992: 4)
[48] ?El pensamiento humano tiene por instrumentos el concepto, el juicio y el raciocinio. Por la idea o concepto, representaci?n abstracta, el pensamiento es liberado de la servidumbre de la imagen y del presente sensorial, escapando as? de los l?mites del tiempo y el espacio. El juicio y el razonamiento son los medios por los que la inteligencia humana capta lo real, no solo ya como un confuso complejo de diversos objetos, sino como un sistema ordenado de naturalezas y de esencias; y recurriendo a los principios y a las causas, construye un mundo mental que permite al hombre trascender el universo sensible.? (Jolivet, 1966: 373)
[49] ?En general, def?nese como una determinada orientaci?n del conocimiento, sensible o intelectual, aplicada por diversos medios a un objeto aislado de los dem?s por el inter?s que presenta. Este fen?meno ps?quico se traduce al exterior por una m?mica espec?fica y por reacciones viscerales y vasomotoras.? (Jolivet, 1966: 345)
[50] ?La atenci?n as? descrita, presenta esencialmente dos aspectos: uno negativo, que consiste en excluir fuera del campo de la conciencia todos los elementos extra?os al objeto de la atenci?n, y un aspecto positivo, que consiste en reforzar la percepci?n.? (Jolivet, 1966: 352)
[51] ?Tampoco aqu? existe atenci?n simult?nea a varios objetos, sino atenci?n a un solo objeto, gracias a la ejecuci?n autom?tica de la otra tarea. Si este automatismo falla, una de las dos tareas queda interrumpida o es ejecutada mal.? (Jolivet, 1966: 354)
[52] ?? suele definirse como el conocimiento que se tiene de una persona u objeto; en otras palabras, la concepci?n que forma nuestra mente de cualquier hecho subjetivo u objetivo.? (Apuntes de c?tedra? 1992: 2)
[53] ?Contig?idad espacial: Dos ideas se asocian porque corresponden a hechos o est?mulos recibidos en el mismo lugar.? (Apuntes de c?tedra? 1992: 2)
[54] ?En l?gica hemos definido el juicio como el acto por el cual el esp?ritu afirma o niega de un sujeto, sea la existencia, sea una determinaci?n. Esta definici?n vale para la Psicolog?a. Pero mientras que la L?gica se coloca en el punto de vista de las condiciones de validez del juicio, la Psicolog?a no lo contempla sino como el acto vital e inmanente de asentir, expresado en la proposici?n.? (Jolivet, 1966: 429)
[55] ?Orientaci?n activa, persistente y selectiva que caracteriza el comportamiento; la motivaci?n es a la vez fuente de actividad y de direcci?n de esa actividad.? (S. Nuttin). A?adamos que la actividad sustentada por una motivaci?n tiene como finalidad el satisfacer una necesidad o, m?s generalmente, resolver un estado interior de tensi?n.? (Equipo de Redacci?n PAL, 1986: 201)
[56] ?Operaci?n mental que consiste en establecer relaciones entre ciertas proposiciones o premisas y su conexi?n causal con otras nuevas proposiciones, verdaderas o probables, que de aquellas se deducen. Cada una de las premisas es un juicio que pone en relaci?n conceptos cuyo contenido se da por conocido.? (Equipo de Redacci?n PAL, 1986: 268)
[57] ?Es la actitud del individuo ante el mundo que le rodea caracterizada por la capacidad de descubrir nuevas relaciones, modificar acertadamente las normas establecidas, hallar nuevas soluciones a los problemas y enfrentarse positivamente con los nuevos, contribuyendo al progreso de la realidad social. La creatividad es una actitud compleja constituida por una serie de propiedades como la sensibilidad, originalidad, fantas?a, espontaneidad, capacidad de reflexi?n, sentido cr?tico, etc., muchas de las cuales son susceptibles de ulterior desarrollo por medio de una adecuada educaci?n.? (Equipo de Redacci?n PAL, 1985: 70/1)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |