Factores psicosociales en jóvenes con climaterio quirúrgico precoz. Retos y perspectivas
Enviado por Orisel Quintero Ramírez
La presente investigación constituyó un estudio descriptivo debido a que su propósito fundamental estuvo encaminado a identificar factores psicosociales en jóvenes con climaterio quirúrgico precoz ingresadas en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial "Dr. León Cuervo Rubio", en el período comprendido entre septiembre y diciembre de 2016. Para ello se utilizó una muestra no probabilística de sujetos tipo, constituida por 15 mujeres, entre 19 y 25 años de edad. Fueron empleadas técnicas de obtención de información tales como: Observación, Entrevista semiestructurada, Inventario de autoestima de Coopersmith y el Análisis documental. Entre los principales resultados se encontró que la autoestima estuvo en un rango medio. Predominaron síntomas psicológicos como: insomnio, agitación, labilidad emocional e irritabilidad. No hubo preparación previa para la asunción de la etapa. Existencia de creencias que obstaculizaron la adaptación creadora de las jóvenes a su medio. La investigación fue no experimental con un diseño transaccional descriptivo y constituyó una investigación aplicada debido a que parte de la práctica social y genera resultados que pueden aplicarse. Los cambios que en la vida femenina entraña la etapa del climaterio, aunque son graduales, la mayoría de las veces, no dejan de ser importantes, de ahí su innegable impacto y estudio.
Palabras Clave: Joven, climaterio quirúrgico precoz.
"La mujer bella y sana, aunque decir
sana es decir bella…"
José Martí
El climaterio constituye un período prolongado de la existencia de la mujer y puede ser una etapa gratificante y enriquecedora de fecundidad espiritual y social, aunque para ello es necesario que se disfrute de salud. El climaterio es todo aquel período que precede, acompaña y sigue a la retirada de la menstruación, su duración es variable, pero puede decirse que abarca de 10 a 15 años, de los cuales, de uno a tres corresponde a la perimenopausia y de siete a doce a la postmenopausia. Se define como periodo de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la vida femenina. Mientras que la menopausia natural es el cese definitivo de la menstruación como expresión de la pérdida de la capacidad reproductiva del ovario, se diagnostica después de un periodo de 12 meses, y corrientemente sucede a la mujer ente los 48 y 50 años. También existe la llamada menopausia artificial que ocurre en aquellas pacientes con daño gonadal irreversible inducido por radioterapia, quimioterapia o exéresis quirúrgica, en la que produce un cese total y brusco de la función ovárica que trae como consecuencia la aparición de síntomas con mayor intensidad y más frecuentes que en la agresión fisiológica de esta glándula durante el climaterio natural o fisiológico.
La menopausia puede ser precoz: cuando ocurre antes de los 40 años de edad o tardía cuando ocurre después de los 52 años de edad. (1) Sin lugar a dudas, la calidad de vida de la mujer con menopausia quirúrgica está mucho más afectada que la de la mujer con menopausia natural, y es más crítica, cuando la castración se realiza en edades tempranas.
Las investigaciones asociadas con la personalidad coinciden en que cada etapa de la vida, entre ellas el climaterio, tiene cambios que implican modificaciones y adaptación a una nueva situación. Estas generan descargas emocionales, en la mayoría de los casos no previstos, que producen varios tipos de crisis con aspectos negativos y positivos. Los aspectos negativos se relacionan con una pobre autopercepción, autoestima y autovaloración y los positivos con la posibilidad de reorientar y replantear los propósitos personales de vida. (2)
En la actualidad se señala que las manifestaciones emocionales, en cada estadio, se vinculan de manera estrecha con los componentes biológicos, antecedentes personales, estilo de vida, estilo de relaciones interpersonales, creencias, diferencias raciales, sociales, económicas, de adaptación, de conformación de la estructura de personalidad y percepción del apoyo social recibido. (3)
La juventud como etapa de transición de la infancia a la madurez tiene como base biológica la madurez sexual, por eso con frecuencia es denominada período de la pubertad. Pero la madurez física y la capacidad para la procreación aún no hacen adulto al hombre. Se caracteriza por ser una etapa de afianzamiento de las principales adquisiciones logradas en períodos anteriores y en especial en la adolescencia, consolidación que se produce en consonancia con la tarea principal que debe enfrentar el joven: la de autodeterminarse en las diferentes esferas de su vida, dentro de sus sistemas de actividad y comunicación. En cuanto a su polémica delimitación, quizás la solución consista en reconocer, como lo hace I. S. Kon, la existencia de una juventud temprana de 14-15 a 17-18 años y de una juventud tardía de 17-18 a 25 años, aproximadamente. (4)
Surge la concepción del mundo, como neoformación en esta edad, que es resultado, por una parte, de las necesidades de independencia y autoafirmación desencadenadas en la adolescencia y que dan paso en este período a una fuerte necesidad de autodeterminación y por otra, de la consolidación del pensamiento conceptual teórico. Esta formación, llamada concepción del mundo, permite al joven estructurar a través de planes, objetivos, metas y de las estrategias correspondientes para su consecución, el sentido de la vida o proyecto de vida. (4)
La elección de la futura profesión o el desempeño de una determinada actividad laboral ocupa un lugar elevado en la jerarquía motivacional y permite establecer distinciones entre los variados sectores pertenecientes a la juventud, como son los estudiantes de universitarios, de nivel de técnico medio, trabajadores estatales o por cuenta propia, campesinos, etc,. Entre estos sectores existen diferencias de carácter sociológico y económico, que se reflejan de múltiples formas en la subjetividad de los jóvenes, por lo que en la juventud, en comparación con etapas anteriores, se torna más difícil el establecimiento de regularidades y tendencias generales del desarrollo psicológico. (4)
En Cuba desde el 2006 se activaron estrategias para el tratamiento de mujeres jóvenes que por intervenciones quirúrgicas comienzan precozmente a vivenciar la sintomatología climatérica de manera abrupta e insidiosa, a partir de una visión de salud integral, personalizada y humanística que contribuya a mejorar su calidad de vida y a su participación activa en la gestión social. (5)
Nuestra intervención además de sustentarse en los elementos teóricos antes expuestos parte de una necesidad percibida en términos de demanda de atención psicológica por un grupo de mujeres jóvenes con climaterio quirúrgico precoz ingresadas en nuestro hospital. Estas mujeres aunque se encontraban ingresadas fundamentalmente por afecciones de carácter agudo, demandaban de nuestro servicio debido a que su sintomatología era tan abrupta e insidiosa que deterioraba emocionalmente su personalidad, incidiendo de manare negativa en el proceso de recuperación.
Objetivo General:
Caracterizar psicosocialmente a jóvenes con climaterio quirúrgico precoz ingresadas en el Servicio de Medicina Interna del Hospital "Dr. León Cuervo Rubio".
Objetivos Específicos:
Caracterizar a la muestra teniendo en cuenta variables sociodemográficas.
Identificar factores psicosociales que repercuten potencialmente en la concepción del mundo de mujeres jóvenes con climaterio quirúrgico.
Material y Método
La presente investigación constituyó un estudio descriptivo debido a que su propósito fundamental estuvo encaminado a identificar características psicosociales en jóvenes con climaterio quirúrgico precoz ingresadas en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio" (HPCQD) en el período comprendido entre septiembre y diciembre de 2016. Para ello se utilizaron las siguientes técnicas de obtención de información: Observación, Entrevista semiestructurada, Inventario de autoestima de Coopersmith y Análisis documental mediante la revisión de la Historia Clínica. La investigación fue no experimental con un diseño transaccional descriptivo y constituyó una investigación aplicada debido a que parte de la práctica social y genera resultados que pueden aplicarse.
Universo y muestra:
De un universo de 22 mujeres con climaterio quirúrgico precoz ingresadas en el Servicio de Medicina Interna del HPCQD "Dr. León Cuervo Rubio"; en el período comprendido entre enero y marzo del 2015; se tomó una muestra no probabilística de sujetos tipo constituida por 15 mujeres entre 19 y 25 años de edad, donde la elección de las mismas no estuvo sujeta a la probabilidad, sino a causas relacionadas con las propias características de la investigación. En la selección se tuvieron en cuenta los siguientes criterios muéstrales.
Criterios de inclusión.
Presentar climaterio quirúrgico precoz y recibir atención hospitalizada en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio" en el período comprendido.
Residencia permanente en el municipio de Pinar del Río.
Ser capaz de comprender y responder a los instrumentos de evaluación aplicados.
Estar de acuerdo con participar en el estudio.
Criterios de exclusión.
No presentar climaterio quirúrgico precoz, ni recibir atención hospitalizada en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio" en el período comprendido.
No tener residencia permanente en el municipio de Pinar del Río.
Presentar incapacidad para comprender y responder a los instrumentos de evaluación aplicados.
No estar de acuerdo con participar en el estudio.
ANÁLISIS Y DISCUCIÓN DE LOS RESULTADOS
Tabla # 1 Características sociodemográficas.
Escolaridad | Cantidad | % |
Primaria | 15 | 100 |
Secundaria | 14 | 100 |
Preuniversitario | 10 | 70 |
Universitario | 9 | 60 |
La tabla muestra un predominio de jóvenes con nivel primario y secundario culminado (100%), no sucediendo así con los restantes niveles educacionales; lo que constituye una fisura pues la mujer con mayor nivel educacional sentirá la necesidad de buscar información sobre los cambios generados ante esta nueva etapa de su vida, intencionará cambios para aminorarlos y al tener el dominio suficiente, se sentirá más preparada, lo que tributará a un estilo de afrontamiento más eficaz ante este evento vital.
Tabla # 2 Características sociodemográficas.
Ocupación | Cantidad | % |
Estudian | 9 | 60 |
Trabajan | 6 | 40 |
Un 60% de las jóvenes estudiadas se encuentran insertadas en espacio educacionales. La actividad científico-profesional o laboral al desarrollarse en espacios con características diferentes y peculiares va a generar diferencias entre las jóvenes que se encuentran trabajando y aquellas que continúan siendo estudiantes, lo cual repercute en su sistema de comunicación, en cuanto a las expectativas y exigencias de la familia, los compañeros y la sociedad en general.(4)
El mantenerse activas facilita que a pesar de la vivencia negativa, que el padecimiento de los síntomas puede aportar, se mantengan niveles medios o altos de autoestima como facilitadores del desarrollo personológico. Es precisamente la categoría actividad quien favorece que las experiencias no se visualicen de manera más negativa y que las jóvenes mantengan interés por dar continuidad a su vida y al logro de sus proyectos de vida.
Tabla #3 Características sociodemográficas.
Estado civil | Cantidad | % |
Soltera | 2 | 10 |
Unión consensual | 3 | 20 |
Casada | 10 | 70 |
Predominio de jóvenes solteras (70%). El climaterio quirúrgico constituye un impacto psicológico en la vida de cualquier mujer y más en la mujer joven que por lo general no cuenta con los recursos psicológicos necesarios para afrontar un evento con tales características por lo que la presencia de una amplia, variada y oportuna red de apoyo social resulta importante para el afrontamiento adecuado ante esta etapa. El la juventud la vida en pareja adopta un importante significado porque a partir de esta se construyen e incentivan proyectos de vida en conjunto.
Las relaciones íntimopersonales, imprescindibles para la existencia humana, exigen de recursos personológicos y habilidades en extremo complejas. A amar se aprende, a comunicarnos, a conocer y autoconocernos, a asumir responsablemente y autodeterminarnos en el vínculo. En esto ocupa un papel trascendental, el desarrollo personológico que haya alcanzado el sujeto. (4)
Preparación previa | Cantidad | % |
Si | 5 | 30 |
No | 10 | 70 |
Tabla # 4 Factores sociales.
En la tabla se observa que la mayoría de las mujeres no tuvieron información previa para asumir la etapa (70%), mientras que el resto contó con fuentes de retroalimentación como fueron familiares, personal de salud y amigos, manteniéndose fuentes inactivadas como los medios de difusión masiva, la pareja, etc. También influyó en este resultado que ninguna de ellas se autopreparó en función de lo que podrían vivenciar al llegar al climaterio quirúrgico; además por la propia edad de la muestra no se configuraron dentro de la jerarquía de necesidades las concernientes al autocuidado. La ausencia de información sobre el tema se expresa en la casi totalidad de las jóvenes entrevistadas. Solo aparecieron 3 respuestas adecuadas a la pregunta ¿Qué es el climaterio? Identificándolo como: Fase, proceso, periodo, etapa. Otras menos conocedoras se limitaban a expresar: Síntomas, cambios, malestares, estéril, radical, menopausia o falta de menstruación; mientras que el resto dijo que nunca había escuchado hablar del tema. Los niveles de elaboración de las respuestas eran bajos, centrados en significados concretos y estereotipados, lo que denota la existencia de un gran desconocimiento en la población femenina respecto al tema. La entrevista permitió además conocer que las mujeres no se autoperciben como preparadas, aunque desearían estarlo, creen que: " de eso se habla poco", " .si supiéramos todo lo que se pasa, sería más fácil enfrentarlo"," yo no me preparé, el problema llegó". No obstante tomar la decisión de haber acudido a consulta médica pauta la existencia de un conocimiento elemental de que algo anda mal, muchas veces pautado por la influencia de redes de apoyo constituidas por amigos y familia que han asistido a la misma. Se plantea que el hecho de tomar esta decisión marca la existencia de un conocimiento que facilita la proyección de habilidades para el autocuidado.
Síntomas | Cantidad | % |
Tristeza | 6 | 40 |
Labilidad emocional | 8 | 50 |
Agitación | 9 | 60 |
Irritabilidad | 10 | 70 |
Insomnio | 15 | 100 |
Tabla # 5 Factores psicológicos.
Prevalencia de síntomas psicológicos asociado al climaterio quirúrgico, tales como: insomnio (100%), irritabilidad (70%) agitación (60) y labilidad emocional (50). Los síntomas identificados por las jóvenes estudiadas comenzaron a manifestarse el mismo día en que fueron intervenidas quirúrgicamente, lo que hizo que la adaptación a los cambios experimentados ocurriera de forma abrupta y que la vivencia fuera más intensa. De cualquier forma el hecho de percibirse aun jóvenes produce construcciones muy diferentes a las elaboradas por las mujeres que transitan por el climaterio de manera natural, quienes de manera general se ven acosadas por una gran cantidad de síntomas que tributan al deterioro y pérdida de capacidades.
Aunque las mujeres valoran como algo adecuado la intervención quirúrgica, presentan sentimientos de desánimo, suspicacia, desconfianza y vivencia de disfunción corporal. En particular, los sentimientos de tristeza después de la intervención parecen relacionarse con la autovaloración y la autopercepción derivadas de la operación.
Autoestima | Cantidad | % |
Baja | 2 | 10 |
Media | 3 | 20 |
Alta | 10 | 70 |
Tabla # 6 Factores psicológicos.
La tabla 6 muestra que la autoestima se encontró en un rango medio (70%). Esta etapa, sea sintomática o no, si la mujer la asume positivamente no interfiere con su imagen o autoestima ni repercute negativamente en su calidad de vida; no obstante, un por ciento de estas jóvenes miran con pesimismo los años futuros por temor a perder sus atributos físicos, su aspecto juvenil y la posibilidad de encontrara una pareja que cumpla con sus exigencias y su ideal de hombre para compartir una vida en común, cuestiones estas que en nuestra cultura, adoptan un importante sentido y significado para las mujeres. (2)
La sintomatología varía mucho de una mujer a otra, y los factores psicosociales y culturales tienen una importancia considerable en la autopercepción durante este período.
Factores psicológicos. Creencias.
Nuestra cultura tiende a reforzar la idea de que la sexualidad y la belleza son para los jóvenes. Las mujeres cuya valoración depende, principalmente, de su aspecto y atractivo sexual se sentirán disminuidas, aún más si se tiene en cuenta que la edad cronológica no estará en correspondencia con los cambios que comienza a experimentar. En la muestra las principales creencias estuvieron orientadas a verbalizaciones como: "Ya no seré deseada por los hombres" (70%) y "Nadie me comprende" (60%). El temor a la pérdida de la pareja o a no encontrarla cuando se carece de ella, el sentimiento de soledad e incomprensión unido a la ausencia de preparación previa para afrontar adecuadamente esta etapa, perjudican la autoestima y la satisfacción personal llegando a generar evitación de las relaciones sexuales, disminución del deseo sexual e insatisfacción, entre otros aspectos vinculados a la sexualidad.
Los cambios que en la vida femenina entraña la etapa del climaterio, aunque son graduales, la mayoría de las veces, no dejan de ser importantes, de ahí su innegable impacto. Tienen una profunda incidencia sobre la psiquis femenina así como también en las manifestaciones que suelen presentarse en ellas. La mujer los percibe y en dependencia de su historia de vida estos repercuten sobre su imagen y autoestima, entre otras esferas. Para mantener su equilibrio psicológico esta ha de estar preparada emocional y racionalmente de ahí la necesidad de que tengan una preparación peri y postquirúgica. Es una situación nueva que tiene que afrontar, no exenta de interrogantes e inseguridades. Ella experimentará toda una serie de cambios físicos y psicológicos que tendrá que aceptar e incorporar a su vida con las menores dificultades posibles.
RECOMENDACIONES
Sobre la base de la carencia de estudios con características similares y la proliferación de mujeres jóvenes con climaterio quirúrgico precoz, se recomienda extender los elementos teórico-práctico del estudio a un mayor número de casos.
Necesidad de proliferación de instrumentos de evaluación válidos y confiables para el análisis de poblaciones con características similares.
Crear espacios de orientación psicológica en medios de difusión masivos dirigidos a poblaciones con características similares, en aras de propiciar un adiestramiento para un mejor manejo de esta etapa.
Adiestrar a la familia en función de propiciar mayor apoyo emocional e instrumental.
Desarrollar programas y estrategias de intervención a nivel individual, grupal y comunitario que potencien el ajuste a esta etapa del ciclo vital.
1) Lucero Chenevard C, Román Mella F. Percepción, síntomas y sexualidad en mujeres histerectomizadas. Rev Cubana Obstet Ginecol. [serie en Internet] 2007 [consultado 3 Ene 2015];33(1)
2) Victoria García CR. Climaterio y bienestar psicológico. Rev Cubana Nik Nasri I: A study on the menopause in Malaysia. Manturitas.1994,19:205-209.
3) Nik Nasri I. A study on the menopause in Malaysia. Manturitas.1994,19:205-209.
4) Domínguez García Laura. Cuestiones psicológicas del desarrollo de la personalidad. La Habana, Cuba: Editora Universitaria. Universidad de la Habana; 1990
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
División de Población de las Naciones Unidas. 2011; [83 páginas]. Disponible en: URL:http://spanish.peopledaily.com.cn/31614/7827847.html.Consultado Diciembre 13, 2014.
Censo de Población y Vivienda. Anuario Estadístico Nacional de Salud. Cuba: 2012.
Lavín Acevedo,P. " Envejecimiento poblacional y menopausia en Latinoamérica." En: González Campos O, Arteaga Urzua E, Contreras Castro P: Menopausia y Longevidad. Perspectiva Clínica y Epidemiológica en Latinoamérica. Santiago de Chile: Editora Bywaters.1998.p. 49-71.
Hernández A, Santana F. Síndrome climatérico. Aspectos clínicos. Revisión bibliográfica. Rev Cubana Endocrino.1989; 1:89-97.
Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología. Actas del II Consenso Nacional sobre Climaterio en Ciudad de la Habana: 14 y 15 de diciembre de 2006. La Habana: Dirección Sección Climaterio y Menopausia; 2006.
Espinosa Novo H. Características Psicológicas en mujeres con climaterio postquirúrgico. [Tesis de Licenciatura]. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara; 2011.
Autor:
Lic. Psicología Orisel Quintero Ramírez
Lic. Psicología Yenisel González Dopico
Afiliación institucional: Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Dr. León Cuervo Rubio". Pinar del Río. Cuba.
Autor correspondiente: Orisel Quintero Ramírez. Calle C final. Edificio 133. Apartamento A-4. Código Postal 20 204. Pinar del Río. Cuba