Sistema de actividades para la orientación y movilidad en niños ciegos
Enviado por Diormes Labañino Traba.
Resumen:
El presente trabajo, corresponde a un sistema de actividades para favorecer el desarrollo de la orientación y movilidad en niños deficientes visuales. Se apoyó en una pesquisa, donde se recolectó información a través de una encuesta aplicada a seis niños y al personal de salud sobre la necesidad y la factibilidad técnica, operativa y económica de implementarlo.
Summary:
The present work; it corresponds to a system of activities to favor the development of the orientation and mobility in visual faulty children. He/she leaned on in an investigation, where information was gathered through a survey applied six children and the personnel of health about the necessity and the technical, operative and economic feasibility of implementing it.
Introducción:
La revolución de la educación cubana ha estado sometida a cambios vertiginosos y profundos, que conllevan a modificaciones; a esta problemática no escapa la Actividad Física Adaptada y en particular el proceso de rehabilitación del niño ciego a partir de sus propias necesidades y potencialidades.
La repercusión que esta concepción tiene para el proceso de enseñanza–aprendizaje de las habilidades de las personas ciegas para orientarse y moverse en el espacio, es trascendental. La influencia del medio y del contexto socio cultural en que se mueve el niño ciego, desempeña un papel de escenario, en el cual se expresan las capacidades individuales, en condiciones que pueden favorecer en mayor o menor medida el curso de su desarrollo individual.
El dominio espacial en los niños con deficiencias visuales o ceguera es un factor fundamental para su integración en las actividades de la vida diaria. Si el niño no domina el espacio donde realiza sus actividades, se desorienta y no es capaz de conseguir reorientarse por sí sólo, pudiendo desmotivarse y rechazar estas actividades ante el miedo a chocar con obstáculos o con sus compañeros, condicionando así, su participación. Por tanto, se recomienda trabajar sobre las adaptaciones específicas respecto al espacio, considerando los ámbitos: sonoro, visual y táctil.
La ausencia de la percepción visual de la realidad, cuando no se prepara tempranamente para utilizar otras vías o recursos sensoriales, provoca en los niños ciegos grandes dificultades para la apreciación del lugar donde se encuentran y la disposición mutua de los objetos circundantes. Por ello es imprescindible la enseñanza de la orientación espacial y movilidad de los niños ciegos en su entorno.
El propósito de esta investigación, es diseñar un sistema de actividades para favorecer el desarrollo de la orientación y movilidad en niños ciegos en la comunidad, su aplicación permitirá brindar una atención acorde con sus necesidades, y generar referencia a la familia de ser necesario.
Desarrollo
El niño ciego tiene peculiaridades específicas y unas desventajas innegables respecto al vidente, es una persona como las demás, con un aparato psíquico similar, que se representa el mundo de una forma cualitativamente diferente, y por tanto, adapta su evolución a la información sensorial de que dispone, lo que constituye una limitación para el acceso a la información procedente del medio, tanto cualitativa como cuantitativamente.
Evidentemente, una persona que no ve tiene más dificultades que otras sin problemas visuales para captar estímulos de su alrededor, debido a que no puede percibir todos los aspectos sensoriales acerca de los objetos que la visión transmite, presenta limitación en la recogida de información por imitación y dificultades para moverse libremente en el espacio.
La muestra se tomó con una población de 4 niños ciegos con edades entre 5 y 10 años, pertenecientes a la comunidad Celia Sánchez Manduley. La misma fue tomada de forma intencional por las regularidades que presentaban en la realización de las actividades de la vida diaria y de socialización, a los cuales se les aplicó una entrevista de varias preguntas que midieron el nivel de desarrollo de la orientación y movilidad en la comunidad donde viven.
Los resultados evidenciaron que en relación con las insuficiencias para desplazarse de forma independiente, los niños coinciden en plantear que no saben ir por si solos, sino acompañados por un familiar, y no conocen otra forma de usar el bastón (técnica auxiliar de tres toques), lo que denota su desconocimiento.
Respecto al cumplimiento de con independencia a las tareas de la vida diaria, hay puntos comunes en las respuestas, en cuanto a la orientación para llegar por sí solos al lugar previsto para cada actividad, presentando dificultad para sortear los diferentes obstáculos en los itinerarios, situación que se retira con la búsqueda de objetos de su pertenencia que se le cae de las manos, todos expresan que en ocasiones ellos tratan de buscar lo que se les pierde, pero infructuosamente tienen que solicitar ayuda, cuestión esta que hace inferir el desconocimiento de la técnica de buscar objetos caídos; las respuestas giran alrededor de la justificación de no saber dirigirse a los distintos lugares de la comunidad, lo que denota el desconocimiento del entorno comunitario donde se desarrollan, de ahí que no tengan una correcta orientación espacial con respecto al mismo.
Sin embargo, en el caso del conocimiento de los lugares que frecuentan, saben describir la trayectoria, pero no son capaces de ir sin ayuda, es uno de los aspectos más afectados en la práctica, por que es sintetizador de varias habilidades que no se denominan en lo referido a la orientación espacial y la movilidad, no participan en las actividades deportivas y recreativas convocadas por el INDER en la comunidad. Realizando un análisis de los resultados de la observación de la orientación espacial, la movilidad y de las respuestas ofrecidas por los niños en la encuesta, se puede inferir que las causas esenciales de las insuficiencias detectadas se localizan en las dificultades que poseen los niños para lograr como orientarse y en consecuencia trasladarse sin ayuda de otros, cuestión esta que ratifica que los niños de estas edades portadores de ceguera, poseen estas características.
Los resultados evidenciaron que es necesario trabajar en la corrección y compensación de las limitaciones que presentan estos niños en orientación y movilidad, para que puedan participar de forma puntual, activa e independiente en todas las actividades de la vida diaria y de socialización que se realicen en la comunidad, teniendo en cuenta que la rehabilitación se demuestra en modos de actuación.
Con la aplicación de este sistema de actividades obtuvieron ciertos beneficios para su mayor preparación en su vida futura, así como su independencia para realizar la mayor preparación en su vida futura, así como su independencia para realizarlas:
1. El reconocimiento de su cuerpo.
2. Orientación Espacial sin desplazamiento.
3. Caminar con un guía vidente.
4. Caminar utilizando bastón.
5. Encontrar objetos caídos.
6. Caminar por escaleras.
7. Posición de los objetos.
8. Movimientos libres combinados.
9. Movimientos libres combinados.
10. Orientación en distintos estados del tiempo.
11. Técnicas de saludos.
Ejemplos de las actividades.
Actividad #1
Título: El cuerpo humano y la relación espacial.
Objetivo: Identificar las distintas partes del cuerpo humano y su relación espacial.
Motivación: El profesor debe explicar a los alumnos, la importancia que tiene para el ciego conocer las partes del cuerpo humano y su relación espacial, de modo que contribuya a que los mismos realicen con entusiasmo y responsabilidad la actividad.
Tarea # 1- Reconocimiento de su cuerpo.
1.1- Identificar las distintas partes del cuerpo y su ubicación en el espacio.
1.2- Mover a la orden del profesor un segmento del cuerpo.
1.3-Tocar libremente una parte del cuerpo a la orden del profesor.
1.4-Tocar con la mano indicada la parte ordenada por el profesor.
1.5- Indicar en un compañero de frente a él la lateralidad.
1.6- Tocar partes de su cuerpo con lateralidad cruzada y otra relación espacial.
Sugerencias metodológicas.
Para el desarrollo de esta actividad, el profesor debe hacer énfasis en los conceptos derecha e izquierda, por ser los que más dificultades presentan para su comprensión por parte de los alumnos y no debe pasar a otra tarea hasta que dominen el ejercicio que están ejecutando.
Evaluación.
Para evaluar los ejercicios que incluye la tarea, se debe proceder de forma cualitativa utilizando la escala de excelente (E), muy bien (MB), bien (B), regular (R) y mal (M), así como dando a conocer de forma verbal la evaluación que recibe el estudiante en cada ejercicio de la tarea y las dificultades o errores cometidos, estimulándolo a realizar el siguiente.
Actividad # 2
Titulo: Relaciones espaciales.
Objetivo: Identificar las distintas direcciones o puntos de referencias
Motivación: El profesor debe explicar a los alumnos, la importancia que tiene para el ciego conocer las distintas direcciones o puntos de referencias, para que puedan ubicarse en el espacio.
Tarea # 2- Orientación Espacial sin desplazamiento.
2.1- Llevar un segmento del cuerpo en una dirección dada.
2.2- Llevar dos segmentos del cuerpo en distintas direcciones.
2.3-Tomar distintas posiciones según ordenes.
2.4-Identificar y señalar diferentes partes de objetos.
2.5-Rodar o lanzar pelotas en la dirección ordenada.
2.6- Encontrar objetos por la descripción de su ubicación.
Sugerencias metodológicas
Para el desarrollo de esta actividad, el profesor debe hacer énfasis en los conceptos derecha e izquierda, al frente, atrás, arriba y abajo, por ser los más importantes para comprender la manera de orientarse en cualquier situación que se le presente en la vida diaria. (Se pueden realizar en forma de juego)
Evaluación.
Para evaluar los ejercicios que incluye la tarea, se debe proceder de forma cualitativa utilizando la escala de excelente (E), muy bien (MB), bien (B), regular (R) y mal (M), así como dando a conocer de forma verbal la evaluación que recibe el estudiante en cada ejercicio de la tarea y las dificultades o errores que comete, estimulándolo a realizar el siguiente.
Actividad # 3
Título: Las características del espacio dentro de las áreas de la comunidad lugares cerrado (casa, cafetería, tienda, farmacia) que se va a realizar la actividad.
Objetivo: Identificar las características del espacio dentro de los locales y en áreas al aire libre que existe en la comunidad.
Motivación: El profesor debe explicar a los alumnos, la importancia que tiene para el ciego conocer las características del espacio dentro de los locales y en áreas al aire libre, para poder desarrollar todas las actividades previstas que se planifiquen en la comunidad
Tarea # 3- Concepto de espacio.
3.1-Identificar espacio interior y área exterior.
3.2-Conocer las distintas partes de los espacios interiores.
3.3-Buscar en espacios interiores partes del mismo.
3.4-Localizar objetos en espacios interiores.
3.5-Conocer como encontrar la puerta y salir de locales interiores.
Sugerencias metodológicas
Para el desarrollo de esta actividad, el profesor debe hacer énfasis en los conceptos espacio, rincones, esquinas, paredes, puertas persianas, pasillos, campos deportivos, zona de recreación, casa, por ser los más importantes para comprender la manera de orientarse en el espacio interior y áreas exteriores, en cualquier situación que se le presente en la vida diaria.
Evaluación.
Para evaluar los ejercicios que incluye la tarea, se debe proceder de forma cualitativa utilizando la escala de excelente (E), muy bien (MB), bien (B), regular (R) y mal (M), así como dando a conocer de forma verbal la evaluación que recibe el estudiante en cada ejercicio de la tarea y las dificultades o errores que comete, estimulándolo a realizar el siguiente
Las actividades permitieron lograr mayor seguridad de los niños para trasladarse de un lugar a otro y desaparecer totalmente el miedo y la inseguridad en si mismo como la barrera psicológica en este tipo de niño. Su asimilación permite educar una concepción de cómo debe ser un niño independiente y esto le permitirá un modo de actuación responsable ante situaciones cambiantes de la vida diaria.
Conclusiones.
Se puede afirmar que los profesores no poseen un sistema de actividades terapéutica compensatorias, dirigido a favorecer la orientación espacial y la movilidad para la rehabilitación de los niños ciegos de la Comunidad Celia Sánchez Manduley.
Los profesores y familiares conjuntamente con los niños ciegos pueden desarrollar estas actividades terapéuticas en la comunidad para contribuir al desarrollo de la orientación espacial y la movilidad para su rehabilitación e incorporarlo a la vida social.
Citas y Notas.
1. Alicia Santa Balla Figueredo. (2008). El alumno con ceguera o baja visión en la escuela regular. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
2. Zoe Bello Dávila. (2003). Psicología General. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
3. Rosa Tora Bueno Zarco. (2001). Educación Física para niños y niñas con necesidades especiales. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
4. Willian Cruickshank. . (1984). Psicología de los niños y jóvenes marginales. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
5. Lev Semionovich Vigotsky. (1985). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
–Biografía del autor-
I. DATOS PERSONALES.
1.1 Nombres y Apellidos: Diormes Labañino Traba.
1.2 Fecha de Nacimiento: 19 de julio 1979
1.3 Sexo: Masculino
1.4 Carné de Identidad: 79071922206
1.5 Centro de Trabajo: Sede de Cultura Física.
1.6 Dirección y Teléfono: Unidad 4, Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, Caney de las Mercedes Bartolomé Masó, Granma –Cuba.
1.7 Actividad que desempeña: Profesor de actividad física adaptada.
1.8 Categoría Docente: Instructor.
1.9 Categoría Científica: No posee.
1. 10. Dirección Particular: Unidad # 8, Caney de las Mercedes, Bartolomé Masó, Granma-Cuba.
II. ESTUDIOS REALIZADOS.
2.1. Nombre del Título: Licenciado en Cultura Física.
2.2. Institución: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo" Facultad Granma
Fecha de Graduación: 21 de julio del 2001.
ESTUDIOS O CURSOS DE POSTGRADOS RECIBIDOS:
No | Año | Título | Horas | Centro que expide | Lugar | |||||||||||||
1 | 2009 | Curso de computación Básica. | 32 | Jóven Club de Computación | Caney de las Mercedes. | |||||||||||||
2 | 2009 | Curso Photo show | 32 | Jóven Club de Computación | Caney de las Mercedes. |
IV. INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES.
3.1. INVESTIGACIONES:
No | Año | Título | Organismo | Lugar | |||||||||||||
1 | 2001 | Influencia de la actividad ambiental en los deportes de combate categoría escolar. | Facultad de cultura física | Bayamo |
3.2. PUBLICACIONES: No posee.
V. EVENTOS CIENTÍFICOS:
No | Año | Nombre del Evento | Centro | Grado de Participación | Lugar | |||||||||||||
Autor | Tribunal | Oponente | ||||||||||||||||
1 | 2010 | Evento de pedagogía | Filiar Universitaria Municipal. | x | Bartolomé Masó Marqués. | |||||||||||||
2 | 2010 | Evento de forum de ciencia y técnica. | Filiar Universitaria Municipal. | x | Bartolomé Masó | |||||||||||||
3 | 2009 | Evento de forum de ciencia y técnica. | Filiar Universitaria Municipal. | x | Bartolomé Masó |
VI. TRAYECTORIA LABORAL:
(2002 – 2005) Profesor de educación física en la Escuela Secundaria Básica Antonio Sánchez del Municipio Bartolomé Masó.
(2005-2007) Colaboración deportiva (Barrio Adentro) en la república Bolivariana de Venezuela.
(2007-2011) Profesor de la sede de Cultura Física.
– Coautor –
DATOS PERSONALES.
1.1 Nombres y Apellidos: Paúl Zaldívar Díaz
1.2 Fecha de Nacimiento: 8 de Agosto de 1971
1.3 Sexo: Masculino
1.4 Carné de Identidad: 71080807940
1.5 Centro de Trabajo: Combinado Deportivo Manuel Fajardo.
1.6 Dirección y Teléfono: Unidad 4, Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, Caney de las Mercedes Bartolomé Masó, Granma –Cuba.
1.7 Actividad que desempeña: Profesor de recreación.
1.8 Categoría Docente: Instructor.
1.9 Categoría Científica: No posee.
1. 10. Dirección Particular: Calle Renato Guitar # 29, Reparto Liberación, Caney de las Mercedes, Bartolomé Masó, Granma.
a. Teléfono: 52291469.
II. ESTUDIOS REALIZADOS.
2.1. Nombre del Título: Licenciado en Cultura Física.
2.2. Institución: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo" Facultad Granma
Fecha de Graduación: 25 de junio del 2008.
ESTUDIOS O CURSOS DE POSTGRADOS RECIBIDOS:
No | Año | Título | Horas | Centro que expide | Lugar | ||||||||||||
1 | 2009 | Curso de computación Básica. | 32 | Jóven Club de Computación | Caney de las Mercedes. | ||||||||||||
2 | 2009 | Curso Photo show | 32 | Jóven Club de Computación | Caney de las Mercedes. |
IV. INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES.
3.1. INVESTIGACIONES:
No | Año | Título | Organismo | Lugar | |||||||||||||
1 | 2008 | Plan de acción para mejorar el fildeo de Rolling de los jugadores de cuadro del equipo de Béisbol 1ra Categoría de Bartolomé Masó Marqués | Dirección Municipal de deporte. | Caney de las Mercedes, Bartolomé Masó. |
3.2. PUBLICACIONES: No posee.
V. EVENTOS CIENTÍFICOS:
No | Año | Nombre del Evento | Centro | Grado de Participación | Lugar | |||||||||||||
Autor | Tribunal | Oponente | ||||||||||||||||
1 | 2010 | Evento de pedagogía | Filiar Universitaria Municipal. | x | Bartolomé Masó Marqués. | |||||||||||||
2 | 2010 | Evento de forum de ciencia y técnica. | Filiar Universitaria Municipal. | x | Bartolomé Masó | |||||||||||||
3 | 2009 | Evento de forum de ciencia y técnica. | Filiar Universitaria Municipal. | x | Bartolomé Masó |
VI. TRAYECTORIA LABORAL:
No | Año | Centro | Actividad que desempeña | Organismo | ||||||||||||||
1 | 2010-2003 | Combinado Deportivo Manuel Fajardo. | Profesor de Recreación | Dirección municipal de deporte |
Autor:
Lic. Diormes Labañino Traba
Lic. Paúl Zaldívar Díaz
Categoría: Profesor instructor principal
Fecha de confección: 20 de enero 2011
País: Cuba