Descargar

El video clip en constante renovación (página 2)

Enviado por Adolfo Veiga Sixto


Partes: 1, 2

Dziga Vertov, documentalista soviético, realiza en 1929  El hombre de la cámara y entre los títulos introductorios expone: "Esta película presenta un experimento en comunicación cinemática de sucesos visibles. Sin la ayuda de intertítulos. Sin la ayuda de un escenario. Sin la ayuda del teatro. (…sin sets, actores, etc.)". Este trabajo aspira a la creación de un lenguaje absolutamente internacional, basado en una separación de los lenguajes teatrales y literarios. Posteriormente encontramos las experiencias de McLaren, quien experimenta uniendo imágenes en movimiento, efectos visuales y sonido.

En la televisión actual prima el espectáculo sobre la narración, la imagen por la imagen, desprendida de referencialidad. El control remoto facilita este modo de ver la televisión; el zapping permite al espectador crear su propia programación, ahora el programador tiene que usar elementos que capten su atención.

En una sociedad donde el cambio es lo común, dejan de existir modelos, escuelas y teorías. Si bien lo postmoderno propone una unión de estilos, en sí mismo sigue revalorizando las diferencias, sigue desapartando los fragmentos para encontrar sus influencias. Eso debería ser algo superado; porque aunque las modas vuelvan, al regresar se han transformado, se han nutrido de otros elementos que las hacen únicas en ese momento histórico.

El videoclip y las nomenclaturas tradicionales

En la industria del video la tendencia siempre ha sido innovar. La publicidad y los video clips han sido un importante espacio para la búsqueda; además, suponen en sí mismos instrumentos educativos en el consumo audiovisual al ser alfabetizadores, función que es mucho más efectiva por su rápida renovación y transmisión constante.

Se decía que el video musical se nutre del cine y de otras vertientes artísticas, pero en este momento es un proceso multidireccional, porque muchos géneros retoman propuestas del video para aplicar a sus narrativas. No es gratuito entonces que directores de videos estén experimentando en el cine, y que esos mismos directores hayan hecho publicidad; un ejemplo es el director de Se7en y Fight Club, David Fincher, quien antes de hacer películas trabajó haciendo video clips, como Like a Virgen, de Madonna. También podemos encontrar nombres como David Linch y Greenaway en los créditos de ambos productos.

Conforme avanzan las tecnologías y hay una apertura hacia medios no tradicionales, se acortan las diferencias entre los diversos géneros, se han desdibujado las fronteras y las clasificaciones son obsoletas, ya no son claras ni absolutas.

Siendo el videoclip un producto comercial muestra una aparente paradoja: es el género televisivo donde más se experimenta, exigido por la necesidad de renovación para poder competir en el mercado.

El video reconoce las reglas tradicionales para romperlas o para usarlas a su favor, no busca validarlas; en esencia, es un bombardeo a los sentidos, es cuestión de colores, ambientes y estéticas, de vestuarios y maquillajes, de coreografías, bailes o movimientos, de ritmos sonoros y visuales, de música pegajosa y modelos por seguir.

La música y la pintura hace tiempo se desprendieron de la narración clásica, dejaron de contar historias. Quizás el videoclip esté en el camino de darse por completo esa libertad y así crear un lenguaje que, liberado de la necesidad de contar, experimente con la unión de dos sentidos básicos para el ser humano: vista y oído.

Audio + Video: una amalgama particular

El video musical siempre parte de una obra ya terminada: una canción. Pero no tiene que basarse en ese audio en bruto, sino que experimenta a partir de él. La letra (si la hay) se une a las imágenes, se reinterpreta o se deja de lado para basarse en una estética específica; también puede integrar otros elementos sonoros, alterando la propia estructura original de la pieza.

En ese proceso de re-creación, los encargados buscan experimentar y encontrar elementos que funcionen como ganchos, elementos atractivos e innovadores; dichos elementos de choque (Duque; 2002) dejan de serlo en el momento que son previsibles, asimilados o propios para el espectador.

Por tanto, los lenguajes usados en los video clips generan nuevas convenciones de decodificación, códigos que por la repetición se vuelven cotidianos. Por ejemplo, en la década de 1980 sale al aire el video Thriller, de Michael Jackson; éste fue innovador en su momento y marcó el inicio de la introducción de historias en los videos, ya que las primeras experiencias se dedicaron, sobre todo, a ilustrar al artista y su música; además, es un caso claro de cómo se alteran las piezas de acuerdo con los objetivos de la realización.

El video además es partidiario de la metonimia (designar una cosa con el nombre de otra, tomando el efecto por la causa. Por ejemplo: las canas, por la vejez; el laurel, por la gloria), de mostrar la parte  por el todo, y que esa parte se convierta en el todo. Su principal característica es la fragmentación y generar collages; su sentido se arma como un puzzle; los espectadores tienen que hacer uso de los códigos narrativos y llenar los vacíos para encontrar el sentido; además, puede existir una lectura diferente cada vez que se consuma: es un producto de lectura abierta

Por esto, las etapas fundamentales en la creación de videos son la conceptualización y la postproducción. El montaje es fragmentación pura -al igual que el video clip- por esto tiene tanto o mayor peso que la propia idea; un buen manejo de la postproducción puede hacer que el video rote muchas veces en los medios y sea un éxito.

Actualmente, además, es común que los videos se agreguen en CD, que circulen por Internet, que se vean en iPods o que se produzcan DVD; también es más frecuente su exposición en lugares de entretenimiento como discotecas y bares. Este medio de promoción, en principio gratuito, ha funcionado para lanzar a nivel mundial a los artistas; es una fuerte carta de presentación.

Así, la exportación e importación de videos dan como resultado un mercado cultural de significados, pero siempre permeado por los diferentes momentos históricos externos e internos de su producción y consumo.

Mayor información en la web:

· http://www.fortunecity.com/victorian/bacon/1244/IndiceLegui.html#clip

· http://www.angelfire.com/my/jorgearredondo/otras/articulos/video.htm

· http://rehue.csociales.uchile.cl/

 

 

Adolfo Veiga Sixto

Español, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, docente en el Centro de Imagen del Instituto Nacional de Aprendizaje y en la Escuela de Comunicación de la Universidad de Costa Rica.

Tracy Mena Young

Costarricense, licenciada en Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Producción Audiovisual, docente en el Centro de Imagen del Instituto Nacional de Aprendizaje.

Revista Chasqui Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para

América Latina (CIESPAL) Email: chasqui[arroba]ciespal.net      info[arroba]ciespal.net Weblog: www.revistachasqui.blogspot.com Web: www.chasqui.comunica.org Web institucional: www.ciespal.net Quito – ECUADOR

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente