- Resumen
- Sobre la antropología
- Marco conceptual de stakeholder y empatía
- Pensamiento de stakeholders
- Negociación y antropología
- Aprender a oír y observar
- Antropología: el mundo del otro
- Conclusiones
- Referencia bibliográfica
Conceptos útiles en ciencias sociales.
Resumen
El presenta articulo pretende explorar y acercarse al manejo de las categorías de stakeholder y empatía desde el enfoque antropológico, a lo largo encontraremos diversos manifestaciones teóricas y enfoques; la empatía entendida como la capacidad de apreciar los sentimientos y las emociones que está sintiendo nuestro interlocutor en un proceso de interacción o comunicación con él/ella y, stakeholder como actores sociales que interactúan con aportes desde diferentes perspectivas que enriquecen el debate teórico sobre su conceptualización, su aplicación o su relevancia, es decir reconocida como la teoría de los grupos interesados que intenta analizar la gestión de organizaciones. Por lo tanto, como veremos a continuación, las interacciones y las relaciones que guardan las categorías de stakeholders y empatía en las disciplinas de psicología y antropología, estas dos categorías están estrechamente ligadas entre sí y concatenados.
Palabras claves: stakeholders, empatía, negociación y relaciones humanas.
Sobre la antropología
Para las ciencias sociales, en especial para la antropología el hombre ha sido y es una preocupación constante, comprender sus comportamientos, actitudes, ideologías, emociones, actitudes, expresiones sociales, culturales y biológicas. Desde su aparición ha tenido la inquietud de entender la sociedad y la cultura dentro de sus interrelaciones y manifestaciones.
La antropología es una ciencia que estudia el desarrollo de la movilidad humana, sistema y actores sociales(stakeholders) existentes a través del tiempo y el espacio, por lo tanto, es una ciencia holística y comparativa; "estudia al hombre desde un punto de vista científico, analítico y comparativo" (Diccionario de Antropología, 1981:19); dentro de su análisis comparativo, trata de buscar diferencias y semejanzas, entre las estructuras complejas en el marco de la cultura (percepciones, acciones y reacciones), fisiológicas y psicológicas (procesos y cambios); bajo su objetividad en su método científico; es una ciencia integradora, preocupada en entender el origen y desarrollo de toda la gama de la variedad humana y los modos de comportamiento social, es decir, del proceso biosocial de la existencia humana; por ello el antropólogo Marvin Harris (1999), menciona que la antropología, estudia la humanidad, los pueblos antiguos, modernos y de sus estilos de vida.
Para Kluckhohn (1957), la antropología pone al desnudo la lógica interna de cada cultura. En efecto, se preocupa de estudiar la esencia de la personalidad, en sus diferentes exposiciones sociales, culturales y psíquicas, considerando al individuo como lugar donde se ubica la cultura con diferentes grados de racionalidad, donde se manifiesta, se construye y reconstruye sus identidades e intereses.
Sobre la empatía y stakeholders diferentes disciplinas han aportado teorías; como la psicología que explica a partir de las actitudes y comportamientos que son expresados, la sociología, por su parte analiza el comportamiento y relaciones de los actores sociales y, en cuanto a la antropología busca la esencia y la raíz cultural, las semejanzas y diferencias fundamentales analógicas y culturales; es decir, da una mirada hacia fuera y dentro de cada pueblo y sus particularidades, en el que cada sociedad tiene forma de ver a la vida distinta, por éstas razones desde la antropología hablamos de la diversidad cultural. De modo que, nos interesa explorar, reflexionar y dar una mirada antropológica a los actores sociales y empatía en sus diferentes formas, construcciones y su importancia del concepto desde antropología; analizar cómo se configura estos hechos y cuáles son los argumentos que permiten reconocer aspectos culturales de personalidad y las diversas concepciones y enfoques.
Marco conceptual de stakeholder y empatía
El termino stakeholders[1]es palabra en Ingles que se refiere a los actores sociales, es decir a "aquellas personas o grupos de personas que se ven afectados o se podrían ver afectados por las operaciones de una organización o empresa. Esta definición no incluye a todos los que pueden tener una opinión sobre la empresa. Las organizaciones pueden tener muchos tipos de stakeholders cada cual con diferente nivel de involucración o compromiso y a menudo con intereses diferentes y en conflicto"[2].
Tomando como punto de partida esta definición está relacionada con el concepto de estrategias de los grandes inversionistas, empresas gasíferas, mineras, medios de comunicación, etc. Es decir, es una estrategia y mecanismo de control, mitigación y de negociación de los problemas sociales, como menciona, Johnson (2001). "Es una estrategia, es la dirección y el alcance de una organización a largo plazo, que, al mismo tiempo permite conseguir ventajas para la organización a través de su configuración de recursos en un entorno cambiante, para hacer frente a las necesidades de los mercados satisfacer las expectativas de los stakeholders".
Por lo tanto, invita explorar a los grupos de interés, es decir, a los actores sociales desde los accionistas, los empleados, los consumidores, los proveedores, medios de comunicación, entidades privadas y estatales y organizaciones de base, comunidades, etc. en concreto stakeholders involucra a todas aquellas personas (naturales y jurídicas) que tienen (e incluso podrán) tener interés directo o indirecto en la organización así como aquellos que pueden resultar afectados de manera positiva o negativa con las actividades que desarrolla.
La antropología ha estudiado stakeholders desde la categoría de actores sociales, es decir, desde el sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia, portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades y identificadas como prioritarias.
El otro concepto es la empatía, el término empatía ha sido una categoría clave de la psicología, tanto corte filosófico como en la experimental. En la primera se debe destacar la figura de Dilthey (1973), para quien el modo de conocimiento del mundo espiritual y sus productos se produce por una especie de empatía que denomina comprensión. Se diferencia del método de las ciencias positivas, que tienen como objeto de investigación el estudio de los hechos y procesos físicos. Sin embargo, el objeto de las ciencias del espíritu es la comprensión de la vida y sus objetivaciones culturales.
Por lo tanto, modo de entender sobre la empático ha sido recuperado por la corriente simbólica de la antropología social. Así Carmelo Lisón (1986) subraya la necesidad de la empatía como un modo adecuado de penetración en las creaciones culturales del ser humano. Por ello sostiene que la consideración de los fenómenos culturales requiere "ponderación, simpatía, comparación y humanidad".
Para Daniel Goleman (2006) definió como la "conciencia de uno mismo es la facultad sobre la que se erige la empatía, puesto que, cuanto más abiertos nos encontremos a nuestras propias emociones, mayor será nuestra destreza en la comprensión de los sentimientos de los demás". Entonces está referido a la conducta de los demás; es una bifurcación de la propia personalidad para proyectarla hacia el otro; es, sencillamente, ponerse en el lugar del otro, escucharle, tratar de comprender sus razones para actuar de tal o cual manera, apartando de nuestra mente la máscara de nuestras propias razones, convicciones o intenciones.
Por lo tanto, constituye una habilidad fundamental para el trato interpersonal y es, hoy en día, una de las actitudes psicológicas más valoradas en el área de recursos humanos. Esto es, principalmente, porque las personas empáticas tienen un elevado nivel de inteligencia emocional y social que les capacita para ser, no sólo un buen apoyo de grupo, sino también líderes conciliadores y democráticos, es decir, la condición de posibilidad para el desarrollo individual y social.
La empatía es condición de posibilidad para el desarrollo individual y social. Desde este supuesto, se puede afirmar que cumple tres funciones tomando la teoría de Tizón (1986):
a) Cognitiva; la empatía proporciona un verdadero conocimiento de otra persona. Aunque cuando hablamos de conocer, no debemos suponer que ello implique una representación o una copia de la vida de otra persona, el conocimiento debe ser visto como una actividad que dimana de la totalidad de la persona, enfocada a la participación y toma de conciencia del modo de ser y pensar de otra persona. Por tanto, no se trata de un mero conocer o de un conocer objetivo, sino de una participación o sintonía con el mundo interior de otra persona y,
b) Unitiva; no solamente sirve para conocer a otras personas, sino que también es el lazo de unión con esas personas. Es una actividad en la que se crea una corriente de mutuo afecto, un circuito de experimentación mutua, una conexión entre personas, que genera una participación de sentimientos. Esta corriente mutua de afecto tiene un carácter creador, y es que los hombres se pueden encerrar en sí mismos, pero necesitan relacionarse con los demás hombres para poder ser verdaderamente hombres. La relación intersubjetiva es constitutiva del ser del hombre, un modo de ser universal que trasciende los esquemas innatos de empatía fijados genéticamente en los animales, para convertirse en un mundo humano en amor. Amor que no sólo supone un desarrollo individual, sino que es la base en la que se debe sustentar una sociedad más humana;
c) Normativa; de la empatía dimanan una serie de normas de carácter primario que sirven para regular y afianzar los planteamientos éticos de carácter racional. Ello nos ayuda a evitar el relativismo ético del todo vale, en el que han desembocado las éticas que definen al hombre como un ser libre, pero que descuidan la presencia de unos valores estables que dimanan de la naturaleza humana.
En concreto la empatía es la habilidad social fundamental que permite al individuo anticipar, comprender y experimentar el punto de vista de otras personas. En esta habilidad subyace un número de importantes capacidades de comportamiento incluyendo calidad de interrelación, desarrollo moral, agresividad y altruismo. También incluye una respuesta emocional orientada hacia otra persona de acuerdo con la percepción y valoración del bienestar de ésta y una gama de sentimientos empáticos como simpatía compasión y ternura. Para efectos de definir teóricamente la empatía, es esencial aludir a la comprensión empática; cuando es definida operacionalmente en un estudio empírico es necesario expandir la definición e incluir la expansión empática.
Para entender mejor este concepto es necesario hacer una distinción entre capacidad y tendencia empática. Una capacidad se refiere a la habilidad de un individuo para conectarse en alguna actividad mental, la habilidad de adoptar la perspectiva de los demás o atender a los propios estados internos de uno mismo. Una tendencia, en contraste, se refiere a la probabilidad real de adoptar la perspectiva del otro o atender el estado interno de uno mismo. Desde el punto de vista psicoanalítico, Freud la define como el mecanismo por medio del cual somos capaces de comprender las circunstancias de otra vida mental.
Pensamiento de stakeholders
El pensamiento de stakeholders está referido a los intereses y racionalidad individuales y colectivos que tiene los grupos de interés, al estudio y al enfoque estratégico que asegura que las organizaciones puedan entender y responder a una variedad completa de temas y desafíos a fin de evitar, también, pasar de una crisis a otra.
Para explorar el pensamiento de stakeholders salta a la vista las siguientes preguntas, ¿Quiénes son los stakeholders? – ¿identificar a los stakeholders?; hacer análisis unitario de los intereses, pensamientos, objetivos, pretensiones, percepciones y otros acciones que pueden ser influentes en el proceso las siguientes preguntas, ¿cuáles son los objetivos más importantes que debemos lograr a través de la relación con los stakeholders?, tener la amplitud de la mapa de riesgo de stakeholders permite jerarquizar los niveles de la importancia e impacto que puede generar y a la vez acerarse para establecer escala de compromiso bajo la estrategia de empatía para entender el porqué de los interés individuales o colectivos, siempre hay una razón, es decir, hay un inicio, proceso y final.
Por ello es importante conocer la ideología, racionalidad y la cultura local para entienden de diversas maneras de entender su entorno y su realidad, a partir de allí una sociedad se justa y paralelo pauta ciertas normas y conductas. Entonces, la racionalidad es la manera de razonar, actitud, lógica del individuo y forma de vida de una cultura determinada; Josef Estermann (1998), define la racionalidad como modo de concebir la realidad, una manera característica de interpretar la experiencia vivencial, una modo englobante de entender los fenómenos, un esquema de pensar, un forma de conceptualizar nuestra vivencia, un modelo de pensar del mundo[3]Entonces la racionalidad en concreto es la experiencia acopiada, un conjunto de manifestaciones individuales y colectivas, es decir un acumulado de prácticas vivenciales con niveles de relaciones sociales.
La racionalidad y correspondencia está en una relación directa de los cosas por que guarda un correspondencia y respeto ante los entes, es decir da legitimidad la correspondencia a la racionalidad, por lo tanto en la lógica tiene mucha importancia para la formación de la identidad situacional y primordial por ello muchas veces el problema de la empatía y los actores sociales es muy complejo de entender en su dimensión requiere la intervención de varios disciplinas para poder cruzar el análisis.
Negociación y antropología
Que tiene que ver negociación, stakeholders y empatía pues los antropólogos tiene una misión de negociar y conciliar en todo tipo de trabajo ya sea de carácter de investigación, proyectos, pasantías, conflictos, etc.; si nos detenemos a analizar, realmente, negociamos permanentemente día a día, desde que amanecemos en casa; cuando lidiamos con los jefes, compañeros, clientes y hasta cuando volvemos a casa y nuestra pareja o hijos desean ver una película con nosotros. La negociación es una herramienta importante para lograr lo que queremos de otras personas.
Entonces que es negociación, como mención Monsalve (1988), "es la negociación es un proceso y una técnica mediante los cuales dos o más partes construyen un acuerdo. Las partes empiezan discutiendo sobre el asunto en el cual tienen intereses, lo que genera entre ellas variados sentimientos. Los motivos que asisten a cada negociador generan en ellos conductas que, a menudo, se expresan en propuestas verbales. Este intercambio hace que las partes desarrollen intensos deseos de controlar el tema que les preocupa".
Esta idea de negociación nos invita a aprender a manejar el conflicto porque está presente en nuestras vidas. Ahora bien, se necesitan dos personas para tener un conflicto, la solución empieza simplemente cuando una de las partes cambia de actitud y pone de su parte para empezar a resolver el problema, ose maximizar la categoría de empatía de conocer y entender que pretende y cuáles son sus objetivos, todos las personas buscamos algo, siempre hay algo que descubrir, con concreto los stakeholders están lleno de intereses y percepciones.
Si la antropología es el estudio de hombre de sus manifestaciones psíquicas y socioculturales, debemos de aplicar esta teoría para encontrar ese porque de las cosas, utilizando las metodologías y técnicas de la empatía para lograr nuestro objetivo en la negociación y acercamiento para una comunicación efectiva.
La comunicación efectiva y empática tiene por finalidad de influir en el comportamiento de los demás y donde ambas partes lleguen un acuerdo de ganar-ganar. La razón para que al final de una negociación ambas partes puedan creer que han ganado es que ni los intereses ni los valores tienen por qué ser opuestos, y es responsabilidad de los negociadores descubrir los puntos complementarios para desarrollar una negociación con el esquema ganar-ganar
Lo cual, involucra que comencemos a separar las personas del problema, concentrarse en los intereses y no en las posiciones, opciones de mutuo beneficio y insistir en que los criterios sean objetivos, en concreto juega un rol muy imperante la antropología simbólica analizar la comunicación no verbal como los gestos, señas, malestares, interés y aburrimiento que representa durante la negociación la mayor parte de nuestra comunicación están lleno de este tipo de expresiones.
Entonces, el simbolismo es lo que verdaderamente hace al hombre una especie cultural, lo que la distingue del resto. Dentro de la comunicación debe estar presentes los siguientes elementos: emisor, receptor y un código compartido. Este código es un conjunto sistemático de signos que emisor y receptor comparten, signos que son entidades materiales (por ejemplo las modulaciones de una onda electromagnética), y por tanto empíricas, que llevan añadidas una o varias significaciones.
Para ello, distingamos entre dos modos de funcionamiento de los signos: como señales por una parte, y como símbolos por otra. Las señales se definen como signos caracterizados por su significación monosémica, precisa y concreta; los símbolos, sin embargo, son polisémicos, que la comunicación humana utiliza los símbolos, siendo así la polisemia la característica fundamental de la comunicación humana y, por lo tanto, de vital importancia en un estudio de antropología, ya que el mundo de los símbolos es el mundo de la cultura, el símbolo es el paso de la biología a la cultura, es la base de toda comunicación, de toda creación, y dado que la cultura es entendida como la modificación del medio, el simbolismo es la base de la ésta. Efectivamente, En este campo de la comunicación y relaciones humanas deben ser observadas todo tipo de comportamientos y actitudes.
Claro esto va acompañado de un cúmulo de conocimientos de negociación, desde diferentes ángulos y objetivos, criterios de evaluación previo, planificación estratégico, estudio del escenario, estudio de costo y beneficio, información endógena y exógena, técnicas tácticas y estratégicas y sobre todo estudios culturales locales (formas y estilos d vida, actividades, fiestas, creencias, costumbres, etc).
Aprender a oír y observar
Los antropólogos nos caracterizamos por saber observar y oír en nuestras investigaciones, estas cualidades hemos adquirido a la largo de nuestras formaciones académicas para poder tratar y entender a la humanidad, una de las categorías no comúnmente empleadas desde la antropología es la empatía, entendida como un conjunto de capacidades que nos permiten reconocer y entender las emociones de los demás, sus motivaciones y las razones que explican su comportamiento. La empatía vista desde la antropología nos invita a entender el mundo del otro, es decir sentir sus sentimientos, oír lo que el otro oye, por lo tanto es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, no quiere decir que compartamos sus opiniones, ni que estemos de acuerdo con su manera de interpretar la realidad.
La empatía tampoco se debe de confundir con la bondad. Los buenos timadores se caracterizan por tener una empatía muy desarrollada. Para poder entender al otro, para poder entrar en su mundo, tenemos que aprender a ponernos en su lugar, aprender a pensar como el otro. Por tanto la empatía sí presupone una suspensión temporal de mi propio mundo, de mi propia manera de ver las cosas.
Una de las habilidades básicas para entender al otro es la de saber oír y observa. La mayoría de nosotros, cuando hablamos con otros les prestamos más atención a nuestras propias reacciones que a lo que nos dicen, escuchamos pensando en lo que vamos a decir nosotros a continuación o pensando en qué tipo de experiencias propias podemos aportar.
Aprender a oír supone enfocar toda nuestra atención hacia el otro, dejar de pensar en lo que queremos decir o en lo que nosotros haríamos, y no mirar sino obervar. Para muchos estudiosos existen cuatro niveles de empatía:
1. Imaginativa; es la tendencia a identificarse con personajes de ficción o de las historias que cuentan los demás. Se trata de personas sensibles y muy imaginativas, que se emocionan fácilmente con oposiciones, reacciones, respuestas o con películas, obras de teatro, novelas, etc.
2. Realista; es la capacidad para ponerse en el lugar del otro sin dejarse arrastrar por las emociones. Son personas que pueden observar situaciones reales de la vida cotidiana desde el punto de vista de otro sin tener por ello una respuesta afectiva, y son capaces de controlarse muy bien a sí mismos y a sus respuestas emocionales.
3. Afectiva; es la de las personas que tienden a preocuparse más por lo demás que por sí mismas. Se trata de individuos con una emotividad, un sentido de la compasión y un cariño por los demás muy grandes.
4. Reactiva; las personas con este tipo de empatía manifiestan sentimientos de ansiedad y malestar al observar y oír experiencias negativas sucedidas a otras personas. Son personas que pueden llegar a perder el control ante situaciones de sentimiento ajeno, y que, precisamente por ello, tienden a evitarlas.
Por ello, aprender a oír y observar y ser realista es fundamental para cualquier intervención social.
Antropología: el mundo del otro
El estudio de la antropología es el de comprender, entender el mundo del otro de sus formas de vida, de sus pensamientos, sentimientos, actitudes, ideológicas, religiones, gustos, sabores, olores, etc., ahora bien si hablamos de empatía vista desde el corte antropológico estamos refiriéndonos a la habilidad de tomar consciencia de reconocer, entender y apreciar los sentimientos de los demás. Dicho de otra manera, el ser empáticos es el ser capaces de "leer" emocionalmente a las personas, ponerse en su lugar y compartir sus sentimientos, por lo tanto es muy importante, comprender la profundidad del mensaje y sentimiento del otro para establecer un dialogo, donde permitirá inferir los pensamientos y sentimientos de los demás, generando sentimientos de simpatía, comprensión y solidaridad.
Conclusiones
1. La antropología es una ciencia holística que articular las formas culturales, psicológicas, biológicas y sociales del hombre, donde agrupa una enorme cantidad de factores que conforman al ser humano. Es decir es la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, por ende del proceso biosocial.
2. La empatía, es también como menciona Goleman (2006) la conciencia social se refiere al espectro de la conciencia interpersonal que abarca desde la capacidad instantánea de experimentar el estado interior de otra persona hasta llegar a comprender sus sentimientos y pensamientos e incluso situaciones socialmente más complejas. La conciencia social está compuesta, por los siguientes ítems; empatía primordial; sentir lo que sienten los demás; interpretar adecuadamente las señales emocionales no verbales; sintonía; escuchar de manera totalmente receptiva; conectar con los demás; exactitud empática, comprender los pensamientos, sentimientos e intenciones de los demás y cognición social, entender el funcionamiento del mundo social.
3. La categoría de stakeholders está referida a los actores sociales que participan en una organización, como individuos o grupos de personas que se ven afectados o podrían verse afectados por las operaciones de una empresa u organización y tiene diversos niveles, clases y formas de interés.
4. Por lo tanto, antropología como ciencias holística enfoca la magnitud de los problemas en forma integral a los actores sociales (stakeholders) y empatía como categorías de análisis, acción y estudio cualitativo y cuantitativo.
Referencia bibliográfica
1. Argandoña, Antonio (1998) Teoria de stakeholders y el bien común, editorial Universidad de Navarro – España.
2. Bazerman M. y Otros (1993), La Negociación racional en un mundo irracional, ediciones paidos, Barcelona.
3. Diccionario de Antropología (1980). Editorial Bellaterra, Barcelona, España.
4. Dilthey W., (1973) Introducción a las ciencias del espíritu y empatía, FCE, México.
5. Gonzales Esteban (2007), Teoría de stakeholders, en Revista Veritas Vol. II Nº 17 – España.
6. Gurméndez Carlos, (1981), Teoría de los sentimientos, FCE, México.
7. Kric Thomas (2006) El compromiso con stakeholders, segunda edición Accountability, Canadá.
8. Kluckhohn, Clyde (1957). Antropología, tercera edición, Editorial FCE, Buenos, Argentina
9. Monsalve, Tulio, (1988), Estrategias y técnicas de negociación, Editorial Bellatera, Mexico.
10. Munduate Jaca y Medina Díaz (coord.) (2005) "Gestión del conflicto, negociación y mediación", Editorial siglo XXI- Madrid.
11. Lisón Carmelo (1986), Antropología social: reflexiones incidentales, Siglo XXI, Madrid.
12. Tizón James (1995), Psicología basada en la relación, Biblaria, Barcelona
13. Strayer Jhon (1992), La empatía y su desarrollo, Siglo XXI, Bilbao, Madrid.
Autor:
Percy Escriba Tineo
[1] Pitman (1984) para referirse a “quienes pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa”.
[2] Accountability y UNEP (2005) Manual de stakeholders.
[3] Josef Estermann (1998), Donde nos menciona, que “hablar de la racionalidad medieval, una racionalidad china, una racionalidad africana, y hasta de una racionalidad postmoderna. Las racionalidades tampoco se limitan al alcance del dominio de la razón, el mito tiene su propia racionalidad, el alcance, el corazón que la razón desconoce, y la fe tiene una racionalidad particular”.