Descargar

La superación profesional: una forma de superación permanente para los docentes


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La Superación Profesional de los Docentes
  4. Conclusiones
  5. Referencias

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo presentar un estudio sobre la superación profesional como parte permanente y continua de una superación más efectiva para los profesionales de diferentes sectores que se desempeñan como docentes en los Centro Universitarios Municipales (CUM). Con el estudio teórico realizado se sistematizan criterios de varios autores en relación a la enseñanza de postgrado, específicamente en las características, modelos y formas organizativas de la superación profesional. El tema es de vital importancia pues en la medida de que los docentes conozcan las características, los modelos y formas organizativas de la superación profesional la verán como algo posible, cercano y necesario para su desempeño profesoral.

PALABRAS CLAVES: Superación, Profesional, Universidad, Docente.

Introducción

En el mundo y en especial en América Latina los sistemas de superación aún requieren fuertes renovaciones y transformaciones rotundas en sus concepciones. En muchas regiones aún subsisten problemas relacionados con una fuerte influencia academicista y tecnocrática, débil vínculo de las instituciones docentes a los sectores productivos, copias de modelos educativos importados que no responden a los intereses de las naciones, pobre producción científica, elitismo, mercantilismo, sobrespecialización y aun cuando afloran algunas tendencias de carácter humanista no se estimula suficientemente, el autoperfeccionamiento del hombre en el marco de sus relaciones sociales.

Especialmente el postgrado como nivel más profundo y creador de todos los niveles de enseñanza juega un rol fundamental en el perfeccionamiento del capital humano, que lo logra en gran medida a través de la superación profesional encargada de la formación permanente de los egresados de la enseñanza superior.

Los problemas profesionales pedagógicos han de constituir punto de partida para el perfeccionamiento de los sistemas de superación y en este proceso se deben crear y consolidar las competencias para el desempeño profesional de los docentes.

En el artículo 86 del Reglamento de Postgrado (2004) del Ministerio de Educación Superior (MES) se expone:

"La calidad de la educación postgraduada en Cuba se concibe como la integración de la pertinencia social y la excelencia académica".

No solo basta con preparar al profesor para la solución de problemas profesionales específicos, es necesario partir de una dirección de la superación profesional que propicie una apropiación activa y creadora de la cultura y dote a los docentes de herramientas para pensar y actuar, que devengan en un autoperfeccionamiento continuo en el contexto de sus relaciones sociales, ello constituye un desafío para la didáctica del postgrado.

En los Entrenamientos Metodológicos Conjuntos (EMC), visitas especializadas y muestreos de documentos realizados a las Filiales Universitarias Municipales que integran el CUM de Remedios se ha podido constatar que para la mayoría de los docentes la superación es una exigencia para realizar un cambio de categoría docente o categoría científica, pero no es vista como una tarea necesaria para el crecimiento continuo, como algo sistemático en la vida profesional de cada graduado , por esta razón no se realiza con sistematicidad.

Partiendo de lo anterior se expone en el presente artículo una breve síntesis de las características, modelos y formas organizativas de la superación profesional, desde el análisis de criterios emitidos por varios autores.

Desarrollo.

La Superación Profesional de los Docentes

La concepción vigente para la superación profesional del personal docente del Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba tiene como objetivo, la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural. Incluye a todo el personal docente en ejercicio, maestros y profesores, cuadros técnicos y de dirección de los diferentes niveles de educación.

La superación profesional en Cuba se rige actualmente por el Reglamento de la Educación de Postgrado (Versión Resolución No.132/2004) en su artículo 1 plantea "la educación de postgrado es una de las principales direcciones de trabajo de la Educación Superior en Cuba y el nivel más alto del sistema de Educación Superior, dirigido a promover la educación permanente de los graduados universitarios. En la educación de postgrado concurren uno o

más procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje, sino de investigación, innovación, creación artística y otros, articulados armónicamente en una propuesta docente educativa pertinente a este nivel".

Muchas veces se hace alusión al término postgrado y superación profesional como sinónimos, sin embargo, la superación profesional es un concepto más estrecho, lo que queda claramente definido en el artículo 8 del Reglamento de Postgrado del Ministerio de Educación Superior (MES, 2004) donde se plantea que la educación de postgrado se estructura en dos grandes direcciones:

1- La Superación Profesional.

2- La Formación Académica.

En este documento se expone que la superación profesional es aquel subsistema del postgrado, relacionado con la formación permanente y actualización de los graduados, mientras que la formación académica se relaciona con la educación postgraduada para el logro de una competencia profesional elevada y avanzadas capacidades para la investigación y la innovación. Mientras la superación profesional adopta formas organizativas como el curso, entrenamiento, diplomado y otras que las complementan como autopreparación, conferencia especializada, seminario, taller y debate; la formación académica se encarga de otras formas organizativas como la especialidad de postgrado, maestrías y doctorados (MES, 2004).

Se hace necesario entonces, detenerse en la primera de estas direcciones, la superación profesional, por constituir esta el objeto de investigación, resultando de vital importancia el análisis de su esencia y características.

La superación profesional aparece definida en la literatura por varios autores: J. Añorga (1995), C. Álvarez y H. Fuentes (1997), A. Valle y O. Castro (2002), G. Bernaza (2004), M. del Llano y V. Arencibia (2004), entre otros.

La autora en el marco de la presente investigación asume la ofrecida por M. del Llano y V. Arencibia (2004), donde definen la superación profesional como "un conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas. Esta proporciona la superación continua de los profesionales de los diferentes sectores y ramas de la producción, los servicios, la investigación científica y la docencia, en correspondencia con los avances de la ciencia, la técnica y el arte y las necesidades económico-sociales del país, con

el objetivo de contribuir a elevar la productividad y la calidad del trabajo de los egresados de la educación superior." (M. del Llano y V. Arencibia, 2004:2)

En esta definición se sintetizan aspectos importantes que son tratados por otros

investigadores como el hecho de considerar dentro de la superación al conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje, que le permite a los graduados universitarios el perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades y el hecho de reconocer la formación permanente como rasgo distintivo de la superación profesional.

En los conceptos de Superación Profesional emitidos por los autores antes mencionados se precisan las siguientes ideas: constituye un proceso, su finalidad está dirigida a la adquisición de conocimientos, al desarrollo de habilidades, a la formación cultural y a posibilitar un mejor desempeño. Este criterio, que es compartido por la autora, destaca la realización de acciones que permiten actualizar los conocimientos, desarrollar habilidades y fortalecer valores, lo cual

implica el tránsito hacia niveles superiores en la actividad profesional para enfrentar la realidad educativa y contribuir a elevar la efectividad y la calidad del trabajo.

La superación como proceso continuo dirigido al mejoramiento profesional y humano debe responder a las transformaciones que se requieren en la conducta, los conocimientos, las habilidades y cualidades profesionales de maestros y profesores.

En la actualidad es necesario enfocar la superación profesional en la elevación de la competencia y el desempeño del profesional, que dé respuesta a las propias necesidades del docente en el contexto de la actividad fundamental que realiza y a las del sistema educativo.

Se aspira a un profesional cada vez mejor preparado para enfrentar los avances del mundo actual, capaz de reflexionar sobre su práctica y transformarla, lo cual convierte a su propia escuela en un elemento dinámico en el sistema de superación.

El conocimiento de las problemáticas que surgen en el proceso docente educativo y el encuentro de las vías de solución, su aplicación y validación son tareas que se deben compulsar mediante la superación diferenciada que lo estimule al logro de resultados superiores.

La superación profesional tiene sus propias características, las cuales han sido determinadas y resumidas por varios autores. Juana Maritza Berges. (2003) en investigaciones desarrolladas en este sentido, se ha referido a:

– dar respuesta a las necesidades del mejoramiento profesional y humano del personal docente.

– fomentar el empleo más racional y eficiente del personal altamente calificado de los diferentes subsistemas del Sistema Nacional de Educación.

– aunar los esfuerzos de las instituciones docentes, institutos superiores pedagógicos, otros centros de educación superior, centro de producción, investigación, de servicios que puedan contribuir a la superación de personal docente.

– tener un carácter proyectivo y responder a objetivos concretos determinados por las necesidades y perspectivas de desarrollo de los docentes mediante acciones enmarcadas en un intervalo de tiempo definido.

– propiciar la participación periódica de los docentes en estudios que eleven su calificación.

La superación profesional ha utilizado diversos modelos. Josefa Lorences (2003) compila los modelos fundamentales a los que ha estado adscripta la misma.

– El modelo de formación academicista, centrado en la actualización de los contenidos, entendidos en su concepción restringida y descontextualizada.

– El modelo de formación utilitaria que da respuesta a planteamientos técnicos de la enseñanza en el que los docentes tienen la función de aplicar programas y estrategias que han decidido y elaborado expertos externos para la obtención de la máxima eficiencia en el logro de determinados objetivos.

– El modelo de formación centrada en el aula que se ha impuesto en los últimos años que impulsa el desarrollo de programas desde el propio diseño y funcionamiento de la escuela, la involucra como organización y facilita su transformación como un todo mediante la creación de condiciones organizativas, de dirección participativa, la promoción del trabajo colectivo orientado hacia la solución de problemas prácticos.

– El modelo de formación descentralizado en el que se elabora el sistema de superación a partir de las necesidades y exigencias del desarrollo socio cultural de cada territorio en correspondencia con los objetivos generales de la educación, mediante la utilización de diferentes tecnologías en determinadas condiciones, territorios e instituciones que adopta sus propias particularidades en dependencia de las cuales establece exigencias y niveles de aspiración para el logro del desarrollo profesional.

Al analizar cada uno de ellos y de acuerdo con los criterios de (Fraga, 2005), se considera que los de mayor trascendencia en estos momentos, según las características de la escuela cubana, son el modelo de superación profesional centrado en el aula y el que descentraliza el sistema de superación, pues se trata de que responda cada vez más a la satisfacción de las necesidades de los profesores para su desempeño en el contexto de actuación, que le permita asumir una posición activa en la práctica pedagógica y que reciba una educación a lo largo de toda su vida.

Lo anterior implica que en la superación profesional, como bien ha planteado (Bernaza, 2004) sea necesario considerar el sustento teórico del enfoque histórico cultural de L.S. Vigotsky y sus seguidores como soporte fundamental para el diagnóstico de los profesores, así como la proyección de acciones que lo enseñen a ascender al nivel deseado y a aprender a lo largo de la vida, a emprender tareas con independencia y creatividad, las que pueden ser enriquecidas con la experiencia personal mediante las interacciones que se producen con los demás.

Para el éxito de la superación es importante que al concebirla se tenga en cuenta la participación activa del profesor en la determinación de sus propias necesidades y en la ejecución del proceso en sí mismo, la creación del compromiso para el cambio y la mejora personal del grupo, en beneficio de los estudiantes, la estimulación del trabajo grupal y la autosuperación como vías para su desarrollo profesional, así como la elevación de la cultura del estudio y de la autoestima. (Castillo, 2004).

La autora es del criterio que además de lo expresado anteriormente se deben considerar otros dos aspectos, el primero dirigido a la manera de concebir los talleres para lograr que se produzca el debate y la reflexión en torno al tema objeto de estudio, de manera que conduzca al crecimiento personal del docente y el segundo a la forma de evaluación del que se supera, la que tiene que ser integradora, formativa y que permita constantemente el cambio individual y grupal.

El proceso de superación profesional se concibe a través de varias formas que se conceptúan en el Reglamento de la educación de postgrado Resolución No.132/20004(17).

Las formas organizativas principales de la superación profesional son: el curso, el entrenamiento y el diplomado que organizan el contenido de la siguiente forma.

?? El curso posibilita la formación básica y especializada de los graduados universitarios, comprende la organización de un conjunto de contenidos que aborden resultados de investigación relevantes o asuntos trascendentes de actualización con el propósito de complementar o actualizar los conocimientos de los profesionales que lo reciban.

?? El entrenamiento posibilita la formación especializada de los graduados universitarios, principalmente en la adquisición de habilidades y destrezas y en la asimilación e introducción de nuevos procedimientos y tecnologías con el propósito de complementar, actualizar, perfeccionar y consolidar conocimientos y habilidades prácticas.

?? El diplomado tiene como objetivo la especialización de un área particular del desempeño y propicia la adquisición de conocimientos y habilidades académicas y científicas y/o profesionales en cualquier etapa del desarrollo del graduado universitario de acuerdo con las necesidades de su formación profesional o cultural.

Otras formas organizativas de la superación profesional son la autopreparación, la conferencia especializada, el seminario, el taller, el debate científico y otras que complementan y posibilitan el estudio y la divulgación de los avances del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte.

La autopreparación permite satisfacer necesidades de superación de forma independiente, bajo la orientación y el control de la propia estructura para el trabajo metodológico de la escuela. Posibilita el estudio independiente en el cual se desarrollan rasgos de la personalidad, tales como: la independencia, la creatividad, la reflexión personal, entre otros.

?? La conferencia especializada se caracteriza por la profundización y el tratamiento problematizado a aspectos complejos como lineamientos científicos, tendencias, métodos de trabajo, literatura especializada y cuestiones en discusión en un campo científico dado con el fin de propiciar la búsqueda de nuevas vías para la investigación. Enseña a analizar, meditar, generalizar, deducir y a estudiar. Organiza el trabajo posterior de los estudiantes sobre un problema dado. Contribuye a la educación y la formación de convicciones.

?? El seminario brinda amplias posibilidades para el planteamiento, el análisis y la discusión con profundidad de problemas fundamentales y actuales de la ciencia, para conocer a cada estudiante y controlar el grado de sistematización y profundidad de sus conocimientos, no solo con respecto a algunos problemas y temas, sino también al sistema de sus concepciones y convicciones. Posibilita utilizar y probar varios métodos y procedimientos que consideren las particularidades de la asignatura, el tema, de los estudiantes y del contexto donde desarrolla su práctica. Estimula el estudio sistemático de la literatura, consolida y amplía los conocimientos obtenidos mediante la preparación independiente.

?? El taller permite cambiar las relaciones, funciones y roles de los educadores y educandos. Introduce una metodología participativa y crea las condiciones para desarrollar la creatividad y la capacidad de investigación. Es un aprender haciendo en el que los conocimientos se adquieren a través de una práctica sobre un aspecto de la realidad.

?? El taller se caracteriza como modelo de enseñanza aprendizaje en lo siguiente: es un aprender haciendo, una metodología participativa, una pedagogía de la pregunta contrapuesta en la pedagogía de la respuesta, la relación profesor alumno queda realización de una tarea común, implica y exige el trabajo grupal y el uso de juicios adecuados.

??El debate científico posibilita la confrontación de ideas, juicios y opiniones, el ejercicio de la crítica, así como la socialización de los conocimientos adquiridos. Propicia la participación del docente a través de la exposición de razonamientos, conceptos y juicios personales derivados del estudio, el cual manifiesta la toma de partido a través de propuesta de soluciones a problemas que se identifican en el proceso de análisis del contenido en estrecho vínculo con la escuela. La comunicación es de importancia suma, pues el docente debe utilizar la exposición oral para explicar, argumentar sus juicios, puntos de vista y opiniones que somete al análisis y la valoración de los demás.

En este sentido es preciso destacar que constituye una preocupación constante la superación de los profesores en muchos países en aras de alcanzar resultados alentadores en la educación, al respecto se ha enfatizado en que este es uno de los factores esenciales, así como una importante condición para su renovación, esto significa que se debe tomar conciencia de la necesidad de continuar profundizando en ello, de acuerdo con los adelantos científicos y las exigencias sociales. Una muestra de esto es lo expresado en el informe de Delors (1996), en el que se planteó que: "El mundo en su conjunto está evolucionando hoy tan rápidamente que el personal docente, como los trabajadores de la mayoría de las demás profesiones, deben admitir que su formación inicial no le bastará ya para el resto de su vida". (Delors Santilla, J, 1996:171 y 172).

Como se planteó anteriormente, la formación y la superación de profesores ocupa en el mundo un lugar importante para las transformaciones de los sistemas educativos. Ello significa que la problemática de la superación debe ser atendida con rigor para lograr las mejoras que se pretenden alcanzar en una sociedad determinada, sin embargo, la realidad demuestra que no en todos los lugares se le ha dado la prioridad que merece.

En Cuba se ofrece una atención con esmero porque el modelo de sociedad así lo exige, de ahí que esté enfrascada en lograr un cambio educativo que se produzca de manera gradual e intencional dirigido a promover una enseñanza desarrolladora. (Castellanos, 2002).

En correspondencia con lo anterior el CUM como centro universitario municipal y rector de la enseñanza superior en cada territorio es el encargado de atender las necesidades de superación del municipio, planificar y proyectar el sistema de superación en función del desarrollo local, constituye este centro una fortaleza para la vida científica y profesional de cada Municipio.

Conclusiones

A partir de los aspectos teóricos abordados, podemos afirmar que:

  • Entre los fundamentos teóricos asumidos, referidos a la Superación Profesional de los docentes constituyeron referentes teóricos importantes los modelos de superación compilados por (Lorences, 2003); así como los lineamientos estipulados en el Reglamento de Postgrado del Ministerio de Educación Superior (MES, 2004). Dichos antecedentes teóricos permitieron dirigir el trabajo hacia el logro del objetivo.

  • El trabajo que se presenta brinda las posibilidades de superación profesional, las características, formas organizativas y otros elementos que componen esta forma de postgrado para que los profesionales encargados de dirigir la docencia en el CUM se apropien de este conocimiento y lo empleen en la búsqueda de una superación pertinente.

Referencias

  • Añorga, J. (1995). "Teoría de los sistemas de superación". La Habana.

  • Bell, R. (2001). Concepciones y conceptos vigotskianos para una pedagogía de la diversidad. En Bell, R. & I. Musibay .Pedagogía y Diversidad. Cátedra Andrés Bello para la Educación Especial, La Habana.

  • Berges, J.M. (2003). "Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de las habilidades comunicativas en docentes de la Secundaria Básica". Tesis Doctoral. Instituto Superior Pedagógico,"Félix Varela". Villa Clara.

  • Bernaza, G. (2004). "Teoría, reflexiones y algunas propuestas desde el enfoque histórico cultural para la educación de posgrado". MES. La Habana.

  • Cárdenas, N. (2005). Modelo pedagógico para el autoperfeccionamiento del modo de actuación profesional relacionado con la superación que realiza el maestro primario desde el ejercicio de su profesión. Tesis doctoral. ISP "Félix Varela", Villa Clara.

  • Castro, J. (2003). Gestión de la calidad en el posgrado. Curso 12. Pedagogía.

  • Del Llano, M y Arencibia, V. (2004) Formación inicial y permanente de los profesores en los Institutos Superiores Pedagógicos. (en soporte electrónico).

  • Del Valle, M. (2003). Los objetivos en la educación superior. Curso 10. Pedagogía 2003

  • Fariñas, G. (2004). Innovaciones pedagógicas en la enseñanza de postgrado.

  • Currículo, didáctica y formación. En material impreso, ISP "Félix Varela". Villa Clara.

  • Fernández, M. (1988). La profesionalización del docente. Madrid. Editorial Escuela Española. S. A.

  • Fraga, O. (2005). Estrategia de Superación profesional para la preparación teóricometodológica del docente en el contenido de la ética martiana. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica "Félix Varela", Villa Clara.

  • García, G. y Addine, F. (2004). Formación Permanente de Profesores. Retos del Siglo XXI. En Materiales del CIED. Formato digital.

  • García, G. (compilador). (1984). Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • González M. V. (2004). El profesorado universitario su concepción y formación como modelo de actuación ética y profesional. En http://www.campusoei.org/revista/deloslectores/741Gonzaaez258.pdf (consultado 6/9/09)

  • Horruitiner, P. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela. La Habana.

  • Ramos, M. C. (2008:23). Una experiencia en la comprensión lectora. Tesis de maestría. Instituto Superior Pedagógico Félix Varela. Villa Clara.

  • Reglamento de la Educación de Posgrado. Dirección de Educación de Posgrado:-.Art 8,-Resolución 132 / La Habana, 2004 p.7

  • Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 210/2007.Artículo 54.p 25.

  • Vigotsky, L. S. (1989) .Obras Completas. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

 

 

Autor:

Xenia Pedraza González

Lic en Física

MSc Pedagogicas. Subdirectora docente FUM Remedios. Profesora Asistente

Damaris González Claro.

Lic en Ciencias Humanísticas.

Yanet López Salazar

Lic en Historia

MSc. Pedagogicas. Profesora Asistente.

Filial Universitaria Municipal. Remedios. Universidad Central "Martha Abreu" de Las Villas. Ave, Gral. Carrillo No. 61 Remedios Villa Clara. Cuba. CP. 52700 Teléfono: 396141.