La gestión de formación postgraduada en profesores del municipio de San Juan y Martínez
Enviado por Ing. Maryuri García González
Resumen
Con el surgimiento de la batallas de ideas iniciada por nuestro comandante fue necesario dar respuesta a las situaciones económicas mundiales que hoy afrontamos y dar respuesta a las dificultades que hoy presentamos. La creación de las universalizaciones en nuestro país a contribuido a la formación integral del individuo esta aparece como una función central de este programa como una dimensión de la actividad social desenvuelta por los hombres
La Universalización de la Universidad Cubana, concebida con el objetivo de contribuir a la elevación permanente de la cultura general integral de la población, donde las Sedes Universitarias Municipales han emergido con fuerzas como institución de la Educación Superior y con la misión de transformar la sociedad en la cual son protagonista de su propia formación.
Palabras claves: Gestión, formación, universalización, semipresencialidad.
Abstract
With the emergence of the battles of ideas initiated by our commander was required to respond to global economic conditions we face today and respond to the challenges presented today. The creation of our country universalizations contributed to the formation of the individual is listed as a core function of this program as a dimension of social activity for men unwrapped.
The universalization of the Cuban University, conceived with the aim of contributing to the permanent elevation of the general culture of the population, where local offices forces have emerged as an institution of higher education and the mission of transforming society in which are protagonists of their own training.
Keywords: Management, training, universal, blended learning.
Introducción
En el año 2000 se lleva a cabo por nuestro país los programas contemplados en la Batalla de Ideas como respuesta a la situación económica mundial que afecta al orbe y que por supuesto trasciende en países más pobres en mayor medida y como siempre nuestra máxima dirección del país de manera muy sabia le ha dado respuesta a todas las dificultades que nos afectan; La Universalización de la Enseñanza es uno de los programas contemplados en este propósito y es en el que nos vamos a centrar, por ser a nuestro juicio un paso importante que marca la educación, este permite la formación de profesionales de manera general en todo el país llegando hasta los lugares con difícil acceso a los mismos, sin tener en cuenta sexo, edad, color, dado con la finalidad de la formación universitaria de los mismos.
La formación del individuo aparece como una función central en este programa, como una dimensión de la actividad social desenvuelta por hombres que contraen relaciones objetivamente condicionadas. Como apunta Nuñez Jover,"solo dentro del entramado que constituyen esas relaciones es posible comprender y explicar el movimiento histórico de la ciencia".[1]
Podemos afirmar que la ciencia se presenta como un valor social: ciencia para algo y ciencia para alguien, es importante tomar en cuenta el significado social de la formación del individuo porque la ciencia es ante todo un proceso social.
La Universalización de la Universidad Cubana, concebida con el objetivo de contribuir a la elevación permanente de la cultura general integral de la población, donde las Sedes Universitarias Municipales han emergido con fuerzas como institución de la Educación Superior y con la misión de transformar la sociedad; esta exigencia ha puesto retos muy importantes ya que por un lado la formación de pregrado y por otro la formación de postgrado, que ambas constituyen puntos esenciales a tener en cuenta para el logro exitoso de la Universalización.
Para ello a criterio de la autora existen muchos retos para el profesor universitario, encargado de la formación del estudiantado heterogéneo que confluye a las Sedes Universitarias Municipales, para llevar a cabo esta Educación, entre ellas tenemos:
Diferencia existente en los niveles de preparación de los estudiantes que matriculan en esta modalidad.
Lograr la calidad en la evaluación de los procesos subjetivos como lo es el aprendizaje.
Preparación Psicológica, Pedagógica y Científica para enfrentar la formación de los educandos.
Preparación para ejercer en la base orientadora para la actividad como docente.
Asumir con eficiencia el modelo semipresencial.
Facilitador del aprendizaje.
Entre otras.
Es por ello que aun cuando se han obtenido logros en cuanto al desarrollo de la universalización en los territorios hay que enfatizar en el análisis y proyección de la formación, centrando la misma en la formación postgraduada del profesor universitario encaminada a la calidad de la formación de pregrado que hoy constituye una prioridad para el MES.
El punto de partida para llevar adelante esta tarea debe tener presente que el punto de partida debe ser la comprensión de cómo las personas aprenden.
Como profesores necesitamos plantearnos no sólo que lo que queremos que aprendan nuestros alumnos sino, también, la forma en que les es más fácil aprender. Como alumnos nos interesa entender mejor que es lo que hacemos para aprender y como podemos hacerlo mejor.
A pesar de todos los esfuerzos realizados en función de la formación de los profesores hoy no se encuentra la misma al nivel deseado, es por ello que el objeto de estudio de nuestra investigación está encaminada fundamentalmente a la gestión de formación postgraduada en los profesores universitarios en universalización.
Desarrollo
Al referirnos al concepto educar, hay que enfatizar que educar no es solo preparar al hombre para la vida, sino prepararlo durante toda la vida, la educación en el trabajo y para el trabajo juega un papel esencial en la formación de un individuo y una sociedad capaz de desarrollarse con eficiencia.
Es por ello que los claustros de Profesores, constituyen los pilares fundamentales en los que se sustenta la modalidad de estudios semipresenciales, siendo muy importante para la calidad de este proceso, la formación de pregrado y postgrado recibida por parte del docente para el desempeño de sus funciones, aun cuando las Sedes Universitarias Municipales ya cuentan con una experiencia de 6 años en ejecución en nuestro país, persisten insuficiencias en los claustros de profesores con énfasis en los profesores a tiempo Parcial, a pesar de la incidencia desde las Sedes centrales que han estado trabajando en la formación de los mismos, aun queda mucho por hacer en función de la eficiencia en la modalidad que se lleva a cabo en los territorios.
La formación postgraduada del individuo, según lo estudiado hasta el momento en coincidencia con algunos investigadores, que su surgimiento a nivel mundial está en la frontera entre el siglo pasado y el presente en los países más desarrollados de la época.
En Cuba sus primeros indicios como actividad aislada datan apenas de la década de 1960 a partir de la reforma universitaria hasta que en 1976, se crea el Ministerio de Educación Superior, que comienza a tomar forma lo que hoy constituye el sistema Nacional de Educación de Postgrado y el nivel más alto del Sistema General de Educación.
Es reconocido a nivel mundial que las instituciones de Educación Superior constituyen el ámbito principal en que se forman los investigadores y en tal sentido el Sr. Julio Fermoso presidente de la Junta Directiva de COLUMBUS [2]en su artículo "Saber y saber hacer, toda la vida", plantea: "En distintos documentos europeos se urge a las universidades a que concedan mayor importancia a la formación de postgrado y a la educación continua…"[3]
Al profundizar en el tema sobre los problemas y tendencias actuales en la formación de profesionales, nos ha permitido evaluar con mayor responsabilidad la necesidad de que en los momentos actuales, frente al desarrollo científico-técnico, debemos garantizar la superación continua de los recursos humanos que se han de llevar a cabo.
El poder de las naciones y sus opciones de desarrollo están en gran medida determinados por la capacidad de producir, transferir, utilizar información y conocimiento.
De ahí que el postgrado ha sido reconocido como un elemento estratégico. La educación continua y la calidad permanente de las personas son tareas de primer orden en la sociedad contemporánea.
Desde luego la educación de postgrado puede y debe analizarse no solamente desde el punto de vista social, sino también desde la dimensión individual, tomando en cuenta que la autorrealización y la educación durante toda la vida es aspiración y necesidad de todo ser humano.
En la conferencia mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI; se preciso que una de las tareas esenciales de este nivel lo constituye el "contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles en particular mediante la capacitación del personal docente" (UNESCO, 2000).
Esta exigencia ha impuesto retos muy importantes a la educación superior y uno de ellos ha sido el cambio en la composición de los claustros universitarios. Históricamente los claustros estaban constituidos, en su mayoría, por profesores a tiempo completo y por algunos profesionales de la producción y los servicios con amplio reconocimiento que se denominaban profesores adjuntos. La atención a estos últimos no era un problema dada su poca representación.
Loa profesores en universalización son en su mayoría profesionales que no han tenido una amplia experiencia docente, le dedican sólo una parte de su tiempo a la actividad de la SUM y se caracterizan por la responsabilidad con las tareas que le son asignadas como directivos, tutores pedagógicos y/o tutores académicos. Dado el crecimiento de la matrícula universitaria y las expectativas de lograr el amplio acceso en un período de tiempo relativamente corto, esta adopción de la profesión docente se va a mantener como una importante tendencia en la realidad educativa del país, con un claustro universitario que debe continuar creciendo de forma sostenida por algún tiempo.
Este claustro constituye uno de los pilares fundamentales en los que se sustenta la modalidad de estudios semipresencial, siendo el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en estas condiciones uno de los principales problemas que enfrentan los profesores de las SUM. Prácticamente ninguno de ellos ha tenido experiencias previas en modelos de formación similares y por otra parte los profesores de las sedes centrales, responsabilizados con la preparación metodológica de dicho claustro, si bien dominan los contenidos teóricos tampoco tienen, en su mayoría, la experiencia, ni la vivencia de cómo se desarrolla esta modalidad de estudios en las condiciones de las SUM.
La existencia de diferencias sustanciales en la formación de profesionales en el contexto de las nuevas exigencias que hoy enfrenta el nuevo modelo de la Educación Superior en el proceso de la universalización se convierte en un reto para todos los profesionales. Podemos referir que desde el punto de vista psicológico en un mismo grupo docente podemos encontrarnos jóvenes y adultos, en los cuales sus necesidades superiores, motivos, intereses, hábitos, rasgos del carácter y actitudes no convergen hacia una orientación común.
La función orientadora del maestro consiste, según Recarey, S (2004), en el desarrollo de actividades encaminadas a la ayuda para el autoconocimiento y el crecimiento personal mediante el diagnóstico y la intervención psicopedagógica en interés de la formación integral del individuo. A criterio d la autora es importante que los profesores en la Sede universitaria estén preparados para llevar adelante esta orientación educativa siendo una de las funciones que debe asumir.
La estructura de la función orientadora del maestro se basa en un sistema interventivo compuesto por cuatro momentos, conformada siguiendo la lógica de las etapas de la orientación, es decir, el diagnóstico y la orientación propiamente dicha y la lógica de la investigación psicológica. Cada momento está constituido por un sistema de acciones de orientación que le permiten al maestro promover el desarrollo personal social de sus estudiantes…[4]
La actividad que brinda el profesor en calidad de tutor académico y/o pedagógico como orientador en cada uno de los procesos sustantivos debe partir del conocimiento de la Situación Social del Desarrollo (SSD), que constituye el punto de partida de todos los cambios dinámicos que se producen en el desarrollo durante un determinado período en cada uno de los estudiantes
La concepción del desarrollo en cualquier sistema teórico es de suma importancia, ya que define la esencia y naturaleza del fenómeno en formación. Permite explicar las desviaciones, detenciones, retardos o avances, así como la crisis del desarrollo. Constituye un proceso ininterrumpido de automovimiento que se caracteriza por la aparición de lo nuevo que no existe en niveles anteriores, además de ser un proceso dialéctico movido por contradicciones internas.
La Situación Social del Desarrollo podemos definirla como aquella relación peculiar, única, especial e irrepetible entre el sujeto y su entorno que va a determinar las líneas de desarrollo, la forma y trayectoria que permiten al individuo adquirir nuevas propiedades de la personalidad, considerando a la realidad social como la primera fuente de desarrollo, la posibilidad de que lo social se transforme en individual. (Vigotsky, 1987.)
La Situación Social del Desarrollo tiene como unidad de análisis – decía Vigotsky – a la vivencia. Esta no es más que la relación afectiva del individuo con el medio; aquello que integra lo adquirido hasta el momento con lo externo.
El concepto de Situación Social del Desarrollo nos evidencia la preocupación de Vigotsky por integrar la riqueza de los procesos internos, constituidos en la historia anterior del sujeto, con las influencias que caracterizan cada uno de los momentos sociales del desarrollo.
En esa combinación, Vigotsky se representa el vínculo constante de lo interno y lo externo, lo afectivo y lo cognitivo, lo individual y lo grupal en cada uno de los nuevos momentos cualitativos de este proceso, rompiendo así con la visión dicotómica, dominante hasta hoy en la psicología, sobre la relación entre lo interpsicológico y lo intrapsicológico. Cada nueva situación social que el sujeto enfrenta se convierte en una vía de desarrollo para las nuevas formaciones psicológicas, término que no aparece elaborado de forma consistente en la obra de Vigotski, pero que luego aparece como uno de los temas centrales de los trabajos de L.I. Bozhovich, una de sus colaboradoras y seguidoras.
En la actividad de orientación grupal y personalizada que realiza el tutor la Situación Social del Desarrollo se convierte en una herramienta que posibilita encausar y conducir la formación profesional integral del estudiante. Ella permite el conocimiento de las individualidades de los estudiantes, en las condiciones internas, lo cognitivo y lo afectivo – motivacional y actitudinal, en tanto, lo externo contribuye a dominar el contexto vivencial (familiar, universitario, laboral, comunitario…)
Constituye un problema práctico atender la masiva cantidad de profesores que hoy laboran en las sedes en cuanto a la preparación específica que se necesita para el desempeño exitoso en las condiciones que impone la dinámica de trabajo en la SUM.
Dentro de otras figuras que han trabajado científicamente el proceso de formación postgraduada de los profesores universitarios tenemos (Pichs, Sánchez, Hernández y Benítez, 2006. p. 306; Ortiz, Tania, 2008.p14-16, entre otros).
Hay que tener en cuenta para la formación postgraduada de los profesores universitarios en la SUM, las características del contexto, que le aporte al docente conocimientos desde el punto de vista práctico para su buen
"Una sociedad es capaz cuando todos o la mayoría de sus ciudadanos lo son; un individuo es capaz cuando puede enfrentarse a los problemas que se le presentan en su puesto de trabajo y lo resuelve. Para que dicho individuo sea capaz se requiere que en el transcurso de su formación se haya desarrollado su pensamiento, su inteligencia"[5]
Teniendo en cuenta que la educación adquiere formas diferentes persistiendo así culturas distintas en el mundo. Al ser la sociedad la que marca de esta acción educacional que a su vez forma personas capaces de entregarse a la sociedad brindándole las posibilidades de realización personal, social y profesional.
Hoy en Cuba la universalización de la Enseñanza Superior es un ejemplo de lo planteado en el párrafo anterior es por ello que considero que la Educación es un factor de desarrollo y cambio social importante en la formación integral de las personas que formamos pero para lograr la calidad de conjunto con la masividad que prevalece en el contexto de las Sedes Universitarias, soy del criterio que hay que direccional bien el proceso de formación de los profesores que se desempeñan como tutores y se encargan de llevar adelante los procesos formativos que existen en esta Educación ( Docencia, Investigación, Extensión)
La falta de profundidad en el conocimiento de principios pedagógicos y psicológicos de los que diseñan, organizan y ejecutan los diferentes procesos formativos, no se manifiesta solo en Cuba. "La carencia de concepciones psicopedagógicas profundas y sólidas, de carácter autóctono, que incorporen los aportes de la Psicología y la Pedagogía mundial se observa en todo el continente y en el Caribe. Los docentes poseen una insuficiente formación psicopedagógica que se reflejan en su falta de conciencia de esta situación y de las consecuencias que ella provoca. Muchos maestros desconocen los enfoques que utilizan en su práctica escolar y desarrollan una enseñanza totalmente empírica que no les permite una dirección acertada del proceso de aprendizaje de sus alumnos" [6]
"El educador no debe sentirse nunca satisfecho con sus conocimientos. Debe ser autodidacta que perfeccione permanentemente su método de estudio, de indagación, de investigación."
Fidel Castro Ruz.
Conclusiones
Dentro de los programas contemplados en la Batalla de Ideas llevada a cabo desde el año 2000 por nuestro país, La Universalización de la Enseñanza, constituye a nuestro criterio un importante eslabón, pues permite la preparación de profesionales que en su gran mayoría veían la formación universitaria como un futuro incierto. Esta idea noble y justa, hicieron posible el crecimiento de expectativas y hoy en día además de una instrucción y una función social, los jóvenes y adultos se retroalimentan en la formación de su conducta a través de un proceso docente-educativo en la Universalización de la Educación Superior donde estudian diferentes carreras con claustros de profesores, muchos de ellos en función de tutores académicos y/o tutores pedagógicos, que además de enseñar han contribuido con su educación.
Aun cuando se han obtenido logros en cuanto al desarrollo de la universalización en el territorio hay que profundizar en el análisis y proyección de la formación postgraduada del profesor en la universidad cubana actual, con un enfoque que sean más integral identificando de manera científica los elementos comunes y diferentes en la actividad como profesor universitario en la sede central, el profesor a tiempo completo y el profesor a tiempo parcial.
Esta temática sobre formación postgraduada del profesor universitario hoy constituye una prioridad para el Ministerio de Educación Superior (MES) y las instituciones de educación adscritas al mismo, esta influye en su desempeño profesional lo que permite que su accionar sea con mayor calidad para el alcance de la calidad en la Enseñanza Superior.
Es importante tener presente que la facilitación del aprendizaje significativo depende de ciertas actitudes que se revelan en la relación personal entre el Facilitador (Educador) y el estudiante (Educando).
Bibliografía
Robles, Ana (Lugo, Galicia). Aprender a Aprender. 2002
Llodrá Bel. Aprendizaje Constante y Formación Continua. Versión digital (s.f)
Mata, Luis B. Programa Postgrado. Ph.D. UNERMB. Aprendizaje Significativo. Fundamentos del Hecho Educativo. 2006
Márquez Marrero, J. L. Psicología de la Educación. Una Aproximación a su estudio. 2003
Autor:
Esp. Rasiel Muñoz Piverno
Ms.C. Maryuri García Gonzáles
PROFESOR ASISTENTE
UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RIO
Cuba
[1] Nuñez jover,Jorge.”La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales”, pág 26 y 27.
[2] Programa de cooperación entre universidades europeas y latinoamericanas, surgido en 1987.
[3] Noticias de COLUMBUS. No.2.Noviembre 1995,p6
[4] Rescarey,S,2004.p 38
[5] (C. Álvarez, Hacia una Escuela de Excelencia, Capítulo 1)
[6] Bermúdez y Pérez,2003