Indice 1. ¿Qué es la pesca? 2. ¿Cuáles son los principales mercados pesqueros del Perú? 4. Plan Estratégico 1999-2004 5. Visión año 2004 6. Matriz de acción 7. Objetivos y Lineamientos
La pesca es la actividad económica extractiva por la que el hombre aprovecha los recursos ictiológicos, es decir, los peces, lagos ríos.
¿Cómo es la pesca en el Perú?
El Perú es un país pesquero. En la década del sesenta llegamos a ser la primera potencia pesquera del mundo. En 1994 el Perú recuperó su condición de primer país pesquero.
Esta categoría se logró debido a que nuestro mar es privilegiado por la enorme variedad y cantidad de recursos ictiológicos, tanto para el consumo humano como para la fabricación de harina y aceite de pescado.
En el Perú, la zona influenciada por la corriente del Humboldt (30% del dominio marítimo), es la de mayor producción primaria (volúmenes de fitoplancton por unidad de tiempo). El promedio de productividad de todos los mares es de 0.15 gramos de carbono por m² por día (gr. C/m²/día). En el Océano Indico, uno de los más productivos del mundo, se ha encontrado un máximo de 6.4 gr. C/m²/día, y en el caso del mar peruano su productividad está entre 1 y 1.5 gr. C/m²/día en promedio, observándose valores puntuales más altos para ciertas áreas de afloramiento como San Juan con 3.19 gr. C/m²/día, Punta Agreja con 10.5 gr. C/m²/día. Chimbote con 6.99 gr. C/m²/día. Esto se traduce en una importante capacidad para procesar enormes volúmenes de anhídrido carbónico (CO²) y producir oxígeno.
Se han registrado 737 especies de peces marinos, de los cuales aproximadamente 150 son utilizados con la alimentación humana. Las especies más abundantes son anchoveta, sardina, jurel, caballa y merluza.
Biomasa pesquera 1991 | |
(miles de TM) | |
Principales especies | |
Biomasa de anchoveta | 3800 |
Extracción de anchoveta | 2800 |
Biomasa de sardina | 5700 |
Extracción de sardina | 2900 |
Biomasa de otras especies | 7700 |
Extracción de otras especies | 3000 |
Fuente: INEI, Perudata | |
Elaboración: Apoyo S.A. |
En el Perú cada cierto tiempo se dan "ciclos depredatorios" debido a la explotación irracional de especies. Antes de 1950 fue el bonito, luego la anchoveta que duró 21 años, posteriormente de 1966 a 1983 la merluza y en la actualidad la sardina. http://www.lamolina.edu.pe
¿Qué clases de pesca se realizan en el Perú?
En el Perú se realizan dos clases de pesca:
- La Pesca artesanal: Es la que se practica a lo largo de todo el litoral peruano. Tiene como meta pescar para el consumo como pescado fresco, en ella se utiliza embarcaciones pequeñas y redes agalleras.
- La Pesca Industrial: Es la que utiliza la anchoveta y la sardina para fabricar harina de pescado.
¿Qué especies se extraen del mar peruano?
Las principales especies que se extraen del mar peruano son:
2. ¿Cuáles son los principales mercados pesqueros del Perú?
Los Principales son:
Mercado Mayorista Pesquero de: Ventanilla RESPONSABLE : Oficina General de Economía Pesquera. FECHA : 20/11/2000 INGRESO DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS (kg)
ESPECIE | VOLUMEN | SOLES / KILO | PROCEDENCIA | |
AGUJA | 5 000 | 3.50 | La Cruz | |
BERECHE | 23 500 | 1.50 | Zorritos , La Cruz | |
CACHEMA | 7 000 | 2.50 | 3.00 | La Planchada, Paita |
CALAMAR | 13 800 | 1.20 | Talara , Paita | |
CAMARON | 300 | 14.00 | 17.00 | Matarani |
CANGREJO1/ | 200 | 5.00 | 10.00 | Huacho |
COCO | 3 000 | 3.00 | Bayóvar | |
JUREL | 21 700 | 2.20 | Tacna | |
LANGOSTINO | 200 | 15.00 | 33.00 | Puerto Pizarro |
LIZA | 7 500 | 2.50 | 3.00 | Bayóvar, Paita |
MERLUZA | 11 000 | 1.00 | Talara, Paita, Los Organos | |
PEJERREY | 2 500 | 2.00 | Pisco, Lomas | |
PESCADILLA | 1 500 | 2.50 | 3.00 | La Cruz |
POTA | 32 000 | 1.00 | Talara , Paita | |
SARDINA | 7 000 | 0.80 | 1.00 | Matarani, Pisco |
TOLLO AZUL | 3 000 | 3.00 | Huacho | |
VARIOS | 10 500 | 1.00 | 20.00 | Callao, Pisco, Ancón, Huacho |
YUYOS | 300 | 1.00 | 1.50 | Pisco, Chancay |
|
|
|
|
|
TOTAL | 150 000 |
|
|
1/ Precio por Docena Mercado Mayorista Pesquero de: Villa María del Triunfo RESPONSABLE : Oficina General de Economía Pesquera. FECHA : 20/11/2000 INGRESO DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS (kg)
ESPECIE | VOLUMEN | SOLES / KILO | PROCEDENCIA | |
BERECHE | 500 | 1.50 | Zorritos ; la Cruz | |
CACHEMA | 1 000 | 2.00 | 4.00 | Paita |
CALAMAR | 2 000 | 0.80 | 4.00 | Talara |
CHIRI | 3 000 | 2.00 | 2.50 | Puerto Pizarro |
JUREL | 51 050 | 2.80 | 3.00 | Tacna |
LIZA | 7 000 | 2.00 | 4.00 | Talara, Paita |
MERLUZA | 7 000 | 1.50 | 2.00 | Talara |
PERICO | 3 010 | 4.50 | 5.00 | Tacna |
POTA | 16 000 | 1.00 | 1.50 | Talara |
REINETA | 6 000 | 4.00 | 4.50 | Tacna |
TOLLO | 300 | 7.00 | 8.00 | Paita |
VARIOS | 48 800 | 1.00 | 16.00 | Pucusana , Paita , Puerto Pizarro, Salaverry |
|
|
|
|
|
TOTAL | 145 660 |
|
|
Reporte de volumenes de abastecimiento de recursos hidrobiologicos a los mercados mayoristas pesqueros de lima FECHA : 20/11/2000
MERCADO | VOLUMEN (KG) | % | PROCEDENCIA |
VENTANILLA | 150 000 | 51% | Puerto Pizarro, La Cruz , Zorritos,Talara , Paita, Parachique , Huacho, Chancay,Callao, Ancón, Matarani, La Planchada, Tacna. |
VILLA MARIA DEL TRIUNFO | 145 660 | 49% | Puerto Pizarro, La Cruz, Zorritos Talara, Paita, Salaverry, Pucusana , Tacna. |
TOTAL | 295 660 | 100% |
|
Especie | Volumen | % | S/. / KG. |
Jurel | 72 750 | 24.61 | 2.20 -3.00 |
Pota | 48 000 | 16.23 | 1.00 – 1.50 |
Bereche | 24 000 | 8.12 | 1.50 |
Merluza | 18 000 | 6.09 | 1.00 – 2.00 |
Calamar | 15 800 | 5.34 | 0.80 – 4.00 |
Liza | 14 500 | 4.90 | 2.00 – 4.00 |
Si empezamos a relacionar la pesca con la economía, debemos saber primero que los recursos ictiológicos son el alimento más económico de que se dispone en el Perú, ya que lo tenemos en abundancia.
La pesca, como actividad extractiva, tiene una gran importancia económica en el Perú. En efecto: es fuente proveedora de alimentos para la población. El pescado es el alimento más nutritivo que se conoce, pues contiene 20% de proteínas, mientras que las carnes de vaca y aves tienen sólo 18%
Es fuente proveedora de materia prima para la industria de harina y aceite de pescado. En harina y aceite de pescado somos unos de los mejores productores.
La harina de pescado en la industria pesquera:
La harina de pescado, antes sólo utilizada como fertilizante se desarrollaría a fines de la década de 1950 gracias a una serie de factores:
1. Principalmente, la gran demanda de que fue objeto por la próspera industria de alimentos para animales (en especial para cerdos y aves de corral) que la empleaba como elemento proteínico junto con la harina de soya. Esta demanda permitió el incremento rápido de su precio sirviendo, entre otros factores, como estímulo a la inversión en este sector.
2. Las innovaciones tecnológicas. Se logró un gran avance al sustituirse las redes de algodón, que al mojarse se tornaban pesadas y se podrían a las pocas semanas de uso, por redes livianas de nylon en 1955. Esto posibilitó la construcción de un nuevo grupo de bolicheras.
3. Disponibilidad de bienes de capital de segunda mano, de buena calidad; y, muy baratos, que hubo durante los años cincuenta. Este equipo procedía de lo que había sido el área de pesca de sardinas de California, donde floreció una próspera industria de harina de pescado en la décadas de 1930 y 1940, que dejó de funcionar en 1952 con la desaparición de los peces. Gracias a este suceso, fábricas enteras fueron embarcadas y enviadas desde California y los nuevos productores peruanos pudieron empezar sus empresas con maquinaria moderna, eficiente y de bajo costo.
4. Apertura de la banca comercial para financiar nuevas empresas de harina de pescado mediante préstamos a corto plazo renovados anualmente. Las razones que tenían los bancos para financiar este nuevo sector hacia 1957 se vinculan al contexto que reinaba por aquella época en nuestro país. Los años 1957 y 1958 fueron años de recesión para la mayoría de los productos de exportación peruanos; mientras que, por el contrario, los precios de la harina de pescado subieron fuertemente en 1957, debido a la reducción de la oferta mundial por un mal año de pesca en Escandinavia y al crecimiento rápido de la demanda, como se explicó anteriormente. La producción peruana de harina de pescado fue tan rentable en esta etapa, que los productores pudieron cubrir holgadamente el alto interés del crédito a corto plazo que cobraban los bancos. Los precios mundiales de la harina de pescado variaban entre los 120 y 140 dólares por tonelada F.O.B; mientras los costos de producción peruanos no excedían los 60 dólares por tonelada dejando así un amplio margen para cubrir el servicio de los préstamos a corto plazo y proporcionar una buena utilidad.
Estos factores provocaron una respuesta inmediata en la industria pesquera peruana.
Empleo:
La pesca da ocupación a grandes sectores de la población. Unos trabajan como pescadores artesanales en sus pequeñas embarcaciones; otros como tripulantes de las bolicheras, que pescan anchovetas y sardinas para la industria; y muchos como personal de fabricas que procesan los productos pesqueros.
El sector pesquero absorbe mano de obra tanto en la fase extractiva como en la transformación. Ha generado en promedio a lo largo de la década del ochenta 53,000 puestos de trabajo con una tasa de crecimiento anual de 2%.
El mayor número de empleados se encuentra en la fase extractiva para consumo humano directo; y, en relación a la transformación, la industria de enlatados es la que proporciona mayor empleo. Esta última origina empleo para las mujeres.
La actividad pesquera incide en el desenvolvimiento de otras industrias como la de envases de hojalata, metalmecánica así como una serie de actividades conexas; así como: las que proporcionan cajas de cartón, pasta de tomate, aceite vegetal, etc.
El efecto recae también sobre empresas comercializadoras y de servicios; en especial, las que se refieren a transporte marítimo y terrestre.
Los eslabonaminetos productivos generados se pueden apreciar con la producción de harina de pescado destinada al mercado interno; la cual conforma parte importante en la alimentación del producto de la industria avícola, la cual es fuente de carnes, huevos, etc. para el consumidor.
Por otro lado, la producción de aceite crudo de pescado constituye un insumo primario que posteriormente a través de la industria oleaginosa, llega al consumidor por medio del aceite y manteca compuesta.
Comercialización:
La comercialización de la producción pesquera para el mercado externo; a partir de las reformas del gobierno de Velasco, se venía realizando a través de dos entes: el sector privado y el Estado.
Hasta inicios de 1981 el sector privado solamente se dedicaba a la exportación de conservas y la industria de congelado; sólo después del 21 de Marzo de 1981, con la liberalización de la comercialización de Harina de pescado, se creó un canal privado paralelo al del Estado. Y a partir de ese entonces el sector privado tomó un rol más importante en la exportación de este producto.
La participación del Estado en la comercialización externa de los productos de la pesca tuvo mayor incidencia en la harina y aceite de pescado a través de EPCHAP (Empresa pública de comercialización de harina y aceite de pescado) y Pesca Perú.
En la década de los 80s la comercialización de los productos pesqueros a excepción de pescado fresco siguió estando dirigida al mercado externo. En 1981, 1982 y 1989 se dió mayor énfasis a la exportación, logrando una participación dentro del consumo total de 63%, 62% y 72% respectivamente.
La harina de pescado constituyó, como en épocas pasadas, el principal producto exportado tanto por la empresa Estatal Pesca Perú como por los agentes privados.
En los últimos años, se ha venido fomentando la exportación de congelado respecto a la de conservas por la menor competitividad de estas últimas en el mercado internacional.
Los principales mercados consumidores de harina de pescado son Alemania Accidental, Cuba, Japón, Yugoslavia, China.
La caída, en 1982, del volumen exportado de harina de pescado se debió a la mayor competencia de la harina soya, al incremento en la venta de harina de pescado por parte de Chile y a la baja en la demanda en el mercado mundial.
En 1983 se agudizó esta disminución, debido básicamente a dos factores:
Paralización de Pesca Perú por problemas laborales y financieros.
Menor disponibilidad de recursos de Anchoveta.
A partir de 1984, la comercialización externa se recuperó siguiendo una tendencia creciente en términos de volumen hasta 1989, año en el cual se logra exportar 1'190,700 Tm; es decir, un incremento de 147% y 157% respecto al año 1985 y 1980.
En cuanto a las conservas, son producidas sólo por empresas privadas, quienes a su vez se encargan de la comercialización externa.
La exportación de conservas se incrementa hasta 1982 luego tuvo una declinación del 64% en 1983 debido a la contracción del mercado Sudafricano y al efecto de las políticas proteccionistas adquiridas por Reino Unido y Sudafrica principalmente.
Otro factor que afectó, fue la menor producción por la preferencia de los empresarios privados por producir harina de pescado en vez de conservas.
Esta situación continuó durante el resto de la década, disminuyendo de 1'120,215 Tm comercializadas en 1981; a un mínimo de 16,669 Tm en 1986; vale decir, un decremento del 85%.
En relación al consumo externo de pescado congelado, éste es limitado a pesar que la demanda externa a nivel mundial es creciente. A pesar de la abundancia de especies aptas para el congelado y la creciente demanda en varios países como Alemania, Polonia, Filipinas, el pescado congelado mantiene un nivel bajo de exportación.
El consumo de curado procedente del Perú, es todavía más limitado que del congelado. La mayor cantidad de Tm exportables, durante la década pasada, fue de 3,628 Tm, sólo el 22% de las exportaciones no tradicionales pesqueras y el 1% del total exportado por este sector.
Financiamiento del sector pesquero:
Durante la década del ochenta el sector financiero nacional se encontraba en crisis y era difícil obtener créditos del exterior; debido a ello, los sectores productivos experimentaron una carencia de financiamiento. El sector pesquero se vió afectado debido a la urgente necesidad de renovar la flota de equipos y plantas, siendo muy obsoletos para su uso.
Las fuentes de financiamiento estaban constituídas por: las líneas de créditos ofrecidas por la Banca Nacional e Internacional, la generación de recursos propios de la actividad productiva, el aporte del Estado el crédito de proveedores y terceros los agentes productivos dueños de la empresa.
En relación a los recursos otorgados por el Sistema Financiero, el Banco Industrial ha sido principalmente el que ha otorgado créditos al Sector Pesquero. Sin embargo, la participación de este sector dentro del total de colocaciones realizadas por dicho Banco es limitada.
Entre 1985 y 1988 fue de 31% aproximadamente. Su destino fue para financiar la elaboración de pescados, crustáceos y otros productos marinos. En segundo lugar, fueron los préstamos otorgados a la pesca de altura y costera; y por último, los dirigidos a la actividad langostinera.
Los créditos otorgados al sector se han contraído en los dos últimos años de la década del ochenta debido al proceso recesivo y la disminución de flujos financieros en el Sistema, como se observa en el cuadro Nro 15.
Si se analiza el crédito otorgado, según el tamaño de las empresas del sector, en los tres últimos años de los 80s, la pesquería tanto de langostinos y pesca de altura, son las que han tenido el mayor financiamiento, como se observa en el cuadro Nro 15 y 16.
El crédito para la elaboración de pescados, tanto en la mediana como en la pequeña empresa, son los rubros que han captado los mayores préstamos. en contrapartida a la pesca artesanal que ha tenido siempre un reducido financiamiento. Sin embargo, cabe destacar que, en los años 1980 y 1981, los créditos estuvieron dirigidos principalmente a la actividad conservera y a la pesca artesanal. Sin embargo, el crédito estaba concentrado en pocas empresas.
A nivel general, el número de créditos otorgados al sector pesquero tuvo un auge en los años 1986 y 1987; a partir de siguiente año, los créditos otorgados por el Banco Industrial registraron una tendencia descendente.
En 1986 se creó el Fondo de Reactivación de la Flota Pesquera con un monto de 421'000,000 intis con la finalidad de destinarlos para la reparación, reequipamiento y adquisición de redes de las embarcaciones pesqueras dedicadas a la pesca de consumo humano directo e indirecto.
De otro lado ese mismo año, se creó un fondo con un monto de US$ 10 millones para destinarlos a otorgar apoyo financiero a empresas pequeñas del sector público y privado dedicados a la extracción y transformación, con el fin de atender la alimentación de la población.
En la práctica no se utilizaron con la finalidad deseada, debido al problema de disponibilidad de recursos y al mal manejo administrativo; ambos factores le quitaron fluidez al accionar del fondo vinculado a la flota.
En el caso del crédito otorgado a la pesquería por la Banca Comercial y de Ahorro, la captación ha ido incrementándose en los últimos cinco años de la década del ochenta; especialmente en 1988, donde significó el 3.9% del total colocado como se observa en el Cuadro Nro. 17. Pero su participación es poco significativa respecto a sectores como: Industria, Comercio y Minería que captaron en conjunto más del 70%.
También se otorgó líneas de crédito a través de COFIDE. Durante 1980 y 1981 COFIDE concedió apoyo para el desarrollo de proyectos tales como envasado de conservas, instalación de frigoríficos etc, pero casi la totalidad se convirtieron en deudas morosas. Los créditos superaron a los del Banco Industrial durante 1987 y 1988; sin embargo, es de considerar la tendencia decreciente de sus colocaciones durante la década del ochenta, como se observa en el Cuadro Nro 18.
En conclusión, las inversiones realizadas producto del financiamiento durante esa década hacia plantas de Harina de pescado, procesadoras de conservas y flota dieron como resultado dos fenómenos muy marcados :
La subutilización de la capacidad instalada.
La presión por ampliar los montos de captura.
Sin embargo, en los últimos años se ha perfilado dos nuevos campos de inversiones, la producción de procesados de pescado y la Harina desgrasada y, nuevos productos para consumo humano directo así como inversiones en Acuicultura de Conchas de Abanico y Langostino.
4. Plan Estratégico 1999-2004Comisión de Plan Estratégico Ministerio de Pesquería
Importancia de un Plan Estratégico
La importancia de contar con objetivos de mediano y largo plazo está asociada al concepto de recursos naturales renovables.
En diversas partes del mundo se depredaron diferentes recursos porque se buscó obtener el máximo beneficio en el corto plazo o porque no se contaron con herramientas adecuadas para evitarlo.
Esta depredación se intentó evitar mediante vedas, cuotas y restricciones, que no siempre funcionaron. El principal motivo ha sido que el regulador no era consecuente, su política cambiaba en cada administración y no se contaba con Planeamiento Estratégico adecuado.
Para el desarrollo sostenido de un sector, los objetivos y planes de acción deben trascender a la administración de turno. Por tanto, es necesario implementar un Plan Estratégico que permita alcanzar los objetivos establecidos, ejecutando y adecuando a las contingencias los planes de acción.
Sector Pesca: Plan Estratégico
La validez del Plan Estratégico del Sector Pesca se sustentará en tres parámetros fundamentales
- Ser el resultado de un trabajo conjunto entre los sectores público y privado
- Su difusión y explicación a todos los agentes del sector
- El compromiso de cumplirlo que adquieran los agentes del sector.
El Plan Estratégico se origina con la Misión, que es la razón de ser del sector y el código de conducta a seguir por todos sus agentes.
La Visión es una descripción de como se encontraría el sector al término del horizonte de planeamiento (año 2004).
El Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) es el diagnóstico de las fases y recursos del sector.
La Matriz de Acción es el paso previo al diagnóstico, y tiene un carácter dinámico. Aquí se determina que se debe mantener, evitar o mejorar en la situación actual y por otro lado, que se deberá lograr o prevenir.
Los Objetivos y sus respectivos Lineamientos deberán ser el eje de los planes de acción durante el periodo 1999 – 2004.
Misión
Desarrollar las actividades pesqueras en forma competitiva, eficiente y sostenible en el tiempo, preservando los recursos hidrobiológicos y protegiendo a la vez su medio ambiente.
Misión: conceptos
Desarrollar las actividades pesqueras en forma eficiente y sostenible en el tiempo, preservando los recursos hidrobiológicos y protegiendo a la vez su medio ambiente.
- De forma competitiva y eficiente :
- Máximo aprovechamiento de la materia prima.
- Procesos productivos con alta calidad.
- Flota idónea para la extracción diversificada.
- Cuadros técnicos y profesionales capacitados.
- Preservación:
- Antónimo de depredación (respeto a los recursos)
- Crecimiento de los recursos (mar y aguas continentales)
- Cuidado del medio ambiente
Página siguiente |