Descargar

Comportamiento de variables epidemiológicas en la población discapacitada – Cuba

Enviado por Rigoberto Guzmán


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Método
  4. Discusión
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

Aborda el comportamiento de variables socio-epidemiológicas de la población discapacitada del Consultorio Médico # 3 de la Policlínica "Darío Calzadilla Angulo", Banes 2010. El universo abarcó las 2354 personas a las cuales brinda cobertura de asistencia médica el Consultorio, quedando conformada la muestra por las 27 personas que presentaron algún tipo de discapacidad, con residencia en el área y brindaron su consentimiento informado. Los datos se obtuvieron de la observación y entrevista médicas, procesándose por el método estadístico de valores absolutos y relativos.

La población discapacitada representó el 1,14 %, siendo el sexo masculino el más afectado, la discapacidad físico-motora y las edades de 40 años y más, presentaron elevada incidencia.

Palabra clave: Discapacidad, Causa, Ocupación.

Behaviour of epidemics variables in the population handicap. Clinic Medical # 3. Policlinic Darío Calzadilla Angulo, Banes. 2010.

ABSTRAC

It approaches the behavior of some partner-epidemic variables of the population handicap of the Clinic Medical # 3 of the Policlinic "Darío Calzadilla Angulo" Banes 2010. The universe embraced 2354 people to which offers covering of medical attendance the Clinic, being conformed the sample by 27 people that presented some handicap type, to residence in the area and they offered its informed consent. The data were obtained of the observation and interview doctors, being processed by the statistical method of absolute and relative values.

The population handicap represented 1,14 %, being the masculine sex the most affected one, the handicap physical-motorboat and the 40 year-old ages and more, they presented high incidence.

Key Words: Handicap, Cause, Occupation.

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) estima que al menos el 10% de la población iberoamericana está afectada por algún tipo de discapacidad y que a la vista de los índices de crecimiento poblacional en América Latina y el Caribe, prevé un notable aumento en el número absoluto de personas discapacitadas (1). Varios países de la región que han realizado encuestas de prevalencia de discapacidad evidencian cifras superiores a las estimadas por la O.M.S. Por ejemplo: Perú reporta el 31,28 %. En Europa, también como mínimo el 10% de la población tiene algún tipo de discapacidad ; sin embargo, en Bélgica, según Eurostat, la tasa es 12 %; en Italia y Alemania, 13% y en España, 15%.(2)

El estudio cubano sico-social y clínico-genético a personas con discapacidades y retraso mental de los años 2002-2003 abarcó a 366,864 personas afectadas para una tasa de 3,26 X 100 habitantes; permitió trazar estrategias, enfrentar el problema integralmente y solucionar problemas relacionados con la vivienda, trabajo, educación y salud (3).

La provincia Holguín estudió 37181discapacitados, resultando la tasa de 3,59 X 100 habitantes, con mayor incidencia en el retraso mental (16538 personas), predominando el sexo masculino y las causas postnatales (13870). Prevalecieron las personas discapacitadas con validismo y semivalidismo para el 88,82 %, y se encontraban vinculados a alguna actividad laboral, 2690. Se constató un universo final de 16538 personas con retraso mental, incrementando el mismo en 1675 (10,13), predominó el sexo masculino y el grupo etáreo más afectado fue de 5-14 años, siendo el retraso mental ligero el de mayor población con 10260 personas (4).

En Banes durante la misma etapa se examinó un universo de 2496 personas afectadas, para una tasa de 2,86 por 100 habitantes; con retraso mental 1043 (41,8%) y con otras discapacidades 1453 (58,2%). Predominó el sexo masculino y las edades de 60 y más años con 575 discapacitados. Prevaleció la discapacidad físico-motora (639 personas, 43,9%), por causas postnatales se distinguieron las enfermedades sistémicas para el 16,25% y los accidentes del hogar con 13,78%. La semivalidez constituyó el 52,3%, con mayor representación de amas de casa y trabajadores que justificaron el 21,68%. (5).

Se realiza esta investigación con la finalidad de conocer el comportamiento de algunas variables socio-epidemiológicas de la población discapacitada, al ser la misma un segmento poblacional tan vulnerable.

Método

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el período enero-diciembre 2010. El universo abarcó las 2354 personas a las cuales brinda cobertura de asistencia médica el Consultorio Médico de la Familia # 3, de la Policlínica "Darío Calzadilla Angulo", Banes, Holguín; quedando conformada la muestra por las 27 personas que presentaron algún tipo de discapacidad, con residencia en el área y brindaron su consentimiento informado personalmente o sus tutores.

Se tuvieron en cuenta variables como: sexo, edad, tipo de discapacidad (físico-motora, visual, auditiva, mental y mixta) y causa de discapacidad (prenatal, natal y postnatal), ocupación (ama de casa, trabajador, estudiante y jubilado) y validismo (validez, semivalidez e invalidez). La información se recogió a través de la observación y la entrevista médicas. Los datos fueron vertidos en un modelo de recolección y analizados con técnicas de estadísticas descriptivas por valores absolutos y relativos. Los resultados se presentaron en tablas estadísticas, con el propósito de conocer el comportamiento de algunas variables socio-epidemiológicas de la población discapacitada.

RESULTADOS

La población discapacitada representa el 1,14 % del universo total de la población, siendo el sexo masculino el más afectado con 1,26 %.

Tabla I. Distribución del universo poblacional según sexo y no discapacidad / discapacidad. C.M.F.3 Policlínica Docente Universitaria "Darío Calzadilla Angulo" Banes. 2010.

edu.red

Fuente: Modelo resumen

El sexo masculino constituye el 55,5 %, superior al expresado por el sexo femenino. Destaca la discapacidad físico- motora como la de acrecencia incidencia en ambos sexos.

Tabla II. Clasificación de la población discapacitada /discapacidad y sexo. C.M.F.3 Policlínica Docente Universitaria "Darío Calzadilla Angulo" Banes. 2010

edu.red

Fuente: Modelo resumen

La mayor incidencia de discapacitados (55,5 %) aparece en los grupos etarios que superan los 60 y más años, mostrando la discapacidad físico-motora los valores más elevados (59,2 %).

Tabla III. Clasificación de la población según discapacidad y edad. C. M F 3

Policlínica Docente Universitaria "Darío Calzadilla Angulo" Banes. 2010

edu.red

Fuente: Modelo resumen

El origen causal que presenta mayor prevalencia es post natal con 14 para 51,85 % y la discapacidad con acrecencia es la físico-motora. (Tabla IV)

Tabla IV. Origen Causal de la Discapacidad según su clasificación. C. M. F. 3

Policlínica Docente Universitaria "Darío Calzadilla Angulo" Banes. 2010

edu.red

Fuente: Modelo resumen

La invalidez en amas de casa y jubilados representa el mayor número, 11 para 40,74 % para ambos.

Tabla V. Distribución de la población de acuerdo a ocupación y validismo. C. M. F. 3

Policlínica Docente Universitaria "Darío Calzadilla Angulo" Banes. 2010

edu.red

Fuente: Modelo resumen

Discusión

La población discapacitada representa el 1,14% del universo total de la población, el sexo masculino es más afectado con 1,26%. Estos resultados no coinciden con el estudio nacional de deficiencia, discapacidad y minusvalía 1995, donde destaca el sexo femenino que representó 0,73 % por encima de los valores registrados para el sexo masculino. (Tabla I)

Durante el año 2003, el estudio sicosocial de las personas con discapacidad y psicopedagógico y clínico genético a personas con retraso mental constató que el sexo masculino sobrepasó al sexo femenino en cuanto a la representación de discapacidades. En Banes durante esta misma etapa el sexo masculino prevaleció. (5) El Proyecto Teletrabajo expone el porcentaje de personas con discapacidades por país: Argentina, 7,08 %; Brasil, 14,48 %; Chile, 12,93 %; Colombia, 6,33 %; México, 1,86 %; El Salvador, 1,50 %; con un total promedio de 7,188 %. El 52 % de la personas discapacitadas son mujeres y el 48 % hombres. (6) Resultados que difieren de los obtenidos en el estudio.

El sexo masculino constituye el 55,5%, superior al sexo femenino. La discapacidad físico- motora es la más incidente en ambos sexos por ser una población senil, lo que concuerda con otros estudios, donde esta discapacidad se encuentra entre el 20 y 25 %, solo superado por la discapacidad mental. (Tabla II)

La prevalencia del sexo masculino se debe a su mayor presencia poblacional y las características del género, que asume los trabajos de mayor riesgo condicionado por el modo y estilo de vida. Un estudio realizado durante los años 2002-2004 en Tunas, Granma, Holguín y Camagüey mostró que la discapacidad físico-motora osciló entre el 13,9% en Holguín y 36,6% en Granma y predominó en mujeres de todas las provincias con tasas que alcanzaron el 40% (7). Resultado que no coincide con la investigación. Según el proyecto Teletrabajo, la discapacidad visual alcanza el porcentaje más alto, 44,73 %; seguida por la discapacidad motriz, 28,06 %; situación que difiere de los resultados en cuanto al tipo de discapacidad con mayor representatividad. Diversas encuestas del Primer Mundo reflejan un 10 % de la población con algún grado de discapacidad. España reporta una tasa de 5,27 discapacitados por mil habitantes; con incremento sustancial a medida que aumenta la edad a expensas de discapacidad físico-motora, y no presenta diferencias significativas en cuanto al sexo, Estados Unidos y Australia revelan un índice con valores entre 10-14% de personas con minusvalías y el predominio del sexo masculino sobre el femenino (8).

Al analizar la distribución por edades y tipos de discapacidad, la población de 0 a 4 años no presenta ningún tipo de discapacidad, debido a la atención prenatal, natal y post natal; y al trabajo preventivo que se realiza en estas edades. (Tabla III)

Destaca un 11,1% de discapacidad en menores de 15 años en la investigación, Cuba expone cifras (1,24%) por debajo de países desarrollados como Dinamarca (12,5%) (9). La mayor incidencia de discapacitados aparece en los grupos etarios que superan los 60 y más años, mostrando la discapacidad físico-motora los valores más elevados. La bibliografía consultada apoya estos resultados. (8, 9,10).

El estudio cubano de discapacidades 1985, informa que el grupo de 60 y más años alcanzó la mayor tasa, 18,2 %. Según Carmona (10) en el 2003 este porciento incrementa al 52,27 % para el mismo grupo. En América Latina y el Caribe se espera un notable aumento en el número de personas con discapacidades relacionadas con la atención materno infantil deficiente, causa que no se corresponde con la realidad de Cuba, donde se reporta un incremento de discapacidad y morbi-mortalidad por accidentalidad y lesiones secundarias debido al incumplimiento de normas protección e higiene del trabajo, como señala Arce, et al. (11)

De acuerdo con el origen causal de las discapacidades, la causa de mayor prevalencia es post natal para 51,85 % y la discapacidad con acrecencia es la físico-motora. Estos resultados son coincidentes con el incremento actual de la población senil, afectada además por enfermedades comunes asociadas. (Tabla IV)

Diferentes factores de riesgo aumentan la probabilidad de aparición de discapacidades, entre ellos: la inactividad, la insatisfacción con actividades cotidianas, pérdida de roles sociales, sentimientos de soledad y condiciones materiales inadecuadas (12). Aunque la causa prenatal constituye el 25,9% de la muestra, Pascal y Domínguez plantean que Cuba exhibe un 14,09% en este acápite, que la ubica entre países desarrollados los cuales reportan valores en rangos cercanos: Estados Unidos, 15-50%; Francia, 21,8%, Islandia, 15%, datos que avalan la investigación. (13, 14)

La distribución de la población de acuerdo a ocupación y validismo muestra que la invalidez en ama de casa y los jubilados representan el mayor por ciento, 40,74 % para ambos. (Tabla V). Esto ocurre debido al desarrollo histórico-socio-cultural de la sociedad cubana, pues esta población se caracterizaba por roles sociales muy bien definidos donde la mujer asumía la responsabilidad íntegra de labores en la casa y el hombre sostenía con su trabajo el hogar. Wenger, López [et al] y Reguera [et al]; informan la alta incidencia de invalidez en mujeres dedicadas a la atención familiar y en hombres que han culminado su participación en el ámbito laboral; lo que conlleva un inmovilismo social asociado al incremento de la edad. (15, 16,17)

Conclusiones

1.

La población discapacitada representó el 1,14% del universo, con incidencia del sexo masculino, y acrecencia de la discapacidad físico-motora.

2.

Las edades que prevalecieron con ocurrencia de discapacidad oscilaron entre los 40 años y más de edad, la disfuncionalidad físico-motora presentó la mayor incidencia.

3.

El origen postnatal aportó el mayor número de inhabilidad.

4.

La invalidez afectó a las amas de casa y jubilados en superior porciento.

Bibliografía

  • 1- Organización Mundial de la Salud. Convención Internacional para los Derechos de las Personas Discapacitadas. Informe Final. 2009. Disponible en: http://www.who.int/icidh. [consultado: agosto 2009].

  • 2- Oficina Estadística de la Unión Europea. Euroestat. Prevalencia de las discapacidades. Informe final. Octubre 2008. Disponible en: http://www.euroestat.com [consultado: febrero 2009].

  • 3- Colectivo de Autores. Por la Vida. Estudio psicosocial de las personas con discapacidades y estudio psicopedagógico, social y clínico-genético de las personas con retraso mental en Cuba. Editorial Abril. La Habana 2003: 44-54.

  • 4- Dirección Provincial. Minsap. Holguín. Estudio psicosocial de las personas con discapacidades y estudio psicopedagógico, social y clínico-genético de las personas con retraso mental. Informe final. Nov 2002.

  • 5- Dirección Municipal. Minsap. Banes. Estudio psicosocial de las personas con discapacidades y estudio psicopedagógico, social y clínico-genético de las personas con retraso mental. Informe final. Nov 2002.

  • 6- Asociación Argentina Usuarios de la Informática. Proyecto Telediscapacitados. Teletrabajo, alternativa para inclusión de personas con discapacidad. Febrero 2009. Disponible en: http://www.idrc.ca/es/ev-129618-201-1-DO_TOPIC.html

[consultado: marzo 2009].

  • 7- Bayarre Vea, H. D.; Pérez Piñero, J.; Menéndez Jiménez, J. Factores de riesgo de discapacidad física en ancianos de Ciudad de La Habana, Camagüey, Las Tunas, Granma y Holguín. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2008; 24 (2). Disponible en: http://www.scielo.sld.cu [consultado: noviembre de 2009].       

  • 8- Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Base de datos estatal de personas con discapacidad. 2008. Disponible en: http://www.sid.usal.es [consultado: marzo 2009].

  • 9- Europea Agency. Eurydice/Eurybase 2009. Disponible en: http://www.europeagency.gov.eu [consultado: junio 2009].

  • 10- Carmona, A. Estudio de prevalencia de Discapacidades. Ciudad de la Habana. Dic. 1985 Disponible en: http://bvs.sld.cu/bvs.php [consultado: marzo 2009].

  • 11- Arce M, E; Castillo N, J; Venero R, L; Rodríguez U, Y. Caracterización de personas con discapacidad física atendidas en el consultorio 3. Policlínico "Dr. Tomas Romay". Año 2009. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. v.26 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2010_ versión On-line ISSN 1561-3038

  • 12- Bayarre Vea, H. D.; Pérez Piñero, J.; Menéndez Jiménez, J. Las transiciones demográfica y epidemiológica y la calidad de vida objetiva en la tercera edad. Rev GeroInfo. 2006; 1 (3). Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php [consultado: enero 2009].  

  • 13- Pascal, R. Les personnes handicapúes en France. Chargée de recherche aut CTNERHI. Bibliothéques et publics handicapés. Observatoire Permanet de la Lecture Publiqué a Paris. 2008. Disponible en: http://www.bpi.fr [consultado: agosto 2009].

  • 14- Domínguez A, E; H. Seuc, A. Esperanza de vida ajustada por algunas enfermedades crónicas no transmisibles. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. v.43 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2005_versión On-line _versión On-line 1561-3003.

  • 15- Wenger, J; et al. Disabilities Among Children. March 2008. Desabilities Statistic Center. Disponible en: http://www.cdc.gov [consultado: agosto 2009].

  • 16- López L, M; de Jesús Miranda G, A; Hernández V, L. Validamiento del adulto mayor en dos consultorios del Policlínico Docente ¨Hermanos Cruz¨. Rev Cubana Med Gen Integr v.26 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2010_versión On-line 1561-3038.

  • 17- Reguera N, J.L; Cervera E, L; Rodríguez F, R; Pereira J, I; Pérez R, J.L; Autonomía y validismo en la tercera edad. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. v.17 n.3 Ciudad de La Habana Mayo-jun. 2001_versión On-line 1561-3038.

 

 

Autor:

Dr. Alejandro Ballesteros Rodríguez1

Dr. Julio Armando Sánchez Delgado2

Dr. Luis Enrique Concepción Pérez3

Lic. Rigoberto Guzman Ramos4

1. Especialista en primer grado en Ginecobstetricia.Profesor. Instructor del Hospital Materno Infantil de Banes

2. Especialista en Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Centro Municipal de Genética. Policlínica Comunitaria "César Fornet Frutos". Banes. Holguín. Cuba.

3-Especialista en primer grado en MGI y Especialista en primer grado en Ginecología Obstetricia. Instructor Hospital Materno Infantil Luis M. Cruz Cruz Banes.

4- Licenciado en Enfermería. Master en atención integral a la mujer. Especialista de primer grado en materno infantil.

Correspondencia a: Dr. Alejandro Ballesteros Rodríguez

Carretera de Veguita No 1903 Banes. Holguín. Cuba.