Descargar

Introducción al DX. La comunicación a larga distancia (página 2)

Enviado por Miguel Garciabrito


Partes: 1, 2

edu.redEl conector no debe ser lijado previamente como algunos lo creen. Por el contrario, trataremos en lo posible de conservar intactas las capas protectoras del conector (plateado o cromado). Eso no nos ayudará para el método que describimos a continuación: el conector es soldado por el lado interno del cable, el estaño que está en el exterior no nos ayuda para fijar con firmeza la malla exterior. Lo mismo vale para el alma central, no lije la capa de contacto (plateada). Sea prudente al momento de soldar el alma central del cable y si queda un poco de soldadura por el exterior, sáquela sin dañar la capa plateada. Un verdadero cable RG213 tiene un diámetro de 10,3 mm, y este no entra en el conector. Debemos atornillar fuertemente el conector sobre el cable y para eso necesitamos ayudarnos con un alicate. Usaremos para eso un caimán (ver figura) No aprete muy fuerte el conector con este caimán, para que no se aplaste y permanezca bien redondo.

PS: ¡No olvidarse de pasar la cubierta del conector por el cable ANTES de soldar el terminal! Compruebe que esa cubierta esté colocada en la forma correcta y que no la puso al revés, puesto que un conector bien soldado, como quedará este según el método que estamos explicando, ¡no se puede sacar fácilmente si fuera necesario para corregir un error!

edu.redDe igual forma podemos proceder para otros cables como el RG8. Ahora vamos a atornillar el conector sobre el cable. Tome fuertemente el cable y gire lentamente el caimán. El alma del cable

edu.reddesliza dentro del conector y nosotros atornillamos hasta que la aislación haya entrado completa hasta el fondo. A través de los hoyitos para soldar podemos ver la malla exterior estañada. Cuando el cable llegó al fondo hay que parar de inmediato de atornillar, así ya está ajustado. Ud. debe ver ahora el alma central pasar más allá de los hoyitos. Con la ayuda del cautín común, pegaremos una gotita de soldadura en cada hoyito del conector. Ud. verá que esa soldadura no apreta o sostiene nada, eso no es grave, sólo la hemos colocado para tener un poco de soldadura sobrante para lo que viene. Ahora podemos soldar el alma central a la punta del conector y verifique que el estaño llena el hueco de la punta.

Con la finalidad de asegurar la aislación exterior de goma negra del cable coaxial, ponga varias vueltas de una buena cinta adhesiva aislante, de esas de goma que son auto vulcanizables para impedir toda entrada de humedad entre la goma exterior del coaxial y la malla.

Como Ud. no está a habituado a hacer esta operación, el sello de la goma es lo último que debe hacer, puesto que una vez que todo está soldado es toda una historia tratar de recuperar el conector si algo quedó mal hecho. Ahora es el momento de aplicar la herramienta mágica, el mini soplete a gas.

Estos aparatos se compran en ferreterías y hasta los ofrecen en De remate.com. Estos pequeños sopletes permiten una llama que alcanza una temperatura de hasta 1650 °C. Un cartucho de gas permite trabajar hasta 4 horas seguidas con el soplete, pero Ud. lo ocupará algunos pocos minutos en total. La llama está muy

edu.redconcentrada y forma un punto de menos de 2 mm con la cual Ud. puede trabajar muy puntualmente sobre el conector, aunque el problema del estaño está resuelto cuando fluye, aún en conectores viejos reutilizados y un poco oxidados.

Encendemos el pequeño soplete y regulamos para obtener una llama fina de alta temperatura. Enseguida colocamos la punta de la llama entre 2 hoyitos del conector. Después de unos 10 a 12 segundos el estaño fluye entre el conector y la malla externa. Ahora apague la llama. El cobre es un muy buen conductor del calor y se calienta muy rápido. El dieléctrico del cable es de polietileno, un mal conductor del calor. Como debemos calentar una decena de segundos, el polietileno como la aislación misma del cable tiene poco riego de calentarse. Si hace lo mismo con un cautín eléctrico común eso toma mucho más tiempo y tanto el polietileno como la aislación del cable comienzan a fundirse y como consecuencia puede haber cortocircuitos y desviaciones de la punta del conector, etc.

Volvemos a hacer lo mismo para los otros 2 hoyitos sin calentar demasiado tiempo. ¡Evidentemente debemos sostenerlo desde el cable ya que el conector llega a calentarse mucho! Las fotos a continuación muestran los resultados, tanto para conectores reutilizados como para nuevos plateados o los cromados baratos. Se ve claramente que el estaño se ha esparcido bien y que las 4 aberturas están completamente obturadas. ¡No entrará agua al cable por esa parte!

edu.redDos PL 259 de recuperación, reutilizados

edu.red

edu.red

Un Conector plateado Amphenol nuevo, y aún los conectores baratos cromados quedan bien soldados

3. Propagación y uso de las bandas para DX.

3.1 LA IONÓSFERA Y LOS COMUNICADOS A LARGA DISTANCIA. (Extraído de INDOTEL, Instituto Dominicano De Las Telecomunicaciones, excelente "Manual de radioaficionados") LA IONÓSFERA Antes de pasar a la exposición de transmisión de ondas mediante intervención de la ionósfera es necesario conocer un poco esta zona que rodea la Tierra.

La ionósfera es un conjunto de zonas por encima de 15 km, desde 60 hasta 600 km de altura, en las que el aire está ionizado y es un buen conductor de electricidad. Ello sucede porque hay una gran cantidad de iones y de electrones libres en esta zona, lo que influye en gran medida sobre la propagación de ondas electromagnéticas. (Recuerde que la ionización consiste en que un átomo pierda o gane algún electrón).

En esta zona de la atmósfera existe una gran cantidad de gases y el impacto que producen en los átomos los rayos cósmicos y radiaciones ultravioletas les arranca algún electrón dejándolos convertidos en iones positivos, Las condiciones de propagación de las radiaciones son excelentes en las capas altas de la atmósfera y a ellas llegan con facilidad las radiaciones ultravioletas del Sol.

Cuando ha tenido lugar la ionización, los iones y los electrones libres que se han formado chocan y se recombinan entre sí incesantemente; un ión positivo tiene la tendencia a dejar estable su estructura recuperando el electrón o electrones que le faltan, pero este proceso se mantiene de forma ininterrumpida debido a que las radiaciones continúan llegando a todas las zonas de la atmósfera (especialmente a la ionosfera).

La ionización no es constante ni igual en todos los puntos de la ionosfera, influyen sobre ella la rotación de la Tierra, la formación de manchas solares, las erupciones solares y, sobre todo, la cantidad de radiación que llega según sea de día o de noche. Lo que importa es la densidad de ionización, es decir, el número de

iones por cada unidad de volumen puesto que de ello depende la mayor o menor propagación de las ondas. Las radiaciones no penetran con idéntica intensidad en todas las zonas de la atmósfera porque si bien las capas superiores son alcanzadas de lleno por toda la radiación, a las capas inferiores apenas llega un pequeño porcentaje de ésta.

edu.red

Sobre la Tierra y las capas bajas de la atmósfera incide solamente un pequeño porcentaje de las radiaciones ultravioletas y cósmicas, el resto queda absorbido por las capas superior y media de la atmósfera.

En la parte superior de la ionosfera, aunque la ionización es muy grande, también lo es el número de recombinaciones, por lo que sufre variaciones importantes. Cada ión tiene un tiempo de vida muy corto al recombinarse enseguida con algún electrón de los muchos existentes en sus proximidades. A la parte baja de la atmósfera llega muy poca radiación puesto que ésta ha sido absorbida y amortiguada por todo el espesor de atmósfera que ha debido atravesar. Las capas en que se subdivide la ionosfera están referenciadas con las letras D, E, F1 y F2. Estas dos últimas sólo existen durante el día ya que en la noche se recombinan formando una única capa, la F. La ionización será más importante en la zona central porque aunque llegue un poco menos de radiación que a la parte superior, los iones formados duran más tiempo y ello resulta más importante a efectos de propagación de ondas electromagnéticas.

Para estudiarla mejor se ha subdividido la zona conocida como ionosfera en varias subzonas o capas según la distancia que las separa de la superficie y del grado de ionización que contengan. Se ha procurado unificar al máximo las alturas de las diferentes capas y en el estudio se parte de un margen considerable de kilómetros entre unas capas y otras.

Capa D

edu.redLa capa más próxima a la tropósfera es la capa D, que oscila entre 20 y 80 km aunque su valor central está aproximadamente alrededor de 70 km. Aquí la ionización es muy pequeña y procede solamente de las radiaciones solares muy intensas, lo que significa que, en la práctica, existe solamente durante el día que es cuando el Sol irradia una mayor energía sobre la superficie de la Tierra. Durante la noche apenas existe esta capa y no tiene utilidad práctica. Su importancia es muy escasa porque al quedar a alturas muy bajas prácticamente se cubre la misma distancia con las ondas troposféricas y se emplea para la propagación de las ondas largas.

Capa E Por encima de 80 y hasta 140 km (valor medio 100 km) la capa E permite devolver ondas electromagnéticas hasta una distancia de 2.000 km del punto de origen. La máxima propagación tiene lugar durante el día, pero no sufre una anulación total durante la noche si bien entonces reduce en gran parte su influencia. Esta capa es importante a efectos prácticos de conducción de ondas medias.

Capa F La capa F, que es la más importante, tiene alturas medias entre 200 y 400 km. Las capas D y E casi desaparecen durante la noche, especialmente la primera, pero no sucede lo mismo con la segunda ya que la diferencia entre el día y la noche o las estaciones la afectan solamente en un cambio de espesor, densidad de ionización y altura con respecto de tierra. Durante las horas de sol, la capa F se subdivide en otras dos capas, denominadas F1 y F2. La inferior, F1, se mueve entre 140 y 250 km, durante el día y se eleva durante la noche. También influyen las estaciones, según en la que nos encontremos se recibe más o menos directamente la radiación solar y ello implica una variación. Aunque varía su altura, siempre queda por encima de la capa E. Al final del día se recombinan de nuevo las dos subcapas F1 y F2 para formar de nuevo la capa F. Esta capa es la que utiliza la onda corta en sus desplazamientos a larga distancia.

edu.redRepresentación sobre un gráfico de las diferentes capas de la ionosfera. La capa D apenas existe y la capa E sólo tiene verdadera importancia durante el día, por lo cual la representación de las mismas tiene lugar solamente en el margen del tiempo comprendido entre la salida y la puesta del sol.

Las zonas de baja ionización refractan la trayectoria de los rayos pero la alta densidad provoca la reflexión de las ondas.

En la figura hemos representado de forma simbólica la trayectoria seguida por una onda electromagnética. Al salir de la antena emisora hacia el espacio atraviesa la troposfera siguiendo una trayectoria rectilíneo y al llegar a la zona de baja ionización de la ionosfera, sufre una refracción, que será más o menos acusada según sea la frecuencia y el ángulo con el que incide, para, a continuación, seguir una trayectoria curva que propicia la reflexión de la onda cuando ésta llega a la zona de máxima densidad de la capa, obligándola a seguir una trayectoria descendente que puede retornar a tierra.

Las zonas de baja ionización refractan la trayectoria de los rayos pero la alta densidad provoca la reflexión de las Ondas (ver figura) 3.2 PROPAGACIÓN.

Pocos minutos antes de salir o esconderse el sol, se presentan condiciones extraordinariamente buenas para el DX. La propagación mejora en cosa de minutos y esto sucede simultáneamente para todos los lugares del mundo que están en condiciones similares, es decir amaneciendo o anocheciendo. Estos lugares quedan dentro de una línea o franja o zona gris, que va desde el polo Norte al polo Sur, y que tiene una inclinación que va cambiando mes a mes, a medida que la inclinación de la tierra va cambiando respecto al sol durante el año. La explicación de ese fenómeno es que al amanecer aún no se ha formado la capa ionizada D, de baja altura, que es la que absorbe las ondas radiadas y que no permite aprovechar las capas refractantes de gran altura que posibilitan los DX. Al atardecer sucede el fenómeno contrario, es decir el sol se esconde en el horizonte, desaparece la capa D pero el sol aún sigue ionizando las capas que están a gran altura, lo que forma el espejo refractante que facilita los "saltos" de las ondas a gran distancia.

En las bandas de 10 y 15 metros, las mejores condiciones se presentan entre puntos geográficos que están simultáneamente de día.

En 20 metros la propagación se abre poco antes de la puesta del sol y queda abierta durante gran parte de la noche en el verano y hasta 1 a 2 horas después de la medianoche en el invierno. Las mejores condiciones son de 1 a 2 horas después de la salida del sol.

En 40, 80 y 160 metros las mejores condiciones de DX ocurren cuando se tiene puesta de sol en el lado Oeste y salida de sol en el lado Este. Es decir al anochecer en Chile se tienen las mejores condiciones para intentar DX con Europa, y al amanecer para intentarlo con Asia y Oceanía.

La línea gris es la frontera entre las zonas de la Tierra iluminadas por el Sol y las zonas en las que es de noche (ver figura). A lo largo de esta línea, se producen fenómenos electromagnéticos que favorecen la propagación de las ondas de radio de HF.

edu.red

Línea gris

Como ya se explicó anteriormente, la capa D de la ionosfera, donde se producen fenómenos de absorción que atenúan la intensidad de las ondas de radio, tiende a desaparecer durante la noche. De esta forma, en el lado oscuro de la línea gris la absorción disminuye, mientras que en el lado iluminado la MUF sigue siendo suficientemente alta. Como consecuencia, a lo largo de la línea gris existe un conducto en el que con una MUF todavía alta la atenuación disminuye, posibilitando comunicaciones de muy larga distancia.

3.2.1 ZONA IONOSFÉRICA DE SILENCIO. Podemos decir que la zona ionosférica de silencio es aquella zona donde no llega la señal ionosférica emitida por la antena transmisora. Según lo que se describe en los párrafos de más arriba, podemos establecer las siguientes conclusiones:

1) La zona de silencio es una región alrededor de la antena transmisora donde la señal ionosférica no puede ser recepcionada porque no puede ser refractada por la ionósfera.

2) La magnitud de la Zona de Silencio depende de la frecuencia de operación.

3) Para una misma frecuencia, la zona de silencio depende de la hora, la época del año y de la actividad solar. Un mismo corresponsal puede estar dentro de la zona de silencio durante varias horas al día y luego estar afuera, recibiendo la señal fuerte y clara.

4) Un mismo corresponsal puede estar dentro de la zona de silencio durante largo tiempo y luego entrar en zona de cobertura con muy buenos contactos.

El conocimiento de estas características evita que proliferen los mitos y leyendas sobre la zona de silencio.

En la Figura 6 se presenta un esquema de la hipotética zona de silencio para la frecuencia de 4 MHz en ciertas condiciones de radio propagación. (Hora, mes, actividad solar, posición geográfica, etc.) Se muestra la zona de silencio alrededor de la antena y en color verde, la zona de servicio cubierto por esta frecuencia.

edu.redEn la Figura 7, se presenta la zona de silencio para la frecuencia de 6 MHz en las mismas condiciones de radio propagación. Se observa que la zona de silencio es más grande que la de 4 MHz.

En la Figura 8, se muestra finalmente la zona de silencio para la frecuencia de 12 MHz, destacándose que es mucho más grande que las anteriores. En los tres casos se muestra que la zona de silencio es simétrica alrededor de las antenas. Esto no es siempre así, ya que la antena transmisora no siempre es omnidireccional en el plano azimutal.

4. Cubrimiento por Onda de Superficie.

En general, se puede asumir que siempre, alrededor de una antena transmisora de HF, existe una zona geográfica cubierta por lo que llamamos una onda de superficie. Esta onda, puede prestar un buen servicio si la antena tiene una componente vertical fuerte, como un monopolo vertical o hasta una V Invertida. La intensidad de la señal emitida por onda de superficie puede cubrir toda o parte la zona de Silencio ionosférica. También puede ocurrir que la zona cubierta por la onda de superficie sea muy pequeña y la zona de silencio de la onda ionosférica sea muy grande, por lo que entre ambos límites se forme una zona, donde no se puede recibir la señal emitida ni por onda ionosférica ni por onda de superficie.

Esta zona es la que se denomina Zona de Silencio y es el lugar donde un corresponsal no tiene servicio ni por onda ionosférica ni por onda de superficie.

En la figura 9 se muestra un esquema de las zonas cubiertas por la onda de superficie y por la onda ionosférica y la zona de silencio que se forma entre ambas. Es importante tener en cuenta que en la práctica pudiera darse que:

edu.red

1) Si la frecuencia es muy baja, el alcance por onda de superficie es mayor y su cobertura se extiende, disminuyendo la zona de silencio. (Se extiende la zona de color rojo)

2) Por otro lado, si la frecuencia fuese tan baja, también disminuye la zona de silencio para el salto ionosférico, reduciendo así también la Zona de Silencio. (La zona azul crece, reduciendo la zona blanca) 3) Si se aumenta la potencia de la señal, se logra el mismo efecto que en (1), aumenta la cobertura de la onda de superficie. (Se extiende la zona roja) 4) Eventualmente, la zona roja pudiera tomar contacto con la zona azul; el alcance por onda de superficie es tal que se complementa con el alcance por onda ionosférica y cubren toda la región; desaparece la zona de silencio. Esto no siempre es deseable, porque si se produce la superposición de ambas coberturas, es posible que se produzca interferencia destructiva entre ambos modos de propagación. Esto puede agravarse si las antenas no permiten separar ambos modos de propagación.

3.2.2 USO DE LA ZONA DE SILENCIO. En ocasiones, la Zona de Silencio ha sido utilizada ventajosamente para ciertos propósitos estratégicos. Mediante el uso de frecuencias y antenas adecuadas, se puede transmitir información tratando deliberadamente de que la señal no llegue a una determinada posición en particular. Por ejemplo; si se usa una frecuencia del orden de 15 MHz y una antena de polarización vertical, se puede lograr una cobertura por onda de superficie en zonas cercanas al transmisor del orden de los 5 a 10 Km dejando afuera a cualquier estación receptora no deseada que estuviera ubicada a 100 o 200 Km de distancia, ya que esta estación estaría muy adentro de la zona de silencio de 15 MHz. (Ni qué decir si solo se la usase de noche, por ejemplo. La zona de silencio en ese caso podría extenderse por varios cientos de kilómetros.) Eligiendo adecuadamente las frecuencias, las condiciones de emisión y los horarios de transmisión, se puede hacer variar las dimensiones de la zona de silencio, cuyos radios pueden ir desde prácticamente cero a más de mil kilómetros.

3.2.3 ECOS DE RETARDO LARGO, POR ROBERTO PIOL, YV5IAL ¿Sabe Usted que son los Ecos de Retardo Largo? ¿El misterio de las señales de radio que retornan a una estación luego de un largo período después de ser transmitidas Ciencia-Ficción? Quizás… Muchas películas han inspirado su trama en este extraño fenómeno. Pero, el mismo es real y ha sido documentado.

En la revista CQ Amateur Radio correspondiente al mes de junio de 2004 (Vol. 60 Nro. 6) el colega Bob Shrader, W6BNB publicó el artículo: "Long-Delayed Echoes An Enduring Mystery" (Traducido como: Ecos de Retardo Largo. Un misterio que permanece).

En dicho artículo, Shrader se refiere a los "Ecos de Retardo Largo" (LDE por sus siglas en inglés), como las radio-señales que son escuchadas por la estación que las transmitió un tiempo después de haberlas transmitido.

Cualquier lector versado en el estudio de la propagación inmediatamente pensaría: "…. En realidad no son ecos. Mas bien, se debe a que la señal radioeléctrica quedó entre dos capas de la ionósfera que la condujeron, le dio la vuelta a la tierra y regresó al emisor por el long-path….".

Bueno, esa explicación podría ser posible. Vamos a desarrollarla: la Circunferencia aproximada de la Tierra:

46.325 Km Velocidad aproximada de la Luz: 300.000 Km/seg Tiempo aproximado en el cual la radio-señal completa la vuelta alrededor del mundo: 0.15 seg (aprox.) 1/7 de segundo aprox.

Es decir, para que se cumpla la hipótesis del "long-path", la señal deberá ser recibida por la estación que la irradió con 1/7 de segundo de retraso.

Sin embargo, el problema es que las señales se retrasan mucho más de 1/7 de segundo en ser recibidas; tal como ha sido suficientemente documentado:

ESTACION: W6WYW QTH: Sonora. California (EE.UU.) FRECUENCIA: 3.555 (CW) RETRASO: De uno (1) a siete (7) segundos (dependiendo de la fecha y la hora) Ahora bien: Para que se escuche un "eco" un 1 segundo después de una transmisión; significaría que la señal radioeléctrica ha debido viajar aproximadamente 300.000 Km (o sea, casi siete (7) vueltas alrededor de la tierra).

Más aún: Para que se escuche un "eco" siete (7) segundos después de una transmisión, significa que la señal radioeléctrica ha debido viajar aproximadamente Dos Millones Cien Mil kilómetros (2.100.000 Km) o sea, más de cinco (5) veces la distancia entre la tierra y la luna.

Ante este fenómeno, las tres (3) grandes preguntas que nos haríamos, serían las siguientes:

¿Qué fenómeno geomagnético causa la presencia de Ecos de Retardo Largo en ciertas condiciones? ¿A dónde se queda atrapada la señal radioeléctrica, que tarda tanto tiempo en re-escucharse? ¿Podremos algún día escuchar una radiotransmisión del pasado? Si usted, alguna vez ha apreciado este extraño tipo de anomalía; por favor comparta su experiencia poniéndose en contacto con el Colega Bob Shrader, W6BNB a través de la dirección electrónica [email protected] 73 y DX Roberto Piol, YV5IAL 3.3 COMUNICADOS VÍA LONG PATH. Cuando hay ionización de las capas de la ionosfera y la banda está "abierta" es posible que esa capa ionizada lo esté para la zona de día y de noche en el mundo, o que lo esté de día y en la zona gris del atardecer o amanecer en otras partes del mundo. Esto indica que en estas circunstancias es posible hacer el comunicado con una estación vía la trayectoria corta (por ejemplo con la antena apuntada directamente a Europa) o vía la trayectoria larga (long path) con la antena direccional en Chile apuntada directamente en sentido contrario a Europa, digamos a 225º respecto del Norte.

La trayectoria corta no siempre es la mejor trayectoria. Un ejemplo de una propagación vía trayectoria larga se muestra en la figura siguiente. Muestra las condiciones ideales para que ocurra ese tipo de propagación a la hora mágica cuando ambas estaciones están en la zona gris, amanecer en una parte y atardecer en la otra.

edu.red Estas condiciones de propagación vía long path a lo largo de la línea gris duran unos 20 minutos. Para buscar estas condiciones es deseable tener algún programa o gráfico que muestre como se desplaza la zona gris en su localidad en un mes o en un día determinado del año. Yo usé una plantilla transparente que vendía años atrás Xantek, Inc., PO Box 834, Madison Square Station, New Cork, NY 10159, USA, plantilla que era de la época anterior a los PC y seguramente hoy se pueden comprar programas que hacen eso en forma más eficiente o hay portales que muestran la línea gris minuto a minuto.

Bueno ¿y que hacer si no tiene acceso a un programa, un cluster o a plantillas de línea gris? En el amanecer o atardecer de su localidad dirija la antena a 225º respecto al Norte y salga de caza… escuche las bandas, particularmente la de 20 metros alrededor de 14200 kcs.

Los contactos vía Long Path se caracterizan por tener "fading", la señal es oscilante, y muchas veces se escucha un eco en la recepción. Ese eco es señal que hay propagación vía long path por más de un camino y Ud. escucha ambas señales desfasadas por la diferente distancia que recorren en uno y otro camino ¿Qué utilidad para el DX tiene un contacto vía long path? Además de la rareza de una propagación semejante a veces la propagación con Europa o el Norte de África, por decir algo, está abierta sólo vía Long Path, por lo que vale la pena, de vez en cuando, girar la antena y escuchar que pasa por esa vía. El gráfico anterior muestra un contacto "posible" entre Irán y la costa Este de USA cuando no hay propagación vía directa.

Lo otro es que a veces es la única forma de conectar con estaciones africanas que tienen una seguidilla de contactos con Europa, ya que tienen sus antenas direccionales dirigidas al Norte y en los laterales estas antenas tienen una gran atenuación y nunca nos van a escuchar. La solución es probar llegando a ellos detrás de los europeos o digamos en el mismo sentido de ellos, vía long path, ahí con suerte y técnica (ver más adelante) es posible que la estación africana nos escuche. Lo mismo sirve cuando por ejemplo se escucha a estaciones europeas comunicando con una estación africana que Ud. no copia, pruebe a ver si vía long path puede escucharla, y si la escucha entonces tiene una ligera posibilidad que ella también lo escuche a Ud. en medio del pile up.

Conviene advertir que uno está llamando general vía long path. "this is CE5XXX calling Europe via long path" para que el potencial corresponsal que lo escuche no dirija su antena al camino corto, y lo haga en sentido contrario.

3.4 ¿QUÉ PASA AHORA CON EL SOL Y EL CICLO 24 DE MANCHAS SOLARES? El presente ciclo de actividad solar iniciado en 1996 es el más tranquilo de los últimos 160 años, según consta en una nota publicada en la web de Tesis, el telescopio de observación solar creado en el Instituto ruso de Física "Lebedev", en una noticia que recoge la agencia rusa de noticias Ria Novosti. Así, hubo un total de 706 días sin manchas en el Sol a lo largo de este ciclo, lo que supone el máximo histórico desde que empezaron las observaciones.

El récord anterior, de 698 días sin manchas, se registró durante el decimoquinto ciclo solar, que se prolongó de 1913 a 1923.

No obstante, si no fuera por dos manchas que aparecieron el pasado martes, 01/09/09, en el hemisferio norte del Sol, el astro habría batido probablemente el récord de calma ininterrumpida — 51 días consecutivos sin manchas — que estableció el pasado año. Esta vez, el período de calma duró 49 días: del 12 de julio al 1 de septiembre. En este sentido, los científicos habían supuesto que la actividad solar alcanzaría niveles máximos hacia 2012, por lo cual los investigadores ya se preguntan, si podrá hacerlo en un plazo tan reducido, o en realidad se trata de un período histórico en el que convergen varios mínimos de ciclos centenarios y milenarios.

La escasez de manchas solares se asocia a una menor actividad en la superficie del Sol, ya que estos destellos son grandes islas de magnetismo generados por el astro que están en continua agitación hasta que la tensión entre ellas se hace insostenible y se producen las explosiones. Las manchas solares provocan fenómenos molestos para el ser humano como la interrupción de las comunicaciones de radio o incluso fuertes apagones a causa de las tormentas magnéticas, pero también generan imágenes como las auroras boreales.

Un panel internacional de expertos, dirigido por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration o NOAA, en idioma inglés) y patrocinado por la NASA, ha hecho pública una nueva predicción para el siguiente ciclo solar. El Ciclo Solar 24 llegará a su máximo, dicen, en mayo de 2013, con una cantidad de manchas solares menor al promedio."Si nuestra predicción es correcta, el Ciclo Solar 24 tendrá una cantidad máxima de 90 manchas, el número más bajo de todos los ciclos contados desde 1928, cuando el ciclo solar 16 alcanzó un pico de 70 manchas", dice el jefe del panel, Doug Biesecker, del Centro de Pronósticos del Clima Espacial (Space Weather Prediction Center, en idioma inglés) de la NOAA.

Es tentador describir a un ciclo de estas características como "débil", o "suave", pero eso podría dar una impresión equivocada."Aún estando por debajo del promedio, cualquier ciclo solar es capaz de producir condiciones climáticas espaciales severas", hace notar Biesecker. "La gran tormenta geomagnética de 1859, por ejemplo, tuvo lugar durante un ciclo solar de tamaño similar al que estamos prediciendo para 2013?.

La tormenta que se produjo en 1859, conocida como el "Evento Carrington" en honor al astrónomo Richard Carrington, quien presenció aquella tremenda llamarada solar, electrificó cables de transmisión, provocó incendios en oficinas de telégrafos y produjo auroras boreales tan brillantes que se podía leer el diario bajo su luz entre rojiza y verdosa. Un informe reciente, proporcionado por la Academia Nacional de las Ciencias, llegó a la conclusión de que si una tormenta similar ocurriese en la actualidad podría causar entre 1 y 2 billones de dólares en daños a la infraestructura de nuestra sociedad altamente tecnológica, y llevaría de cuatro a diez años lograr una completa recuperación. A modo de comparación, el huracán Katrina causó daños por "tan sólo" 80 a 125 mil millones de dólares.

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente