Descargar

La problemática de la disposición final de los residuos sólidos urbanos (página 2)

Enviado por Fabi�n Daix


Partes: 1, 2

Qué debe hacerse con los residuos hoy depositados en el basural

En la entrevista realizada al Ing. Vilarrasa, Director de Medio Ambiente de la Municipalidad, expresó que el volumen de residuos que se depositaría en un vertedero controlado estaría en un 50% de las 110 tn diarias, es decir entre 55 a 60 tn. El resto, del cual los productos de la poda ocupan un lugar preponderante, se les realizaría un tratamiento en canchas de compostaje.

Haciendo un paralelo con una ciudad de similares características a la nuestra, Tandil, en la provincia de Buenos Aires, a continuación se describe las características de su relleno sanitario:

"El relleno sanitario ocupa una superficie de 13 Has las cuales han sido acondicionadas para la disposición de los residuos sólidos de origen urbano. De estas 13 Has, la superficie neta es de 11 has en las cuales se desarrollan las tareas de disposición final de residuos (módulos y celdas de disposición), el tratamiento de lixiviados (planta de tratamiento), las 2 has restantes son destinadas a la infraestructura de control de entrada-salida de vehículos, vías de comunicación internas, cortinas forestales y administración.

El área correspondiente al modulo actual en operación es de 2 has, mientras el modulo de la posterior etapa de operación es de 5 has, correspondiendo un total de 7 has a la disposición, compactación y cobertura final.

El modulo en operación ocupa un área de 2 has (aprox. 20.000 m2), con un ancho de 100 mts y un largo de 200 mts.

La disposición de los residuos se realiza sobre dos celdas de un ancho del frente de trabajo de 50 mts, la cota máxima es de 2 mts en positivo con respecto al camino principal, mientras que la cota inferior es de 2.70 mts por debajo del nivel del terreno, haciendo que la altura total de residuos sea de 4.30 mts.

Los módulos cuentan con un sistema de impermeabilización de fondo, taludes laterales y bermas para la recolección de lixiviados, este sistema consiste en la aplicación sobre suelo de una membrana de polietileno de 1500 micrones de espesor, de materia prima 100% virgen e imprutescible y químicamente inerte.

Aparte del modulo en operación el relleno cuenta con un modulo de aproximadamente 5 has en etapa de preparación y que responderá a las necesidades futuras de disposición, en cuanto al diseño e impermeabilización responde a las características ya citadas.

El relleno cuenta con una zona de acopio de tierra de dimensiones variables, que suministra a la tierra de cobertura de celdas y final, cercana a la playa de operación de las celdas.

El sistema de monitoreo y control del relleno sanitario consta de:

  • Un sistema de control de entrada-salida al predio mediante un sistema informático que registra la entrada de vehículos, su tara (en Kg) al ingreso y al egreso del predio y la diferencia de tara (residuos depositados), la identificación del vehículo y el usuario. También se estima en este sector la estadística periódica de residuos depositados en el relleno sanitario.
  • Un sistema de control y monitoreo de agua subterránea, mediante 6 pozos distribuidos en el perímetro interno del predio, de 35 mts de profundidad donde se toman muestras periódicas de calidad del agua subterránea.
  • Un sistema de control y monitoreo de lixiviados que se realiza cada etapa de tratamiento.

El sistema colector de líquidos lixiviados consiste en caños de PVC de un diámetro de 10 pulgada ubicados longitudinalmente a través del modulo en las bermas correspondientes, estos caños están ranurados en toda su extensión, y recubiertos de una capa de grava y arena de granulometría variable que posibilita el filtrado del liquido y/o la no obstrucción del sistema.

En un extremo del modulo el caño de PVC emerge a la superficie, con el objetivo de monitorear y controlar la dinámica de los lixiviados dentro de la masa de residuos dispuestos.

Los líquidos son bombeados por medio de una bomba hidráulica hacia una cámara de hormigón de 1 m por 1 m, con una profundidad de 1.5 mts, esta bomba es accionada por medio de un flotante. El objetivo de la cámara es colectar los lixiviados y almacenarlos para su posterior tratamiento.

La planta de tratamiento de lixiviados consiste en un tanque ecualizador y un tanque que funcionan bajo el método de lodos activados.

La pileta ecualizadora de oxidación consiste en una fosa o cava en negativo de 1 mtr aproximado de profundidad por 6 mtrs de ancho y 15 mtrs de largo, debidamente impermeabilizada con membrana de polietileno de 1500 micrones de densidad.

El tanque de degradación biológica (método de lodos activados) posee un diámetro de 1.80 mtrs de diámetro por 2.5 mtrs de alto ubicado sobre la superficie del terreno y accionado mediante bombas aireadoras e hidráulicas.

Esta planta también posee una pileta de percolación de lixiviados de 2mtrs de ancho por 4 mtrs de largo y una profundidad de 0.60 mtrs, con un espesor de 0.20 mtrs de grava de granulometría homogénea (en prueba).

Sistema de venteo de gases. Este consiste en tubos de PVC clase 10 de 110 mm de diámetro dispuestos uno (1) por cada celda de disposición, sobresaliendo en superficie a una cota no mayor de 1.20 mtrs y con venteo hacia los cuatro vientos. El sistema de venteo de gases (caños de PVC) penetra en la celda hasta una profundidad de 4.50 mtrs es decir desde la superficie de la celda hasta casi el limite inferior de la celda. Las perforaciones del tubo de PVC en sus primeros 2.5 mtrs de profundidad poseen un diámetro de 10 mm, con una equidistancia vertical de 10 cm y horizontal 8,5 cm, encontrándose el fondo del tubo sellado.

La vida útil del relleno sanitario se estima en 10 años, para una cantidad anual de residuos dispuestos de 24.000 tn/año y un volumen disponible de 47.300 m3 de residuos sólidos urbanos". (2)

Otro ejemplo, pero de mayor envergadura, es el de la ciudad de Rosario: "Con una inversión de más de 3.000.000 de pesos, el municipio de Rosario puso en marcha el Relleno Sanitario Gallego II (que incluye al III dentro del mismo predio). Ubicado en Camino Viejo a Soldini s/n (avenida Ovidio Lagos al 7400). Este moderno sistema de disposición final de residuos es el más efectivo que hay en Argentina, y coloca a la ciudad a la vanguardia en la materia.

El relleno sanitario es la forma más difundida mundialmente para realizar la disposición final de residuos sólidos urbanos. Es una obra de ingeniería realizada con el objetivo de minimizar los posibles impactos negativos de la deposición de los desechos sobre el medio ambiente. En Argentina, las grandes ciudades como Capital Federal y el Gran Buenos Aires, Rosario y Córdoba, han sido pioneras en el desarrollo de estas obras de ingeniería.

Operación del relleno: Los residuos domiciliarios, comerciales, de barrido de calles y otros compatibles con los domiciliarios, son recibidos en el predio previa verificación de su origen. Actualmente, se dispone en el relleno un promedio de 23.000 toneladas de residuos mensuales, lo que equivale a 800 toneladas diarias. Luego de su descarga, los residuos son transportados, introducidos a la celda de trabajo y distribuidos en el área en capas de 50 cm de espesor máximo. Posteriormente, se procede a compactar las capas con la consiguiente reducción del volumen, rotura de bolsas y desmenuzamiento.

Luego de depositar sucesivas capas compactadas, y habiendo alcanzado las cotas del proyecto, se procede a ejecutar el cierre del relleno. El método utilizado para su ejecución es el de AREAS, que implicó la realización de excavaciones y distintas obras de terraplenes en una superficie total de más de 7 hectáreas, dividida en sectores de operación donde se depositan los residuos.

Toda la superficie interior es impermeabilizada mediante la colocación de una membrana de 1,5 mm de espesor de polietileno de alta densidad, a la que se le suma una membrana con un geotextil de 400g/m2. Sobre ésta se colocará un manto de suelo seleccionado de 30 cm. de espesor, arriba del cual se desarrollará el sistema de drenaje para la mejor circulación del líquido lixiviado. Al alcanzar las cotas del proyecto se tapa la superficie de residuos con la colocación de sucesivas capas compactadas de tierra impermeable, alcanzándose espesores que oscilan entre 60 cm. y un metro. Sobre esta superficie se agrega otra capa de suelo vegetal de 30 cm. de espesor, arriba de la que se siembran gramíneas y especies autóctonas. Los líquidos lixiviados generados son extraídos del fondo por sistema de bombeo y conductos especialmente construidos, y transportados a la laguna de homogeneización y evaporación. Para favorecer el proceso de degradación de los residuos está prevista la recirculación de estos líquidos dentro de la masa de los mismos. Para el venteo del metano y del dióxido de carbono, principales gases generados en toda degradación de materia orgánica, se construyen conductos verticales. El relleno cuenta con 8 pozos de monitoreo de napas freáticas, que permiten extraer muestras a fin de realizar análisis para evaluar su calidad. Además, se realizan controles de calidad de los líquidos lixiviados y de los gases, para evaluar el proceso de degradación de los residuos y monitorear la producción y calidad de estos efluentes. Finalmente, en forma periódica se ejecutan mediciones y nivelaciones de la cobertura final con el propósito de controlar el proceso de degradación de los residuos a través del asentamiento de la masa de desechos". (3)

Como puede apreciarse, la dificultad se centraría en la falta de espacio para realizar el enterramiento y toda la infraestructura circundante que este necesita, tal como lo expresa la Resolución Provincial. 128/04 que habla, entre otras especificaciones, de un espacio mínimo alrededor del relleno, de 15 mts., además de la tierra necesaria para la cobertura periódica del relleno. Si bien no es materia de análisis de este trabajo, es de tener en cuenta el costo de la tierra en esta zona, lo cual dificultaría la realización del mismo.

Con respecto a los lixiviados, decía el funcionario municipal que de realizarse el enterramiento en el predio de 100 has de la Cooperativa de Obras Sanitarias, estos se pueden ingresar al sistema de tratamiento de efluentes cloacales y lograr una optimización del circuito. Este predio cuenta además con una adecuada barrera forestal y, como expresaba el Ing. Vilarrasa (ver Anexo), se puede optimizar el proceso de tratamiento de los líquidos cloacales, con gasto de energía, pero con un ahorro de espacio importante para la gestión integral de los RSU. En cuanto a la energía necesaria, el funcionario municipal dijo que se está trabajando en un proyecto de biodigestores, con el biogás proveniente de la descomposición de los residuos orgánicos, dispuestos en canchas de compostaje. (7)

El Ing. José Acosta establece la posición de la Cooperativa de Obras Sanitarias (ver Entrevista Nº 1, en Anexo), expresando que el proyecto de ampliación de los módulos de lagunas de tratamiento de los efluentes cloacales se debe respetar, por lo que los terrenos donde la Municipalidad pretende hacer el enterramiento, estarían comprometidos con dicho proyecto. Por otro lado, dice Acosta, los lixiviados de la basura contaminarían los líquidos tratados.

Otra diferencia notable entre ambas posturas, es el porcentaje de basura que terminaría en el relleno sanitario: para la Cooperativa, luego de un óptimo trabajo de clasificación y reciclado, solamente el 20% de las 110 toneladas diarias se enterrarían; para la Municipalidad, el porcentaje sería mucho mayor (ellos estiman el 50%), ya que se depende de variables de mercado, con respecto a los materiales que se separen y no se pueden comercializar. Entonces tendríamos materiales acumulados durante mucho tiempo sin poder colocar en el mercado y terminaríamos enterrándolos.

Desde otro punto de vista ven la realidad las organizaciones ambientalistas, como "Un surco por Familia", miembro de RENACE, cuyo presidente Alfredo Di Vincensi realizó una presentación en la Municipalidad de Venado Tuerto el viernes

31 de marzo, solicitando se realice la clausura preventiva del basural a cielo abierto.

El militante ambientalista aduce que "los enterramientos sanitarios generan un gran negocio político económico, ya que en la mayoría de los casos, son empresas privadas las que toman una responsabilidad que debe ser indelegable por parte del Estado, realizando enterramiento de basura sin tratamiento previo alguno, y de dudoso control de emanación de gases y líquidos que contaminan acuíferos y la atmósfera". (4)

A raíz de esta presentación, se suscitó un pedido de parte del Concejo Municipal al CEAMSE, organización encargada de la gestión de RSU del área metropolitana, para que informe si se había elaborado algún proyecto de relleno sanitario para Venado Tuerto. El CEAMSE informó que en marzo de 2001 se firmó un convenio marco de cooperación entre la entidad y la Municipalidad de Venado Tuerto por el cual se comprometían a elaborar un proyecto para la disposición final de RSU, que debía contener especificaciones técnicas, planos, croquis y manual de operaciones y la transferencia tecnológica. Mientras tanto, la Municipalidad debería comprar el terreno para emplazar el relleno sanitario para poder culminar los estudios de diseño del mismo. Inclusive los técnicos del CEAMSE hicieron una evaluación de sitios posibles de emplazamiento. Posteriormente no hubo más contactos. (4) (En la entrevista con el Ing. Vilarrasa, el funcionario omitió la participación del CEAMSE en el tema).

Legislación

Recientemente se dio a conocer el plan nacional "Estrategia para la Gestión Integral de Residuos", con apoyo del BIRF (Préstamo BIRF-AR 4281 PNUD ARG 99/025). Apunta a reducir en forma progresiva los residuos domiciliarios destinados a disposición final y el cierre definitivo de basurales a cielo abierto a través de planes provinciales, regionales y municipales y se verá completamente concretado en el 2025. Atilio Savino, Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación adelantó que el plan busca revertir el mal manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) y anunció que lo que se busca es "erradicar los problemas de salud y contribuir al desarrollo sustentable para generar oportunidades económicas y fuentes de empleo a partir del uso eficiente del recurso". Para llevar a cabo el plan, la Nación "invertirá unos 40 millones de dólares para fortalecer los planes provinciales", dijo Savino. "A partir de una gestión innovadora de residuos, se apunta a maximizar su reutilización y a usar tecnologías de eliminación, tratamiento y disposición ambientalmente adecuadas que incluyan generación de energía limpia", sostuvo el funcionario. (6)

En la provincia de Santa Fe existe un importante marco legal con respecto a los RSU.:

  • Dcto. 1844/02 del 27-08-2002, reglamenta los art. 22 y 23 de la Ley 11717, sobre la gestión de Residuos Peligrosos.
  • Ley 11872: sancionada el 30-11-2002, prohíbe la instalación de nuevos basurales a cielo abierto. Reglamentada por la mencionada Resol. de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Nº 128/04.
  • Ley 12249: sancionada el 26-11-2003, crea el Observatorio de Residuos Peligrosos, Tóxicos y Nocivos para la salud y define Gestión Integral de Residuos: es el conjunto de decisiones, programas y políticas públicas y privadas que tienen por objetivo la solución de los problemas provenientes de la generación de residuos y de sus impactos en los recursos naturales y del ambiente procurando producir la menor cantidad de residuos peligrosos, tóxicos o nocivos necesarios y de proveer a la reutilización, tratamiento y disposición final de los mismos optando por las decisiones más funcionales de un manejo sustentable de los residuos y del ambiente.
  • Tiene media sanción un proyecto de ley (Senador Carlos Fascendini, UCR – Las Colonias), tendiente a establecer plazos para la erradicación de basurales a cielo abierto en el territorio provincial.

En Venado Tuerto, el Consejo Municipal sancionó:

  • Ordenanza 3020/04: Trata sobre el Contrato de Concesión de diversos servicios públicos a la Cooperativa de Obras Sanitarias. En su último párrafo, dice: "Finalmente, y avanzando en el saneamiento ambiental, se autoriza la suscripción de una carta intención entre la Municipalidad de Venado Tuerto y la Cooperativa de Obras Sanitarias, sobre la disposición final de residuos sólidos. Con la firma de esta carta intención, se inician acciones concretas sobre un tema que ha sido de permanente preocupación de las autoridades Municipales y de toda la comunidad de Venado Tuerto. Oportunamente la Municipalidad inició estudios, basándose en la documentación aportada por la Universidad Nacional de Córdoba y que han sido actualizados en el marco de un Convenio de Asistencia Tecnológica con el CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado), debiéndose destacar que entre los proyectos prioritarios del Plan General, estaba precisamente el tratamiento sobre la disposición final de residuos sólidos".
  • Ordenanza 3042/04: que en su Art. 1 dice: "Regulase por la presente normativa el procedimiento tendiente a lograr la participación social en la evaluación del impacto ambiental". Sancionada el 14-05-2003.
  • El 25-06-2006 se sancionó una resolución, aún no publicada, creando una Comisión de Enlace con la Cooperativa de Obras Sanitarias para el tratamiento de los RSU. En ella se nombra como representantes del Concejo a los ediles Roberto Meier (PUEBLO) y Délfor Hernandez (UCR).

Conclusiones

En Venado Tuerto, se ha realizado un importante diagnóstico en materia ambiental, en el marco del Plan General (años 1998/1999), donde se manifiesta "la necesidad de tener una política de medio ambiente", sintonizando con un paradigma en expansión a nivel mundial, donde el medio ambiente "es la base del desarrollo futuro". La ausencia o la debilidad en las políticas públicas en cuanto a lo ambiental, generaron en el pasado cuadros burocráticos que trabajan en forma descoordinados.

Los actores públicos y privados involucrados en esta problemática (Municipalidad de Venado Tuerto y Cooperativa de Obras Sanitarias, respectivamente) coinciden plenamente en que el destino final de los RSU debe ser el enterramiento en un relleno sanitario, tal como lo reglamenta la Resolución Nº 128/04 de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Santa Fe, cuyo proceso se describe en este trabajo. Hay una desarticulación entre las partes de cuál es el porcentaje de basura producida que se debe enterrar: la Municipalidad habla del 50% y la Cooperativa de un óptimo 20%. Tampoco coinciden, y este es el punto donde se estancan las negociaciones, en el lugar donde se deben disponer finalmente los residuos: la Municipalidad aduce que el enterramiento se debe realizar en el mismo predio donde se instalaría la planta de tratamiento, porque reúne todas las condiciones, desde la composición del suelo, la barrera forestal, la posibilidad de tratar los lixiviados junto a los efluentes cloacales y el espacio necesario para extender los futuros rellenos. Para la Cooperativa, sería poner en riesgo el tratamiento de los líquidos cloacales, disponer los rellenos en la proximidad de las lagunas de maduración. Estudios encargados por unos y otros, les dan la razón a ambos. Aunque el factor social no es motivo de análisis en este trabajo, no se debe restar importancia a las 80 personas, de las cuales se sustentan 80 familias, quienes deberían estar involucrados en una Gestión Integral de los RSU.

Las acciones emprendidas por la Municipalidad en los últimos años, aunque en forma discontinua y aislada, han solucionado cuestiones que tienen que ver con residuos sólidos urbanos que antes eran depositados en el basural:

  • Residuos patológicos: estos peligrosos residuos antes se disponían en el basural; se inició en este período la recolección diferenciada de los mismos y la incineración en un horno pirolítico. Este servicio público lo lleva a cabo la Cooperativa de Obras Sanitarias.
  • Planta de tratamiento de residuos atmosféricos: los camiones atmosféricos que antes volcaban sus contenidos en el basural, hoy lo hacen en una planta depuradora, cuyo operador es también la Cooperativa de Obras Sanitarias.
  • Venado Punto Limpio: se trata de la disposición de envases PET descartables, en grandes cestos instalados en las escuelas de toda la ciudad. Los vecinos depositan dichos residuos, eliminándose los mismos de los residuos generales domiciliarios. Periódicamente los envases se compactan y se venden a una empresa de la provincia de Entre Ríos que fabrica juegos y bancos para plazas y espacios verdes.
  • En un futuro muy cercano, según lo expresado por el Ing. Vilarrasa, se pondrá en marcha una planta de tratamiento de residuos de poda, que aportan un importante volumen a los RSU. Se reciclarán estos restos orgánicos para obtener compost para comercializar.

Se ha descrito en este trabajo, dos ejemplos de operación de rellenos sanitarios: uno es el de la ciudad de Tandil (108.000 habitantes, según el Censo 2001), en la provincia de Buenos Aires, que por características generales se asemeja a Venado Tuerto, donde se cuenta con un predio de 13 has dedicadas exclusivamente al enterramiento sanitario. El otro caso es el de la ciudad de Rosario, cuya disposición se realiza de acuerdo a las normas vigentes, según la fuente consultada (3), logrando un óptimo resultado. En este último caso, en el mismo predio se realiza el compostaje de los restos orgánicos.

La solución del problema no escapa a la variable económica, porque sí existe una intención política de modificar la conducta del vertido de los RSU en el basural a cielo abierto y también se reconoce la cuestión ecológica, con el impacto ambiental que ha generado el vertedero, por parte de los actores involucrados.

Por último, si bien se utiliza la palabra erradicar, al referirnos a los basurales a cielo abierto, ninguno de los actores involucrados ni la legislación vigente mencionan qué se debe hacer con la basura que se ha acumulado hasta hoy en dichos vertederos descontrolados. En el caso analizado, es muy importante salvaguardar este espacio, que lleva el nombre de Área Recreativa Norte, y que involucra a la laguna Las Aguadas que ha sufrido el impacto del basural contiguo. Este tema podría ser el punto de partida de una futura investigación.

Bibliografía

1) Damonte, G. (2001) "A pesar de todo" – Proyecto integral de valorización y disposición final de residuos sólidos urbanos

2) Platzeck, M. E. – Campaña, H (1997) – Diseño y evaluación de estrategias para la gestión de residuos sólidos urbanos. Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Bahía Blanca – Revista "Residuos" , VII , Nro 36, Mayo Junio 1997.

3) Sedesol (1999) Manual Técnico Administrativo para el Servicio de Limpia Municipal, México. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

4) Plan General de la ciudad de Venado Tuerto. (1998-1999) Documento de diagnóstico. Capítulo Ambiental.

5) Material del postítulo:

a) La problemática del Desarrollo en las Ciudades:

Clase 01 – 3. Enunciación de problemas urbanos – Problemas ambientales.

Clase 02 – 4. Estrategias de desarrollo urbano asociadas a la centralidad.

Clase 03 – 2. Pobreza, Marginalidad y Espacio Urbano.

Clase 05 – 2. Metabolismo del Sistema Urbano.

Clase 06 – Herramientas Metodológicas para la Gestión de un Ambiente Urbano Sostenible.

Clase 07 – Sustentabilidad Ambiental Urbana.

Clase 08 – Realidades y Perspectivas.

b) Introducción a la Problemática del Desarrollo:

Clase 05 – Las funciones del Estado.

Clases 06 y 07 – El Estado y las Políticas Públicas.

Clase 08 – Desarrollo Local.

Clase 10 – Políticas Ambientales. Planificación y Gestión Ambiental.

c) Educar para el Desarrollo Sustentable:

Clase 01 – 2. El paradigma de la complejidad, su impacto en la interpretación de la realidad actual.

.Citas

  1. Bertolino R. (1997) – Utilización de Residuos Sólidos Domiciliarios –Fundasur – Pág. Web oficial de APA (Red municipal Argentina).
  2. Tandil: Descripción de las características del Relleno Sanitario.- ingenieroambiental.com. Junio2006.
  3. Disposición final de RSU – Municipalidad de Rosario: página web Junio 2006.

(4) Diario El Informe – Venado Tuerto, Lunes 3 de abril de 2006 – pág. 12.

(5) El Informe – Venado Tuerto, Viernes 30 de junio de 2006 – pág. 7 – Ver La Capital – Sección La Región del 17-03-2001

(6) DERF Agencia de Noticias (web) – 20/06/2006 – Lanzan plan para eliminar basurales a cielo abierto

(7) Vilarrasa A. (2006) – Las cuestiones ambientales: una deuda pendiente.- 20/01/2006 Web La Guía Semanal

(8) El Informe – Venado Tuerto, 27de mayo de 2005 – Realizaron un pesaje de los residuos que ingresan al Basural.

ANEXO

Guía de entrevistas

Nombre

Cargo

Cuestionario

Por favor, responda a las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué relación tiene o ha tenido en su función con el diseño o implementación de políticas tendientes a erradicar el basural?
  2. ¿Por qué cree que dichas políticas no se han puesto en práctica?
  3. ¿Conoce la legislación municipal? Ordenanzas y resoluciones.

Entrevista Nº 1:

Nombre: Ing. José Acosta

Cargo: Secretario del Consejo de Administración de la Cooperativa de Obras Sanitarias de Venado Tuerto

Fecha: 20-07-2006 – 17 hs.

Respuestas:

  1. Anteriormente, la práctica habitual de los generadores de este tipo de residuos era la disposición en pozos ciegos dentro de sus predios y algunos los depositaban en el basural. Otro importante logro de nuestra gestión es la planta de tratamiento de efluentes cloacales, que se realiza desde hace más de 10 años por medio de un sistema de lagunas anaeróbicas, facultativas y de estabilización, en un predio de 100 hectáreas, ubicado a más de 3.500 metros de la zona urbana de nuestra ciudad, con una adecuada barrera forestal. El producido de este proceso, se clora para eliminar los restos orgánicos que puedan quedar y por medio de un canal colector se vierte a la laguna "El Hinojo". Dentro de este predio, se encuentra el horno de los patogénicos y una planta más pequeña con acceso independiente donde los camiones atmosféricos vierten los líquidos cloacales de los domicilios que no están conectados a la red cloacal. Antes que se construyera esta planta, el vertido de los camiones se realizaba en el basural, sin ningún tipo de tratamiento y contaminando la laguna "Las Aguadas", contigua al mismo.

  2. Inicié mi gestión en el Consejo de la Cooperativa en el año 2002. El proyecto de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, entre la Municipalidad y la Cooperativa data del año 1999. En este, la función de la Cooperativa era el gerenciamiento de la planta de tratamiento. Además, desde hace aproximadamente 5 años, la Cooperativa se encarga de la eliminación de residuos patológicos, realizando la recolección y la incineración en un horno pirolítico.
  3. En cuanto a la planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, que sería el déficit de una gestión integral en Venado Tuerto, nosotros hemos ofrecido el predio para la planta de separación y el compostaje de los orgánicos. Y también hemos ofrecido un terreno de 3 hectáreas ubicadas a 4.000 metros de las lagunas. El problema es que no queremos que la solución de un problema, nos cree otro: si enterramos cerca de las lagunas de maduración de los líquidos cloacales, el lixiviado podría llegar a complicar las cosas. La voladura de residuos livianos del enterramiento que podrían caer en las lagunas, también generaría un problema.
  4. La Ordenanza 3020/03 regula la concesión a la Cooperativa de Obras Sanitarias del tratamiento de los efluentes cloacales, del servicio de agua potable y en uno de los últimos párrafos menciona un futuro tratamiento de los residuos sólidos urbanos. Recientemente se aprobó una resolución, en el mes de junio, donde se crea una Comisión de Enlace para el tratamiento de los residuos sólidos.

Entrevista Nº 2:

Nombre: Ing. Alejandro Vilarrasa

Cargo: Director Municipal de Medio Ambiente

Fecha: 24-07-2006 – 14 hs.

Respuestas:

  1. La Municipalidad viene trabajando en el tema de erradicar el basural desde hace muchos años. En la década del 70 se realizaba en el actual basural una clasificación de la basura y un compostaje de los orgánicos. Luego, el crecimiento poblacional y la falta de recursos humanos hizo imposible seguir con esta gestión de los residuos. En el Plan General, propiciado por la Municipalidad, (año 1998) se puede ver un documento de diagnóstico en materia ambiental. Desde ese punto de partida, se han implementado algunas políticas tendientes a disminuir el impacto que causa el basural: hoy se tratan por separado los residuos patogénicos, los líquidos cloacales de los domicilios no conectados a la red (camiones atmosféricos), un proyecto denominado "Venado Punto Limpio", que consiste en la disposición en distintos puntos de la ciudad de canastos contenedores de aproximadamente 3 metros cúbicos de capacidad, donde la población debe depositar los envases plásticos (PET y otros), y en estos días se está por realizar la compra de una máquina chipeadora para reducir los residuos de la poda y realizar el reciclado mediante compostaje y lumbricompuestos. Otra cuestión que debemos contemplar es los residuos producto del laboreo rural, los envases de los fitosanitarios, que hoy son eliminados en otros puntos del país, como por ejemplo, en hornos de empresas cementeras. Y nos queda terminar de definir donde instalaríamos la planta de tratamiento y el relleno sanitario del resto de la basura.
  2. El acuerdo entre Municipalidad y Cooperativa se debe dar, porque lo dice la Ordenanza 3020/03, es el organismo natural. Y es el predio donde se realiza el tratamiento de los efluentes cloacales el lugar adecuado, por espacio, por la composición del suelo, por la barrera forestal (aunque las especies caducifolias no sean las más adecuadas), y porque ya se acordó que la separación se realizaría allí, sería muy dificultoso llevar un volumen importante a enterrar en otro lugar. Además se debe tener en cuenta lo que cuesta la tierra en nuestra localidad, alrededor de 20.000 dólares la hectárea, cuando en EEUU por tierras de similares condiciones se paga 12.000 dólares la hectárea. Ante estas alternativas, yo creo que se puede optimizar el rendimiento de la planta depuradora de líquidos cloacales, con gasto de energía que se obtendría, por ejemplo, de digestores de biogás del mismo enterramiento, solucionando así el tema del espacio necesario para habilitar más módulos de lagunas en el futuro. Además, ya tenemos en esa planta enterramiento de residuos, porque la sedimentación de sólidos principalmente en las lagunas anaeróbicas es importante, y nunca se han dragado.

En el orden Municipal, hay una ordenanza, Nº 3020/03 que regula el contrato de Concesión de los servicios de cloacas y de agua potable a la Cooperativa de Obras Sanitarias. También menciona el futuro tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. En la provincia de Santa Fe rige la Resolución de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Nº 128/04.

 

 

 

Autor:

Prof. Fabián Daix

Rosario, 31 de julio de 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente