Descargar

Bioseguridad

Enviado por marialba


    Indice1. Introducción 2. Material 3. Bioseguridad 4. Conclusiones 5. Anexo 6. Bibliografia

    1. Introducción

    Los cambios en metodología de trabajo y avances tecnológicos en el ámbito del equipo de salud han forzado la incorporación de procesos que obligan a promover y proteger la salud en el mundo. En nuestro país luego de la promulgación de la ley 24.557 (3 de octubre de 1995) sobre "Riesgos del Trabajo" se ha observado un cambio importante en lo que ha legislación laboral se refiere y protección del agente / empleado. La ley considera aspectos sobre: Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: concretamente los estados patológicos consecutivos a la acción constante e insensible de los agentes, sustancias, elementos, hechos o circunstancias habituales del trabajo que provocan incapacidad o muerte, y acontecimientos súbito y violento ocurrido por el hecho en ocasión del trabajo. Siendo los objetivos seguidos: Reducir la siniestridad laboral mediante la prevención de los riesgos del trabajo; Reparar los daños; otros. Este trabajo presenta un aspecto sobre el riesgo que significa para el trabajador al tener contacto con residuos biológicos potencialmente infectados. Es también otra Ley, la 23.798 (declara de interés nacional la lucha contra el SIDA) que en su artículo 12 dice: "… la autoridad sanitaria deberá establecer las Normas de Bioseguridad por lo que encomienda a la Comisión Nacional de lucha contra el SIDA, (Subcomisión Técnica) a actualizarlas para el uso en los establecimientos de la Salud del Programa Nacional de Garantía de Calidad en la atención Médica, Resolución Nº 393/94. La etiología, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de las infecciones laborales y no laborales son iguales, sólo difieren fundamentalmente de a) Fuente de exposición, b) el control epidemiológico y la prevención. La infección luego del contacto se observa en: a) asistencia a portadores como en los casos que trata el personal de salud, b) por el contacto con sangre, secreciones infectadas y material descartable contaminado, como es en el personal de laboratorio y recolectores de residuos. El tema de Bioseguridad está instalado en los equipos de salud, por ello la Comisión de Salud de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires a través del texto de la Ley 154/99 reglamenta un capítulo dentro del marco de Bioseguridad. La Ley 154/99 y su modificatoria del artículo 2º, en el 2001, se ocupan del tratamiento de los Residuos Patológicos, tema que nos ocupa.

    2. Material

    Tomamos como referencia la Normatización en vigencia en el ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Marco Teorico: Ley 154/99 y modificatoria de Residuos Patogénicos. Artículo 1: OBJETO: La presente Ley regula la generación, manipulación, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de todos los residuos patológicos provenientes de aquellas actividades que propenden a la atención de la salud humana y animal con fines de prevención diagnóstica, tratamiento, rehabilitación, estudio, docencia, investigación o producción comercial de elementos biológicos, ubicados en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Artículo 2: DEFINICION: Son considerados residuos patogénicos todos aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso que presumiblemente presenten o presentan características de infecciosidad, toxicidad o actividad biológica que puedan afectar directa o indirectamente a los seres vivos, o causar contaminación del suelo, del agua de la atmósfera; que sean generados en la atención de la salud humana y animal por el diagnóstico, tratamiento, inmunización o provisión de servicios, así también en la investigación o producción comercial de elementos biológicos o tóxicos.

    Se consideran residuos patogénicos:

    1. Residuos provenientes de zonas de aislamiento.
    2. Cultivos de agentes infecciosos.
    3. Sangre humana y productos que la contengan.
    4. Residuos Orgánicos.
    5. Residuos contaminados provenientes de cirugía y autopsias.
    6. Residuos contaminados de laboratorio.
    7. Instrumentos cortopunzantes usados.
    8. Pipetas y jeringas usadas.
    9. Residuos de unidades de diálisis.
    10. Cadáveres de animales de laboratorio.
    11. Productos biológicos descartados.
    12. Residuos provenientes de Establecimientos geriátricos.
    13. Residuos Provenientes de Comunidades terapéuticas o Centros de Rehabilitación psicofísica donde se realice el tratamiento de adicciones.
    14. Residuos sólidos y líquidos provenientes de lavaderos industriales.

    Artículo 3: Residuos excluidos:

    1. Domiciliarios.
    2. Residuos especiales.
    3. Residuos excluidos.

    Artículo 4, 5 y 6: Terminología, Disposiciones, Gestión.

    Artículo 7: Minimización de riesgos:

    1. Cursos de capacitación.
    2. Exámenes.
    3. Inmunizaciones.
    4. Equipo para protección personal.

    Los artículos 8 al 19 contemplan aspectos administrativos legales; siendo el artículo 20: el que trata de quienes generan los residuos patogénicos del resultado de actividades que se practican en cualquiera de los niveles de atención de la salud, etc. (desechos o elementos definidos en el artículo 2).

    Clasificación De Los Residuos De Establecimientos De Salud

    (Según caracterización por códigos de las Naciones Unida Anexo 2 Ley 24051)

    Marco Practico Detección por indicadores de que población es la más afectada y que niveles del sector salud muestran tasas de mayor incidencia en los accidentes biológicos, por residuos Patogénicos.

    Metodo En esta monografía utilizaremos como herramientas para la presentación de datos obtenidos: Las Tasas. Dicha información fue el resultaron del relevamiento y análisis de datos obtenidos en dos Instituciones de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, uno del Sector Público (Municipal – A-) y otro del Sector Privado ( B). Se ha tomado el registro de un semestre del año en curso, realizándose comparación de los resultados en cada grupo de población laboral expuesto a accidentes. Se deja constancia que en el Sector Público, el servicio de mantenimiento (Limpieza y recolección de residuos, está terciarizado) a diferencia del Sector Privado cuya dotación corresponde al total de trabajadores de la misma. Se estudiarán los indicadores (Tasas) para obtener conclusiones de cumplimiento o no de la Ley que rige en la actualidad (Ley 154/99 GCBA).

    3. Bioseguridad

    Cuál es el objetivo general de la Bioseguridad: Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales en el manejo de los residuos patogénicos. El riesgo biológico para el equipo de salud existe desde que el primer ser humano ayuda a otro a recuperar su salud. Es importante entonces, identificar los riesgos con anterioridad para determinar el uso de barreras de protección adecuadas. El conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a minimizar y/o controlar dicho riesgo biológico es la Bioseguridad, quedando claro que el riesgo cero NO EXISTE. Pero, qué significa Bioseguridad: Vamos a definir el vocablo compuesto. Se trata de una traducción literal de su homónimo en inglés: BIOSECURITY. Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo peligro, daño o riesgo; mas BIO: Conjunto de todos los seres humanos. Al construir la palabra evocamos inmediatamente el concepto de protección a la de la vida, situación que puede lograrse en parte evitando accidentes.

    Dónde debemos evitar los accidentes?

    • En el GENERADOR: es todo individuo que a través de cualquier técnica o procedimiento descarte un elemento.
    • En la MANIPULACION: acciones relacionadas con manejo, separación, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperación y disposición de los residuos patogénicos.

    Los cuidados a tener en cuenta son sencillos y simples:

    • Autocuidado: es el compromiso de cada individuo o grupo de trabajo de mantener su integridad mediante el uso y cumplimiento de normales de Bioseguridad en el proceso del trabajo.
    • Descontaminación: Inactivación de gérmenes mediante el uso de agentes físico y/ó químicos para protección del operador.
    • Lavado: es la técnica más sencilla y económica y la que previene gran parte de las infecciones nosocomiales, aún las relacionadas con el manejo de los residuos, a través de la remoción de la muestra orgánica de cualquier superficie mediante la acción mecánica del agua y detergente.
    • Esterilización: Destrucción de todo tipo de microorganismos, incluyendo los esporos.

    Resultados Indicadores: población en riesgo. El estudio de series en Salud donde intervienen Recursos Humanos, materiales y financieros de un objetivo determinado conlleva a un Control de Gestión. El Control de Gestión se realiza por la Evaluación: que es el Análisis de Eficiencia, Eficacia y Efectividad. Eficiencia: Administración de Recursos. Eficacia: Efecto alcanzado en la Población. Efectividad: Impacto producido por la aplicación de una Norma. El Control de las tres "E" se verifica a través de la evaluación, siendo parte fundamental del proceso – resultados. Estos al aplicarse retroalimentan un sistema. … Algunos autores que se han ocupado de la evaluación del equipo de salud manifiestan: "Tiene por objeto la comparación de los rendimientos obtenidos por sistemas asistenciales formados con personas de diferentes nivel de capacitación, equipo e instrumental de distinta aplicación, disponibilidades edilicias y recursos económicos financieros diversos, en relación con las normas establecidas para estructuras de su complejidad". Por lo tanto Evaluar es comparar con patrones previamente establecidos lográndose por normas o indicadores. El indicador se puede definir como: Expresión de tipo cuantitativo de las variables que son objeto del estudio. Las variables deben estar bien definidas y delimitadas. Por ello este indicador debe resultar efectivo para evaluar sistemas operativos, mejorar la productividad laboral, verificar los recursos disponibles, concientizar al personal sobre el resultado y descubrir la situación en que se encuentran servicios y personas. En salud, la evaluación mide la misma con indicadores negativos que describen el grado de alejamiento de la salud Dentro de los indicadores, para el tema que nos ocupa, utilizaremos el estudio de tasas de incidencia. Se plantea que el residuo hospitalario tiene un contenido de microorganismos similares o posiblemente menor que el domiciliario, asegurando que no hay evidencia de transmisión de infecciones para el hombre a menos que se trate de accidentes con objetos cortopunzantes.

    Otro aspecto a considerar es la cantidad de residuos patogénicos generada. Se calculan que se producen aproximadamente 5 á 6 kg. de desechos sólidos por paciente internado por día y que sólo el 5 al 7 % de esa cantidad corresponde a residuos patogénicos. Sin embargo por diferentes razones, se tiende a sobreestimar estos valores, llevándolos a un 15 á 16 % del total de residuos producidos por paciente y por día. Existiendo para los países en desarrollo que no han realizado sus relevamientos de residuos un cálculo internacionalmente estimado según: Gráfico Nº 1 Gráfico Nº 1-1

    TOTAL DE RESIDUOS por paciente / cama/ día

    5 á 6 kg.

    100 %

    Residuos de tipo domiciliario

    80 %

    Residuos patogénicos

    (incluye 1% de los punzantes)

    16 %

    Residuos químico – farmacéuticos y radioactivos

    4 %

    Fuente: GCBA

    De acuerdo a lo enunciado y teniendo como dato el porcentaje de residuos patogénicos que se produce en cada Institución Sanitaria, efectuaremos presentación de indicadores de los grupos del equipo de salud expuestos:

    1. TASA GENERAL: (%)
    2. Total de trabajadores expuestos en una Institución a R.P. Total de trabajadores Total de accidentes por residuos patogénicos en equipo de salud Total de trabajadores del equipo de salud expuestos En la primer tasa el numerador está dado por los trabajadores que tienen contacto con elementos considerado patogénicos. Todo agente que sufra en su actividad diaria un echo imprevisto, un accidente, queda registrado en el libro de guardia del establecimiento. Total paciente atendidos en guardia por accidentes R.P Total pacientes atendidos en guardia

    3. TASAS ESPECIFICAS (%)

    Total médicos con accidentes por R.P. Total médicos expuestos Total enfermeras y auxiliares de enfermería con Ac por R.P Total enfermeras y auxiliares de enfermería expuestas Total de técnicos de laboratorio con Ac por R.P Total de técnicos de laboratorio expuestos Total médicos residentes con Ac por R.P. Total de médicos residentes expuestos Total de instrumentadoras con Ac por R.P. Total de instrumentadoras expuestas Total personal de limpieza y recolección de R.P accidentados Total de población expuesta

    4. Conclusiones

    De acuerdo a los resultados observados en esta monografía analizaremos los hallazgos. Debemos dejar constancia que en el cuadro de datos obtenidos, figura el total de cada población y para las tasas, se utiliza sólo el valor de los expuestos, desechando de los totales aquellos que realizan tareas de administración y gerenciamiento ya que sólo por una circunstancia excepcional podrán sufrir accidente cortopunzante por material con residuos patogénicos. Si analizamos el total de los trabajadores expuestos, en Institución privada (B) resulta mayor que en Institución pública (A), no coincidiendo con la mayoría de los datos observados a nivel nacional. Pero, al aplicar la Tasa General para cada Institución tomando el total de la población en riesgo o expuestos encontramos que los valores resultan idénticos: 5% de población general.

    A continuación analizamos cada grupo en particular, comenzando por los Médicos, cuya tasa es 0%, para ambas poblaciones (recordamos que sólo es un muestreo de dos instituciones en un semestre, del año en curso). Con este porcentaje (cero) interpretamos que la educación y aplicación de medidas de Bioseguridad se cumplen en un 100%. En enfermería la diferencia de tasas es producto no del total de casos del numerador (A=13 y B=12 Ac. por R.P)sino del denominador (población total expuesta). Como dato, aleatorio diremos que en la población A se registró dentro del total de accidentes que un enfermero se pinchó con aguja de jeringa de paciente infectado por HIV, realizando de acuerdo a normas establecidas la denuncia correspondiente, controles obligatorios y tratamiento con antivirales. Teniendo el área de enfermería y auxiliares disponibilidad y uso permanente de los materiales y métodos para su protección (vacunación, anteojeras, barbijos y guantes) como determina la Ley 154/99. En el grupo de técnicos de laboratorio, los valores de accidentes, en el lapso de 6 meses resultan idénticos (A=1; B=1) y en una vez más la tasa modificada por el denominador o población expuesta (A= 2%; B= 4%). Otra tasa: En la Institución A existe el régimen de Residentes, detectando 3 casos /92 expuestos, resultando un dato significativo que los accidentes se registraron en los dos primeros meses de su ingreso al sistema; previamente al curso de capacitación en Bioseguridad, que se da cuando el sistema incorporó el total de ellos (adjudicación y readjudicación). Como dato secundario, si realizamos comparación con estadísticas nacionales, el ingreso anual de residentes modifica las tasas de accidentes cortopunzantes con R.P. en la gran mayoría de las Instituciones, observando también que a partir del 2 ó 3 mes, existe el descenso o desaparición de estos accidentes, interpretándose que la educación y concientización de los riesgos han sido incorporados en este grupo en la práctica diaria.

    Queda si, por discutir si el curso obligatorio de Bioseguridad deberá realizarse en el momento de la incorporación al sistema de capacitación y tantas veces como número de residentes que se vayan incorporando en fechas alternativas, como ocurre hoy. Pero, por qué se comparó esta población en A y médicos internos de B: pues el interno es quién desarrolla tareas similares a los residentes en el sector privado; siendo menor la tasa de accidentes A= 3% y B= 1% y población expuesta similar (92/96). Bien podríamos interpretar que el médico interno, es un profesional que ya ha finalizado su capacitación como residente, habiendo incorporado los conceptos de Bioseguridad, recordando que el Riesgo Cero: No Existe. El último grupo a discutir, Limpieza y Recolectores de Residuos, es altamente significativo sus resultados ya que el número total de expuestos no resultan muy diferentes (A= 26 y B= 20 trabajadores) y si las Tasas obtenidas resultaron significativas A= 58% y B= 10%). Recordemos que en A los servicios están terciarizados, existiendo Pliego de Bases y Condiciones dado por la Subsecretaría de Logística y Emergencia, con todas las normas generales y particulares de la Ley vigente. Cómo interpretamos entonces este altísimo porcentaje de Ac. Por R.P?. Hemos observado que las medidas y cuidados de Bioseguridad no son implementadas en este grupo de trabajadores. Presentando los mismos, disminución o ausencia de elementos de protección (barbijos, anteojos, botas de goma, renovación continua y permanente de guantes, al cambiar de un área a otra, etc) y algunos casos de demora, importante, en la inmunización obligatoria de Hepatitis y Tétanos. Encontrando también, muchos casos de micosis que se interpretan como enfermedades profesionales por exposición permanente de agentes y ausencia de elementos obligatorios para cumplimentar normas de Bioseguridad. En la Institución B (privada) la tasa de accidentes en limpieza y recolección de residuos, resultó de un 10%, valor estadístico aceptado en estudios de población en riesgo nacional y en algunos estudios la tasa resultó menor a la esperada en otros centros de salud.

    Por lo estudiado, evaluado y presentado en esta monografía, resultados de una muestra de población o grupos de trabajadores expuestos a accidentes cortopunzantes con material por residuos patogénicos es que concluimos en que la Ley 154/99 que rige en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, presenta en su cumplimiento falencias en ciertos grupos de trabajadores de la salud.

    5. Anexo

    Este trabajo tiene como finalidad mostrar en los trabajadores de la salud el riesgo que significa tener contacto con fluidos biológicos potencialmente infectados, tanto durante el desarrollo de sus tareas como por accidentes en el traslado. Ya se comentó que las infecciones se presentan luego del contacto con pacientes infectados y/ó secreciones, sangre o material descartable contaminado. La metodología a aplicar para resolver estas situaciones están normatizadas en el ámbito Nacional y provincial de manera específica y puntual. Según la Resolución Ministerial 298/33 y el Manual de Gestión del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, los empleadores y el personal de salud deberán tener orientación inicial, educación continua y entrenamiento de todo el personal, sobre la epidemiología, modos de transmisión de los patógenos, su prevención y la necesidad de observación permanente de las normas universales de protección para el manejo de sangre, fluidos, tejido y órganos para con todos los pacientes. Además, provisión de equipamiento y elementos necesarios para minimizar los riesgos de infección por patógenos. La Ley 17.132 establece que es la Dirección del establecimiento o quien sea designado como responsables del seguimiento de las Normas Universales de Protección. Si en el control de gestión por medio de indicadores se detecta una falla se deberán instrumentar los programas de consenso, educación y reentrenamiento. También sugiere la participación de asociaciones profesionales y/u organizaciones laborales en programas de educación continua para el personal dirigidos a destacar el cumplimiento de las Normas de Bioseguridad. Por último la debida información de todo el personal de la salud sobre la importancia de la notificación de los accidentes y cumplimiento de la Ley 24.151 sobre vacunación contra Hepatitis B y tétano. Por todo lo expuesto es el control de gestión (auditoria médica) por medio de sus indicadores y/ó tasas importantes en la modificación de valores que alejen de la enfermedad, disminuyan los riesgos y los resultados ingresen nuevamente en el sistema, optimizando la calidad en la atención de la salud.

    6. Bibliografia

    1. Dr. E.C. Aranguren y R.A. Rezzónico.Auditoría Médica: garantía de calidad en la Atención de la Salud.
    2. 2 Tomos. Centro editor de la Fundación Favaloro. 1996.
    3. Boletín del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ley 154/99. 1999.
    4. Boletín del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Modificatoria anexo – artículo segundo Ley 1544/99.
    5. Manual de Gestión de Residuos Patogénicos. Secretaría de Salud. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 1999.
    6. Fascículo de Bioseguridad Secretaría de salud Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 1999.
    7. Gestión. Operación Mantenimiento. Limpieza del recurso físico conformado por el Hospital xxxx y los Centros de Salud yyyy, vvvv, zzzz. Pliegio de Bases y Condiciones. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Subsecretaría de Logística y Emergencia. Dirección General de Infraestructura y Renovación de Edificios.
    8. Publicación de Sociedad Argentina de Administración de Organizaciones de Atención de la Salud y Salud Pública. Volúmen 3 nº 3 2000
    9. Ministerio de Salud y Acción Social Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica: Normas. Octubre 1997.
    10. Código de Etica para el Equipo de Salud Asociación Médica Argentina. 2001. Siglo XXI. Año 1

     

     

     

    Autor:

    Marialba Elguren Alak