Descargar

Plan general para el manejo integral de residuos sólidos PGIRS

Enviado por ariel mercado


Partes: 1, 2, 3
Monografía destacada
  1. Proceso lógico para la elaboración del PGIRS
  2. Introducción
  3. Descripción del problema
  4. Alternativa viable del proyecto
  5. Marco teórico
  6. Marco institucional de la gestión de residuos sólidos
  7. Marco legal de la gestión de residuos sólidos
  8. Participacíón para el desarrollo comunitario
  9. Profundización del plan
  10. Análisis
  11. Proyecciones
  12. Programa fortalecimiento de los procesos técnico -operativos del servicio de aseo
  13. Conclusiones del diagnóstico
  14. Glosario
  15. Impacto ambiental
  16. Conclusiones finales del proyecto
  17. Plan de contingencia
  18. Bibliografía
  19. Anexo

Proceso lógico para la elaboración del PGIRS

DIAGNOSTICO TECNICO, OPERATIVO, ADMISTRATIVO, FINANCIERO, AMBIENTAL, COMERCIAL, INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL

edu.red

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS – ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD Y FACTIBILIDAD TÉCNICO – INSTITUCIONAL – AMBIENTAL

Introducción

Los vertedores y las incineradoras se han convertido en el sistema más usado a la hora de manejar los residuos de los núcleos urbanos. Se pretende resolver la crisis generada ante los problemas ecológicos, escasez de recursos y problemas ambientales globales, hacen que se desarrollen estas iniciativas.

No obstante, cabe preguntarse si existe alguna alternativa de gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU), más sostenible ecológicamente y eficaz socialmente que integre las ventajas que presentan los residuos como ejemplo actual de recursos desaprovechados.

El grupo investigador presenta una propuesta llamada Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos que pretende contribuir al Municipio de Zambrano y a la Administración Pública competente en la tarea de mejor el ambientalmente en nuestro municipio.

El proyecto que se presenta cumple con los criterios básicos planteados en el Reglamento Operativo, así:

  • Los proyectos deben ser consistentes con los planes, políticas y programas de desarrollo sectorial y regional y apuntar al cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo – PND y el Plan de Desarrollo Municipal vigente.

  • Deben guardar coherencia con el Plan de Gestión Ambiental Regional – PGAR

En este sentido, en el proyecto se debe precisar con claridad su relación con los componentes del PND, así mismo como con los programas y proyectos del PGAR y PAT con los cuales está relacionado. Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se define la estructura mínima que debe contener un proyecto de inversión que sea presentado ante el FCA:

Coherencia del proyecto frente a:

a) Plan Nacional de Desarrollo (PND)

  • Se mantiene incentivo para los municipios donde se ubiquen rellenos sanitarios de carácter regional.

  • Se crea un incentivo para la ubicación de estaciones de transferencia de residuos sólidos para los municipios donde se ubiquen estas infraestructuras.

  • Reconocimiento ambiental para las organizaciones de recicladores vinculadas al servicio de aseo, vigilando su integración como socios estratégicos del negocio de la cadena de gestión de residuos sólidos.

  • Condiciones para implementar rellenos sanitarios y estaciones de transferencia regional, para:

– Controlar y concentrar impactos Ambientales

– Generar economías de escala

– Promover soluciones de mínimo costo

  • No impondrán restricciones técnicas injustificadas para:

– Acceso a los rellenos sanitarios y/o

– Estaciones de transferencia.

Elementos:

  • Aspectos generales del servicio.

  • Presentación de residuos para recolección

  • Barrido y limpieza de áreas publicas

  • Componentes especiales.

  • Recolección y transporte.

  • Mecanismos de transferencia de residuos

  • Aprovechamiento.

  • Disposición final.

  • Planes de gestión integral de residuos sólidos – pgirs

edu.red

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, presentado En primer lugar, unos ejes transversales que deben estar presentes en todas las esferas del que hacer nacional: sostenibilidad ambiental. Sea una prioridad y una práctica como elemento esencial del bienestar y como principio de equidad con las futuras generaciones. Así mismo, necesitamos un Estado que abogue por el desarrollo sostenible y que anteceda y prepare a la sociedad para enfrentar las consecuencias del cambio climático. Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo Central: 17.930.616, descentralizado: 5.399.138, entidades territoriales: 5.636.344, total: 33.735.552. Gestión ambiental para el desarrollo sostenible central. 549.297, descentralizado: 5.399.138, entidades Territorial: 1.863.357 Total: 7.811.792. Gestión del riesgo de desastres: Buen gobierno para comunidades seguras central: 142.855, Descentralizado: 142.855. Respuesta a la ola invernal central: 17.238.464, descentralizado: 3.772.987, Entidades territoriales: 4.769.454, Total: 25.780.905

b) Línea estratégica del PGAR

ZAMBRANO: "Puerta hídrica de la región" Vecino al río Magdalena, está entre los municipios más ricos en recursos hídricos y pesquero de la eco región montes de maría, de vocación maderera por excelencia, se producen y comercializan productos agropecuarios a los mercados de la Costa Atlántica y Antioquia, azotados como sus municipios vecinos aun fuera del departamento, por el flagelo de grupos al margen de la ley, pero conviven en la esperanza y la entrega a la laboriosidad para tener un municipio de paz.

c) Programa POT

Relacione el nombre del programa del POT dentro del cual se encuentra enmarcado el proyecto ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

d) objetivos del Milenio

Objetivo 7.

Garantizar la sostenibilidad ambiental.

 Meta 1.          Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales.

 Meta 2.          Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable.

 Meta 3.          Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios más precarios.

e) Plan de Desarrollo Departamento de Bolívar 2012-2015 "Bolívar Ganador"

8.2.2 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Incorporar los principios del desarrollo sostenible a los distintos programas, proyectos e iniciativas del orden departamental, para preservar y disminuir el agotamiento de los recursos naturales y la degradación de la calidad del medio ambiente, conservando la capacidad de producción de los ecosistemas naturales para las generaciones futuras, avanzando en la consolidación de un modelo de gestión ambiental sostenible en el departamento.

Gestión Ambiental

El desarrollo de la Gestión ambiental entre otros, estará dado por el marco de los objetivos del milenio, correspondientes al Objetivo Del Milenio 7 que busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; así las cosas, la aplicabilidad de las competencias de la Ley 1454, en las relacionadas con la Coordinación para la Gestión Ambiental a nivel del Departamento, se dará de igual forma, a cómo ha de expresarse al interior de la administración, por lo cual será articulada, coherente y armónica. Por lo anterior, la Oficina Asesora de Medio Ambiente, teniendo en cuenta la transversalidad de la Conservación Ambiental en el desarrollo de actuaciones y políticas de desarrollo, el seguimiento a los ODM en su área, será la encargada de realizar el seguimiento a los avances en las diferentes dependencias: Planeación, Oficina de Prevención y Atención de Desastres, Vivienda, Infraestructura, Acueductos y Alcantarillados, Saneamiento Básico (Plan Departamental de Aguas), Mataderos, Rellenos Sanitarios, Agroindustria, Forestal, Piscicultura, Agricultura, Cultivos Palma, Cacao, Distritos de Riego, Salud, Minería, Educación, Cultura.

Autoridades Ambientales en el Departamento

El Departamento de Bolívar cuenta con cuatro (4) autoridades ambientales establecidas en el marco de la ley, a saber:

? Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique, – CARDIQUE– Ubicada en la zona norte del departamento de Bolívar, la jurisdicción se encuentra localizada en la parte Septentrional del Caribe Colombiano, Subregión Noroccidental (división SINA). Integrada por el Distrito de Cartagena y veinte municipios, con una extensión total de 687.300 has, representando el 26% del total del territorio departamental.

? Unidad Anidad del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UASPNN con la representación de tres de sus áreas.

ECORREGIÓN MONTES DE MARÍA

La integran los municipios de El Carmen de Bolívar, San Jacinto, San Juan de Nepomuceno, Córdoba Tetón, El Guamo y Zambrano. Los habitantes de la Eco región han demostrado que el trabajo colectivo es el camino para vencer los conflictos presentados en ella, y para establecer programas que permitan el aprovechamiento de los recursos de forma óptima y equitativa. Los problemas identificados en esta Eco región son:

1. Manejo inadecuado de aguas servidas y lluvias, y de disposición final de desechos sólidos y líquidos (domiciliarios, y hospitalarios) que muchas veces son arrojados a los cauces de arroyos y ciénagas y Río Magdalena o botaderos satélites donde son quemados.

f) Plan de Desarrollo Municipal

  • DESARROLLO AMBIENTAL SOSTENIBLE

  • Construcción e implementación del plan de gestión ambiental municipal. a diciembre de 2012

  • Construcción e implementación del plan de gestión de residuos sólidos residenciales a diciembre de 2012.

3.2 MANEJO AMBIENTAL SOSTENIBLE

  • Gestionar un vehículo colector de residuos sólidos, moto niveladora y cargador para el relleno sanitario.

  • Desarrollar e implementar la reserva del 1% de los ingresos municipales, según lo dispuesto en el artículo 111 de la ley 99 de 1993

Descripción del problema

La no existencia de un relleno sanitario en el municipio, con las especificaciones de la normatividad y su respectivo plan general para el manejo integral de residuos sólidos del municipio de Zambrano, obliga a las autoridades municipales a establecer el método por el cual se diseñe la forma como se implementara el desarrollo del plan de manejo integral de residuos sólidos. Este y otros aspectos mas se sumarian a los beneficios sociales que pueden resultar como la generación de empleo, por tanto reclama con urgencia una solución de nivel educativo y tecnológico para el problema, se dice entonces que se busca obtener un objetivo del milenio que es la sostenibilidad ambiental.

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

Diseñar y formular el plan general para el manejo integral de residuos sólidos del municipio de Zambrano Bolívar.

2. JUSTIFICACIÓN

El trabajo que se pone a consideración ante la comunidad, se basa en el tratamiento de los residuos sólidos y la implementación de este proceso.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

  • Implementación y Consolidación del sistema de gestión integral de residuos sólidos ordinarios, especiales que sea ambiental mente sostenible y que garantice la prestación de un servicio público de aseo de óptima calidad en el municipio de Zambrano.

3.2 Meta del Objetivo General

Los planes de Gestión Integral de los Residuos Sólidos, establecen las siguientes metas que se deben alcanzar en el presente proyecto:

  • a) Adoptar e implementar la política de gestión integral de residuos sólidos a nivel municipal, con sus respectivos mecanismos de ejecución, seguimiento y control.

  • b) Consolidar a la unidad prestadora del servicio de aseo para que sea administrativa y financieramente sostenible dentro de un marco organizacional ajustado a la dinámica socioeconómica local y regional.

  • c) Consolidar la prestación eficiente del servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos ordinarios en el Municipio de Zambrano, con cobertura y continuidad total, a los mínimos costos posibles.

  • d) Alcanzar la máxima cobertura en la prestación del servicio de Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas, así como, la limpieza de parques y zonas verdes, con base en criterios de eficiencia y mínimo costo.

  • e) Realizar la disposición final adecuada de los residuos no aprovechables, el cual debe dar cumplimiento con las especificaciones técnicas y ambientales.

  • f) Aprovechar los residuos orgánicos e inorgánicos generados.

  • g) Aprovechamiento y comercialización de los residuos sólidos generados por el municipio.

  • h) Establecer un sistema de información municipal e incorporarlo al sistema de información regional.

  • i) Consolidar la cultura ambiental para la gestión integral de los residuos sólidos a través de la promoción del servicio.

3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  • Organizar dentro de la unidad de servicio la estructura empresarial como ente prestador del servicio, como una organización administrativa, financiera, comercial y óptima, de acuerdo a la legislación establecida por los agentes reguladores

  • Asesorar a todos los sectores en el diseño de los planes de gestión de los residuos sólidos.

  • Garantizar el servicio de recolección y transporte de residuos sólidos.

  • Coordinar el servicio de barrido y limpieza de áreas públicas a vías principales y áreas públicas de interés, empleando un cronograma de actividades que reflejen las frecuencias, las rutas y los horarios.

  • Implementar la disposición final de los residuos sólidos cumpliendo la normatividad técnica sanitaria y ambiental vigente.

  • Implementar las tarifas y las subvenciones que se deben recaudar de acuerdo a las condiciones de la empresa.

  • Realizar el saneamiento del sitio de disposición final actual.

  • Generar empleo a través de la implementación del servicio público de aseo.

  • Promover el aprovechamiento y la recuperación de los residuos sólidos en el municipio. Reciclaje.

  • Establecer el plan de contingencia del PGIRS

3.4 Metas de los Objetivos Específicos

Están en función del tiempo requerido para el logro del presente proyecto, algunas serán de tipo pilotos dado que no existe mucha información que permita medir el resultado de algunas actividades.

Son además la estratégica fundamental para el logro de los indicadores de evaluación del desarrollo y cumplimiento del PGIRS.

Y un objetivo específico es asesorar a los sectores en el diseño a nivel municipal de los planes de gestión de los residuos sólidos.

  • En el Corto Plazo, de conformidad con la normatividad de los PGIRS, adoptar la Política de gestión integral de residuos sólidos y crear los mecanismos de articulación de las entidades locales, regionales y nacionales en el año 2013.

  • Estructurar la Política de gestión integral de residuos sólidos con participación institucional y comunitaria.

  • Establecer mecanismos de seguimiento, control y ajuste en la implementación de la política de gestión integral de residuos sólidos

  • En cuanto al Mediano y Largo Plazo a 15 AÑOS, la búsqueda del Mejoramiento continúo de la gestión de los residuos para responder a la evolución socioeconómica municipal en el contexto regional.

  • Identificar, mitigar y estimar los escenarios de riesgos tanto de carácter técnico, como los de prevención de desastres, atención de emergencias. Además como será el esquema de procedimientos y el Plan de contingencias que contara con un comité coordinador y un grupo de gestión ambiental que se encargara del diagnostico ambiental, de los PMIRS, responsables del presupuesto y de los PGIRS y de los informes de control.

Alternativa viable del proyecto

4.1 ALTERNATIVA NUMERO 1.

Esta alternativa ambientalmente es viable, busca cumplir con la función de asignación y provisión de un servicio público esencial para el municipio a los sectores tanto hospitalario, empresarial, comerciales y residencial para ofrecerles el servicio ordinario de aseo y la asesoría para la elaboración de los planes de gestión de residuos sólidos y el desarrollo de las actividades de monitoreo al municipio en la capacitación de los usuarios en la prestación selectiva de residuos y escoger la mejor alternativa que busque la eficiencia en la recolección y transporte selectivo, tratamiento y disposición final selectiva que utilice la adopción de tecnologías de biodegradación de los residuos sólidos orgánicos y proceda a reutilizar mediante el proceso de selección, aglutinado y triturado de materiales orgánicos y compactación de otros residuos inorgánicos para embalaje en la industria de materiales reciclados. Su impacto es positivo dado que entra a valorizar económicamente a los recursos naturales. No habrá por tanto contaminación ambiental por residuos sólidos. Entre otras opciones como la de prestar el servicio de manera regional.

4.2 METAS FÍSICAS DE LA ALTERNATIVA

  • 1. META

Formular y ejecutar el plan de gestión de residuos sólidos PGRIS en el municipio de Zambrano año 2012.

  • 2. META

Recolección y transporte de los residuos sólidos.

  • 3. META

Barrido y limpieza de vías públicas y parques

  • 4. META

Actividad de reciclaje de residuos sólidos domésticos y otros.

  • 5. META

Disposición final de residuos sólidos domésticos y otros.

  • 6. META

Indicadores operativos: residuos recolectados medidos en toneladas al mes, número de usuarios a ser atendidos, horarios, micro rutas, frecuencias de recolección.

4.3 CUANTIFICACIÓN DE LAS METAS FÍSICAS

Descripción

Unidad de medida

2013

2014

2015

Plan de gestión integral en residuos sólidos del municipio

Plan

1

0

0

Capitación y cursos sectores del municipio

Cursos

5

5

5

4.4. CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES DEL ALTERNATIVA Y SU CUANTIFICACIÓN

Duración del Proyecto. El proyecto se desarrollara en un periodo de 12 meses (año 2013). Las actividades tres y cuatro serán dentro del año y se llevaran a cabo de manera mensual

  • Actividad número uno, será el estudio de factibilidad

  • Actividad número dos, será la elaboración del plan

  • Actividad número tres, será la socialización del plan

  • Actividad número cuatro será la puesta en marcha del plan y los ajustes.

  • BENEFICIOS DEL PROYECTO

Señalar los beneficios del proyecto que se han de generar en el tratamiento integral del manejo de residuos sólidos, permite que se minimicen algunos riesgos característicos de la contaminación de los recursos naturales cuando no se posee la provisión de este servicio esencial para la calidad de vida de la población.

2034

Por tanto se obtendrá:

  • a. minimizar los residuos sólidos generados en la fuente.

  • b. Tratamiento y biodegradación de los residuos orgánicos ya que se reducen el relleno sanitario

  • c. Aprovechamiento del reciclaje

  • d. Venta de reciclaje al sector industrial

  • e. Disposición final de residuos controlada

  • f. Generación de empleo.

Marco teórico

5.1 Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS

Los PGIRS se definen como "un documento que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial para la prestación del servicio de aseo, acorde con los lineamientos definidos en los Planes y/o Esquemas de Ordenamiento Territorial y basado en la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la cual apunta en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo de la prestación del servicio de aseo, evaluado a través de la medición de resultados".

Este documento fue reglamentado con el Decreto 1713 de agosto 6 de 2002 en su artículo 8, donde enuncia: "Plan para la Gestión Integral de Residuos Sólidos- PGIRS. A partir de la vigencia del presente decreto, los Municipios y Distritos, deberán elaborar y mantener actualizado un Plan Municipal o Distrital para la Gestión Integral de Residuos o desechos sólidos en el ámbito local y/o regional según el caso, en el marco de la política para la Gestión Integral de los Residuos expedida por el Ministerio del Medio Ambiente, el cual será enviado a las autoridades Ambientales competentes, para su conocimiento, control y seguimiento.

El PGIRS debe estar a disposición de las entidades de vigilancia y control, tanto de la prestación del servicio como de las autoridades ambientales, quienes podrán imponer las sanciones a que haya lugar, en caso de su incumplimiento"

Contenido básico del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos: en el artículo 9 del decreto 1713 de 2002 se describe el contenido básico del Plan "El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos deberá ser formulado considerando entre otros los siguientes aspectos:

  • Diagnóstico de las condiciones actuales técnicas, financieras, institucionales, ambientales y socioeconómicas de la entidad territorial en relación con la generación y manejo de los residuos producidos.

  • Identificación de alternativas de manejo en el marco de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos con énfasis en programas de separación en la fuente, presentación y almacenamiento, tratamiento, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final.

  • Estudios de pre factibilidad de las alternativas propuestas.

  • Identificación y análisis de factibilidad de las mejores alternativas, para su incorporación como parte de los Programas del Plan.

  • Descripción de los programas con los cuales se desarrollará el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que incluye entre otros, las actividades de divulgación, concientización y capacitación, separación en la fuente, recolección, transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposición final.

  • Determinación de Objetivos, Metas, Cronograma de Actividades, Presupuestos y responsables institucionales para el desarrollo de los programas que hacen parte del Plan"

El anexo de la resolución 1045del 2003 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial describe la metodología para la elaboración del Plan de Gestión Integral sobre residuos sólidos con las siguientes etapas para su cumplimiento:

  • Organización para la elaboración del PGIR: elección del grupo coordinador y del grupo técnico de trabajo.

  • Diagnóstico: técnico, operativo, administrativo, financiero, ambiental, comercial, institucional y empresarial.

  • Análisis brecha: identificación de la problemática de residuos sólidos con sus causas y consecuencias arrojada por el diagnostico estableciendo debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, teniendo en cuenta las proyecciones acordes con el Plan de Ordenamiento Territorial –POT-.

  • Objetivos y metas generales: según los resultados del diagnostico y de acuerdo con las políticas nacionales y de gestión ambiental.

  • Objetivos y metas específicas: materializados en programas que solucionen la problemática detectada en el diagnostico.

  • Análisis de alternativas: estudios de pre factibilidad y factibilidad técnico, institucional y ambiental de los programas a implementar.

  • Estructuración del PGIRS: elaboración de los programas, proyectos, actividades, presupuesto y plan de inversiones.

  • Elaboración del Plan Financiero viable: identificación de las fuentes de recursos.

  • Adopción del PGIRS por el municipio: implementación de los programas, proyectos y actividades según el presupuesto y el plan de inversiones.

  • Seguimiento, evaluación y control: a los programas, proyectos, actividades y la ejecución del presupuesto y el plan de inversiones

5.2 Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos, PMIRS

Se define, como el documento que contiene el conjunto de objetivos, metas, programas, proyectos y actividades que garanticen la Gestión Integral de Residuos Sólidos de una empresa.

Guía para el Manejo Integral de los Residuos: es una herramienta aplicable a generadores y todos aquellos que realicen almacenamiento, tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos. En ella se definen los procesos y las actividades necesarias para identificar, valorar, prevenir o mitigar los impactos ambientales negativos, derivados del manejo de residuos sólidos.

La primera etapa es la formación de un grupo de gestión ambiental que tiende dentro de sus responsabilidades realizar el diagnóstico ambiental, formular el compromiso institucional, diseñar el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos, diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades, definir y establecer mecanismos de coordinación, gestionar el presupuesto del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos, velar por la ejecución del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos, realizar campañas de capacitación periódicas, elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control.

Las etapas de diagnóstico y elaboración, se realizan siguiendo el orden lógico e integral que comprende el ciclo de los residuos, para lograr éste objetivo se debe cumplir con los siguientes pasos que direccionan el plan.

5.3 Contenido Básico de PGIRS Regional

5.4 El PGIRS Regional

Contiene:

Antecedentes regionales: contempla los hallazgos y vivencias generacionales en torno a la planeación de la gestión de residuos sólidos en varias reflexiones académicas alrededor de la temática de los residuos que indagan sobre el aprovechamiento de los residuos reciclables a partir de procesos sociales y ambientales con recicladores de la región.

Diagnóstico: consolida la información sobre la generación de residuos, a disposición y aprovechamiento de los mismos.

Metodología para la formulación del PGIRS Regional: se siguen todos los lineamientos de la Resolución 1045 de 2003 a nivel de región.

5.5 ASESORÍA DE LOS MUNICIPIOS COMO PARTE DE LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Y DE CONSULTA DE ACTORES. PGIRS.

Para esto la autoridad ambiental construyó colectivamente con los integrantes de los grupos coordinadores y técnicos de todos los entes territoriales una visión compartida de los proyectos, para lograr que tuvieran carácter local y dimensiones y alcances regionales.

El plan: se articulan una gama de programas y proyectos, que constituyan una trascripción de los grandes objetivos y permitan su instrumentación dentro de quehacer de la gestión pública ambiental y participativa.

Plan financiero y viable: esta parte plantea los costos de cada uno de os programas y proyectos establecidos en el plan.

Fuentes de financiación: deben ser los aportes realizados por las entidades involucradas y beneficiadas por el Plan, y no solamente por las empresas de aseo. Por lo que se presentan diversas fuentes de financiación y apalancamiento de recursos.

Plan de contingencias: está soportado en un panorama determinado por las características biofísicas y sociales del área sobre la cual se asienta el sistema de aseo, lo mismo que por las dinámicas individuales y colectivas que definen unas condiciones de vulnerabilidad y riesgo que se gestan en ese proceso de aprovechamiento y transformación de materias primas para el consumo, así como en el manejo de los residuos generados con posterioridad.

Este está soportado en un inventario general de recursos para prevenir o atender emergencias generadas por el sistema de aseo, caracterización de los componentes del sistema de aseo y del territorio que lo alberga, identificación de amenazas y vulnerabilidades relacionadas con el sistema y la prestación del servicio, diseño de acciones para intervenir los factores de vulnerabilidad y los riesgos identificados, viabilizarían de acciones de prevención y mitigación en el antes.

Plan de seguimiento y control: se elaboró con tres (3) subsistemas básicos de control, los cuales son evaluación de resultados, control de procesos y proyectos, y dos instancias adicionales de control (evaluación expos y evaluación estratégica global).

Plan de medios: para lograr la difusión de algunos de los componentes estratégicos del PGIRS Regional, se diseño, se edito y se reprodujo varias herramientas comunicacionales, las cuales constituyen un menú de trabajo para apoyar todo el proceso educativo y de formación, durante la fase de implementación del plan.

5.6 Educación Ambiental

Dentro del diagnóstico de la situación actual que se elabore por la Política de Gestión de Residuos se encontró la falta de educación y de participación ciudadana en el manejo ambiental de los residuos, evidenciándose lo siguiente:

  • Escasos conocimientos sobre la materia a nivel ciudadano, a pesar de la creciente sensibilización.

  • La confusión de la opinión pública, que es beligerante con las soluciones ambientales del problema.

5.7 Impactos positivos Locales

Conservación de recursos: el manejo apropiado de las materias primas, la minimización de residuos, las políticas de reciclaje y el manejo apropiado de residuos orgánicos traen como uno de sus beneficios principales la conservación y en algunos casos la recuperación de los recursos naturales a través del compostaje.

  • Reciclaje: beneficio directo de una buena gestión lo constituye la recuperación de recursos a través del reciclaje o reutilización de residuos que pueden ser convertidos en materia prima o ser utilizados nuevamente en fines diferentes a los iníciales.

  • Recuperación de áreas: otros de los beneficios de disponer los residuos orgánicos en forma apropiada es la opción de recuperar áreas de escaso valor y convertirlas en parques y áreas de esparcimiento, acompañado de una posibilidad real de obtención de beneficios energéticos (biogás).

  • Intercambio catiónico: El compostaje contribuye a la capacidad de intercambio catiónico del suelo, y. por ende en la retención de los nutrientes, su función como una fuente importante de nitrógeno y fósforo y su rol en el mantenimiento de la agregación, estructura física y retención del agua en el suelo.

  • Productividad: el compostaje mejora la productividad y la sostenibilidad de los agro ecosistemas.

  • Disminución en niveles de contaminación: se disminuyen los niveles de contaminación que producen los residuos orgánicos por el proceso natural de descomposición, el mismo que genera gas metano, proliferación de vectores transmisores d enfermedades y roedores.

  • Aumento de producción en viveros: de Aumento las posibilidades de producción de viveros y jardines en zonas urbanas o poblaciones en proceso de crecimiento que no cuenten con terrenos fértiles para ello.

  • Aumento de oferta: se aumenta el nivel de la oferta de abonos orgánicos existentes para poblaciones rurales.

  • Conciencia ambiental: se crea una conciencia ambiental en la población en cuanto a los hábitos de separación de desechos en origen y la utilización qué estos pueden tener.

  • Beneficio social con los recuperadores: en algunos municipios de país como Medellín, se estableció y se institucionalizó la Política Pública para el fomento de la recuperación de residuos sólidos, con un enfoque productivo y saludable, que permite la inclusión social, visibilizarían y dignificación de los recuperadores o recicladores.

  • Impactos positivos A nivel nacional

La dinámica de este sector ha demostrado que su comportamiento financiero no es fácilmente sostenible debido a problemas de oferta y demanda, asimetrías de información, informalidad en los procesos de producción, distorsión en los precios debido a costos asociados al transporte y en general porque la venta de los materiales aprovechables no es suficiente para sostener la actividad por sí misma, requiriendo apoyo estatal para el traslado de los recursos y la formulación de los proyectos para que así éstos deriven en plantas de aprovechamiento con exigentes esquemas de optimización de procesos los cuales aún no se perciben como viables en su totalidad, o por lo menos en el corto plazo.

5.9 RESEÑA HISTORICA

La forma más fácil que encontró el hombre primitivo de disponer de desechos no comibles por los animales fue arrojarlos en un sitio cercano a su vivienda; así nació el botadero a cielo abierto, práctica que se ha mantenido hasta nuestros días.

Los residuos sólidos se convirtieron en un problema a medida que el hombre concentró en ciudades.

El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, así como el proceso de industrialización han aumentado la generación de residuos. Hace 30 años, la generación de residuos por persona era de unos 200 a 500) gr/hab/día, mientras que hoy se estima entre 500 y 1.000 gr/hab/día.

En los países desarrollados, esta cifra es dos a cuatro veces mayor. Pero el problema no radica solamente en la cantidad sino también en la calidad o composición que pasó de ser densa y casi completamente orgánica a ser voluminosa, parcialmente no biodegradable y con porcentajes crecientes de materiales tóxicos.

Al contrario de lo que sucede con otros servicios de saneamiento básico, como el del agua potable, el manejo de los residuos sólidos siempre ha permanecido en manos de los municipios. Por esto, los procesos de descentralización y municipalización no han afectado tanto.

Por otro lado, la mano de obra calificada en el aseo urbano es 10% comparada con los servidos de agua y alcantarillado, lo que se traduce en serias deficiencias en el campo técnico y gerencial. Especialmente en los últimos cinco años, el impacto más espectacular que ha tenido el servicio de residuos sólidos, ha sido el proceso de privatización o concesión de la operación de los mismos, como parte de un proceso más amplio que está ocurriendo en todos las ciudades del país.

El aseo urbano puede consumir de 15 a 20% del presupuesto municipal, la debilidad institucional y la falta de educación sanitaria y participación comunitaria han conducido a esta situación de manejo escaso e inadecuado de los residuos sólidos municipales que aflige a todo el país.

5.9.1 Situación actual en la prestación de los servicios de acueducto, Alcantarillado y aseo en el departamento.

5.9.2 Entes Prestadores del Servicio

En el Departamento de Bolívar el 44% (22 municipios) de los 45 municipios no han dado cumplimiento al proceso de transformación empresarial señalado en el artículo 6 de la ley de servicios públicos. El 33,33% (15 municipios) se prestan dos de los servicios- (Acueducto y Aseo): Arenal, Arjona, Calamar, Córdoba, El Guamo, Maríalabaja, Montecristo, San Cristóbal, San Estanislao de Kostka, Santa Rosa de Lima, Simití, Soplaviento, Turbaco, Villanueva y Zambrano.

Las deficiencias institucionales de la prestación de los servicios públicos en el departamento son tan evidentes que solo el 40% reporta algún tipo de información al SUI. Son ellos los municipios de Achí, Calamar, Cantagallo, Cicuco, Clemencia, El Carmen de Bolívar, Hatillo de Loba, Mahates, Morales, Pinillos, San Cristóbal, San Jacinto del Cauca, Santa Catalina, Mompóx, Santa Rosa del Sur, Simití, Tiquisio y Zambrano.

Situación actual en la prestación de los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo en los municipios del Departamento de Bolívar. Servicios que se prestan cobertura de los servicios en Aseo solo el municipio de Zambrano presta un 15%.

.5.9.3 POBLACIÓN OBJETO DEL PROYECTO

5.9.4 POBLACIÓN URBANA OBJETIVO

a) Área de influencia

El proyecto a desarrollar en el departamento de Bolívar. Municipio de Zambrano, las coordenadas planas y/o geográficas de localización del proyecto, especialmente cuando se trata de proyectos de reforestación. Son:

b) Población beneficiada.

La población beneficiada directa e indirectamente con el proyecto, además de sus características sociales, económicas y culturales. Es: La población es de 11.207 al año 2007.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente