Descargar

Principales exponentes de la escuela marxista europea (página 2)


Partes: 1, 2, 3

  • Aunque los primeros trabajos de Marx están vinculados a las categorías filosóficas hegelianas y a la economía política clásica, con La ideología alemana (escrita en 1845) se habría producido una ruptura repentina y sin precedentes que prepara el camino para sus trabajos posteriores. El problema se complica por el hecho de que Marx no reflexionó en el papel sobre ese giro, y solo lo comunicó oblicuamente. Este giro se puede apreciar sólo mediante una lectura crítica cuidadosa, o mediante otras operaciones, como la que hizo Althusser al editar a Feuerbach traducido al francés y mostrar que muchos de los párrafos de los cuadernos de trabajo de Marx que los marxistas humanistas glosaban, no eran sino transcripciones de Feuerbach que Marx hacía para su uso personal.
  • El proyecto de Althusser era rescatar el poder y originalidad de la teoría de Marx para el avance del conocimiento científico de la sociedad (lo que él denominaba "el continente historia descubierto por Marx") y, a partir de ese conocimiento, poder ofrecer al movimiento comunista internacional elementos para orientar la acción política.
  • Louis Althusser se propuso la tarea de devolver al marxismo el carácter científico que sus fundadores, Marx y Engels quisieron darle, mediante una nueva concepción de la filosofía marxista, a partir de una nueva lectura de las obras de Marx y Engels.
  • Planteó la ciencia como un «continente» oculto por las nieblas metafísicas. Cuando esas nieblas se rasgan aparece tras ellas un nuevo continente, una ciencia nueva. Así, Newton rasgó las nieblas teológicas de su tiempo e hizo emerger el nuevo continente de la física. Así, también, para Althusser, Marx había descubierto el continente de la ciencia histórica rasgando las nieblas de la teología agustiniana y, sobre todo, del pensamiento de Hegel. Sobre esta base, el filósofo galo reconstruyó la biografía de Marx y la dividió en dos etapas. Vio un Marx juvenil, anterior a 1844, y un nuevo Marx posterior. Este último, y aquí Althusser se muestra como pensador francés que es, entroncó con la tradición ilustrada de Montesquieu y descubrió el materialismo científico. Así explicaba Althusser su concepción del marxismo como ciencia enfrentada a la metafísica y la teología e inmune a todo prejuicio.
  • Punto de evidente interés en su tiempo fue la atención prestada por Althussser a la idea de superestructura. «Superestructura» era un comodín groseramente utilizado para todo. El arte era superestructura, la religión era superestructura, el derecho era superestructura… Aquello no podía, a todas luces, admitirse. No lo hizo Louis Althusser, como tampoco lo haría el mismísimo Stalin. Recuérdese en este punto la carta publicada por Stalin en «Pravda» atacando abiertamente la teoría sobre lingüística soviética de Marr. Marr propugnaba una lingüística marxista en la que existiría una lengua de vencedores opresora de la lengua de los vencidos. El lenguaje, en la teoría-ficción del lingüista soviético –que, por cierto, tuvo gran acogida en ciertos círculos especializados–, es una superestructura. Idea inadmisible que Stalin repudió y de la que Althusser se hizo eco.

Cornelius Castoriadis

  • La simultánea profundización en la naturaleza del capitalismo y del estalinismo, llevan a castoriadis progresivamente a una  deconstrucción sustancial del marxismo heredado, aunque fuera consciente de los vínculos de su pensamiento con la obra de marx.
  • A diferencia de Althusser su pensamiento se dirige hacia el establecimiento de una evolución de la epistemología, donde no se constituyan ideologías falsas sino mas bien una renovación práctica ya que sin una renovación de las concepciones fundamentales no habrá por consecuente una renovación practica aplicable.
  • Si bien para Castoriadis, Marx era un pensador imprescindible, debía ser necesariamente superado, al estar su visión y praxis presa de una visión racionalista, determinista de la historia y la sociedad. El marxismo, con su idea de ortodoxia se esta tornando en un economisismo y de un partido que la encarna, devino teórica y prácticamente reaccionario.
  • Hay que interpretar la célebre máxima: "sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria", del modo más amplio posible, y darle su verdadero significado. Lo que distingue al movimiento proletario de todos los movimientos políticos anteriores, por importantes que éstos hayan sido, es que es el primero claramente consciente de sus objetivos y de sus medios. En ese sentido, no sólo es para él la elaboración teórica uno de los aspectos de la actividad revolucionaria: es inseparable de esa actividad. La elaboración teórica ni precede ni sigue a la acción revolucionaria práctica: las dos son simultáneas, y se condicionan mutuamente. Separada de la práctica, de sus exigencias y de su control, la elaboración teórica se condena a ser algo vano, estéril, y cada vez más desprovisto de significado. A la inversa, una actividad práctica que no se apoya en una investigación constante desemboca forzosamente en un empirismo embrutecido y embrutecedor. Los curanderos y charlatanes "revolucionarios" son tan peligrosos como los demás miembros de esas cofradías.
  • La teoría económica de marxismo es sostenible ni en sus premisas, ni en su método ni en su estructura…la teoría como tal ignora la acción de las clases sociales y el efecto de las luchas obreras sobre el reparto del producto social ¿castoriadis).La institución imaginaria de la sociedad, volumen 1: Marxismo y teoría revolucionaria,  volumen 2: El imaginario social y la institución, Barcelona, Tusquets.
  • MAS ALLA DE MARX En el diseño del programa priorizamos tres áreas centrales del trabajo de Castoriadis: la política, el psicoanálisis y la filosofía. Las características trans-disciplinarias de su obra se vieron así reflejadas en los paneles, promoviendo en los debates los más diversos entrecruzamientos. Aunque en este espacio sería obviamente imposible resumir las decenas de ponencias (quienes tengan interés podrán leer una selección en el número de marzo de la revista Zona Erógena) algunos ejes principales de debates pueden reseñarse brevemente. Un eje de debate estuvo referido a la lectura crítica de marx propuesta por castoriadis .En cierto modo –como lo señaló Agnes Heller– el debate reactualizó la provocadora idea de castoriadis según la cual hay que elegir entre ser marxista o ser revolucionario. La filósofa húngara propuso que la posición de castoriadisse puede sintetizar así: marx es un pensador imprescindible pero que debe ser superado, pues está preso de una visión racionalista, determinista y economicista de la historia y la sociedad. El marxismo, con su idea de ortodoxia y de un partido que la encarna, devino teórica y prácticamente reaccionario". Algunos participantes como Laclau y Dick Howard señalaron la necesidad de no simplificar esta idea como un rechazo, enfatizando la importancia de la articulación del pensamiento de marxcon otras perspectivas. Este trabajo de apertura es –señalaron– uno de los principales aportes de castoriadis. Otro de los debates sobre teoría política puso en juego las críticas de castoriadis a Rawls y a Habermas con respecto a la relación entre la democracia representativa y la democracia directa. Pero probablemente lo que más se acercó a un consenso fue el reconocimiento del valor de la noción de imaginario social. Paul Ricoeur sostuvo que "no hay ninguna realidad humana o social que no sea representada, que no esté constituida por medio de la representación. Esta dimensión imaginativa, creativa, de lo social, este imaginario social ha sido muy lúcidamente conceptualizado por castoriadis ". Edgard Morin señaló el rol de esta perspectiva, por un lado para superar la noción de ideología y por otro para hacer pensable la creación a nivel sociohistórico. "Ambas vertientes de esta perspectiva -dijo– e conjugan además en una nueva articulación entre lo psíquico y lo social." En este sentido no fue poca la sorpresa cuando Seyla Benhabib -la más conspicua habermasiana norteamericana– planteó su interés por esta articulación "pues da un lugar a la teoría psicoanalítica que hace tiempo Habermas abandonó y que sin embargo es hora de recuperar".

Nicos Poulantzas

  • La teoría del estado de Poulantzas fue su reacción contra lo que veía como una de las concepciones más simples del marxismo. Los marxistas instrumentalistas sostienen que el estado es simplemente un instrumento en manos de una clase social determinada. Poulantzas se mostró en desacuerdo con esto, porque veía a la clase capitalista demasiado centrada en su provecho a corto plazo en lugar de en mantenerse en el pader como un conjunto, de forma que ejercerían el poder sólo para su propio beneficio. Poulantzas argumentó que el estado, aunque es una forma relativamente autónoma de la clase capitalista, consigue sin embargo asegurar el funcionamiento de la sociedad capitalista y por lo tanto beneficia a la clase capitalista. Poulantzas fue particularmente influyente sobre el teórico del estado marxista Bob Jessop.
  • A partir de la noción de hegemonía cultural de Antonio Gramsci, Poulantzas argumentó que reprimir los movimientos del oprimido no es la única función del etado. En lugar de esto, dijo que el poder debía obtener también el consentimiento del oprimido. Esto se consigue a través de alianzas de clases donde el grupo dominante hace una "alianza" con los grupos subordinados para conseguir su consentimiento.
  • En obras posteriores Poulantas analizó el papel desempeñado por lo que llamaba "la nueva burguesía" para consolidar la hegemonía de las clases dominantes y dificultar la capacidad del proletariado para organizarse. Situándose en una posición contradictoria, es decir, identificándose con su opresor de facto, esta fracción de la clase trabajadora apoya a la burguesía, cuyo destino (erróneamente) cree que comparte. La fragmentación (o la desaparición, según otros) del sistema de clases es, para Poulantzas, una característica definitiva del capitalismo tardío y cualquier análisis político útil debe de tener en cuenta esta nueva constelación de intereses y poder. Un ejemplo de esto puede ser el análisis influído por Poulantzas del New Deal en los Estados Unidos: la clase dominante estadounidense, al satisfacer algunas de las demandas de la clase trabajadora (respecto a temas como el salario mínimo interprofesional o el derecho laboral) ayudaron a cimentar una alianza entre el trabajo y una fracción particular del capital y el estado. Esto era necesario la existencia del capitalismo, pues si la clase dominante simplemente reprime los movimientos de la trabajadora y evita hacer concesiones la situación podría desembocar en una revolución socialista.
  1. Legado

  • Poulantzas proporciona un análisis matizado de la estructura de clases en una época en la que la internacionalización de los sistemas de producción (la actual "globalización") estaba desplazando el poder desde la clase trabajadora a la capitalista. En muchos puntos vaticinó el debate actual sobre que el lenguaje maxista con palabras como "clase", "burguesía" y "hegemonía" encuentra poco eco en la ciencia política contemporánea donde el positivismo obliga a los investigadores a concentrarse en entidades objetivas y medibles. Sin embargo, al situar el análisis de clases en el centro del análisis político, Poulantzas nos recuerda que los teóricos son en sí mismos agentes políticos y que los trabajos compendio de la política mundial están bañados de la ideología que se supone que tratan de aislar y estudiar.

 

Miguel Ángel Correal Betancur

Estudiante de Segundo semestre de ciencia política. Investigador.

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente