Experiencias sobre la preparación profesional de los docentes a través del trabajo metodológico (página 2)
Enviado por Lic. Ivania Garc�a Viamonte
Teniendo en cuenta lo antes dicho para la realización de esta experiencia los profesores tuvieron que asumir un grupo de tareas que derivaron de la siguiente manera:
1- Sistematización de los fundamentos teóricos, pedagógicos y sicológicos relacionados con el enfoque comunicativo, para contribuir al desarrollo de la comprensión.
2- Determinación de las posibilidades que brindan las asignaturas que conforman el plan de estudio de las carreras para el trabajo con aquellas dificultades más apremiantes en cada una.
3- Presentación de actividades complementarias basadas en el enfoque comunicativo para desarrollar las habilidades.
La propuesta de actividades no deja de ser una vía sencilla para la solución de cualquier problema, no por ello se puede subvalorar su importancia pues dadas las circunstancias en que surge el problema es idóneo la posible solución del mismo a través de ellas, debido a que el fin no es solo encauzarlo de manera docente, sino de forma más amena y creativa y lograr al final que el estudiante APRENDA A APRENDER.
Desarrollo
La SUM Simón Bolívar está integrada por profesores aproximadamente, de ellos son a tiempo parcial, de lo cual se deriva que en su mayoría provienen de otros sectores sociales que nos es precisamente Educación, contamos con el apoyo del MINCUL, MINSAD, abogados, ingenieros, contadores, económicos, etc., que aunque varios tienen experiencias pedagógicas no es suficiente para enfrentar la docencia en la SUM.
¿Cómo organizó la Sede la preparación de sus profesores a tiempo parcial?
El papel del adjunto es meritorio en todos los sentidos, pues es el profesional que tiene responsabilidades en dos centros laborales y de hecho cumple con las dos. Pero la Sede ha venido dando pasos serios en la búsqueda de la preparación de ese profesor por elevar la calidad de la educación y este propósito se ha ido materializando en tareas concretas como:
La constitución de colectivos de asignaturas, lideradas por docentes de experiencias cuya función es el asesoramiento al trabajo metodológico.
Se concilió una preparación metodológica Municipal el primer viernes de cada mes.
La preparación y ejecución de planes metodológicos según dificultades de los docentes.
La dirección de la Sede a través de una de sus vías de control, la visita a clases, ha podido constatar un grupo de dificultades sobre todo en aquellos docentes que son adjuntos , entre estas dificultades se encuentran :
1. El dictado de notas
2. Insuficiente trabajo con la lengua materna.
3. Existen lagunas en la revisión del estudio independiente y las habilidades que de él se derivan.
4. Permanencia del nivel reproductivo en las actividades independientes de los alumnos.
Para ir resolviendo estos problemas la SUM ha diseñado un plan de desarrollo individual por profesores a tiempo parcial según las dificultades de cada cual y se le ha dado seguimiento a través de la preparación metodológica y la visita a clases:
¿Cómo trabajar estas dificultades detectadas?
1. El dictado de notas.
Como se sabe nuestros estudiantes provienen de diferentes fuentes de empleos y muchos de ellos se habían pasado años sin recibir superación por lo que hablar de estudiantes heterogéneos en el aula es un término muy acorde con lo que verdaderamente encontramos en ellas, desde el punto de vista pedagógico se puede hablar de estudiantes motivados y desmotivados, jóvenes y adultos ,incluso con responsabilidades administrativas importantes, pero el factor de denominador común es la falta de habilidades de todo tipo y en alto grado la más preocupante es la toma de notas en clases.
Por tanto, el profesor antes de enseñar contenido debe enseñar a tomar notas, luego el educando hará las dos cosas mucho mejor; para ello nos hemos propuesto enseñar a escuchar a escuchar bien y para eso el profesor debe hablar y proyectarse con corrección, debe saber subir y descender la tonalidad cuando sea necesario repetir palabras o frases claves.
También se trabaja porque el docente no haga gala de un discurso y dominio de un caudaloso contenido sino porque mantenga una conversación franca, un intercambio, una secuencia lógica de hechos relacionados por causas y efectos de manera tal que el alumno escuche y a la vez razone sobre el tema que está abordando.
Otro elemento fundamental en este aspecto es el trabajo con gráficas y con el pizarrón, en el cual se escriben palabras claves que pueden conformar una información y eso no sería otra cosa que trabajar con el enfoque comunicativo variado que se ha hecho desde hace un tiempo acá con el propósito de comprender mejor lo que dice un texto.
Ejemplo:
Si en una clase de Gramática Española los alumnos deben tomar notas sobre el concepto de oración psicológica el profesor no puede dejar de copiar en el pizarrón palabras claves como estas:
Oración psicológica
Unidad interoracional
Sentido completo.
Inflexión descendente
Signos de puntuación.
Concepto: Oración Psicológica es la unidad interoracional y atencional de de sentido completo en sí misma, cuyo signo lingüístico es la candencia: en el lenguaje oral lo indica una inflexión descendente, el tono normal del hablante baja: y en el lenguaje escrito se marca con signos de puntuación.
Esto permite realizar los puntos de referencias (gramaticalmente) del concepto y que el estudiante haga suyo, de manera muy personal su concepto, de forma tal que lo comprenda mejor y no lo olvide, porque realiza en la elaboración individual un análisis.
En caso de los gráficos es muy útil para la toma de nota activa, porque se logra una riqueza intelectual a la hora de interpretar cada elemento que lo conforma:
Por ejemplo, en la asignatura de Gramática Española se ubicó este gráfico para establecer la relación entre sus elementos.
A partir de aquí los alumnos arribaron a conclusiones sobre el concepto de estos cuatro componentes:
El lenguaje: es la capacidad común a los seres humanos de comunicación mutua por fundamental de comunicación en la sociedad humana y caracteriza a la comunidad.
La lengua: Es abstracta, sistemática y es un instrumento de comunicación entre el pensamiento y la realidad su materialización es el lenguaje. Ejemplo: Lengua Española, Lengua Inglesa.
El habla: es la realización individual de la lengua. Es concreta porque se corresponde según la capacidad y voluntad que posee cada individuo para expresarse y comunicarse. Ejemplo. Marinero, campesino, intelectual.
Norma: es la realización colectiva entre lengua y habla, es lo que impone el individúo, limitando su libertad expresiva. Dentro de una comunidad lingüística pueden existir varias normas: familiar, culta, vulgar.
Es recomendable que antes de tomar notas se propicie un intercambio de conocimiento sobre el tema, esto permitirá afianzar mejor el sistema de conocimiento.
Como último elemento en este sentido es recomendable y oportuno que el profesor oriente la lectura de la elaboración de la nota a varios estudiantes con diversos propósitos: primero, verificar si copió la esencia del contenido y segundo, si por alguna razón alguien no pudo realizar su nota o lo dejó inconcluso, pues puede concluir la idea.
De manera conclusiva se puede decir que dictar notas es un método pedagógico nocivo pues mutila el pensamiento lógico y creador de los estudiantes.
La riqueza intelectual que propicia el algoritmo metodológico para este momento de la clase no solo permite que el alumno se nutra de conocimiento preciso y claro, si no que da vía para el trabajo con la lengua materna del cual hablaremos con posterioridad por ser otro señalamiento negativo.
"Bueno es hablar bien; mejor, mucho mejor, hablar y escribir bien".
Francisco Álvarez Francis.
Esta frase no es un eslogan en nuestra enseñanza, pero si seguimos descuidando la aplicación y control del lenguaje en las aulas convertiremos a los alumnos en universitarios mudos.
Muchas clases se han observado en las cuales se cumplieron los objetivos, se estudiaron metodológicamente sus problemas; los métodos, los medios y la bibliografía fueron idóneos, se habló incluso de la efemérides del día, pero cuando terminó el tiempo establecido nos percatamos que la atención a la lengua materna fue insuficiente.
Sobre cómo trabajar el lenguaje dentro y fuera de las clases es otro aspecto al que se le ha dedicado espacio en la proyección individual en los maestros.
A continuación mencionaremos acciones que pueden realizarse según las diferentes asignaturas.
1. Cada asignatura tiene la obligación de trabajar el vocabulario básico o palabras técnicas.
a) Señalizar en el pizarrón la escritura y las incidencias ortográficas.
Ej. Asignatura de Arte Cubano
Zaguán – palabra aguda, se acentúa porque tiene la fuerza de pronunciación en la última sílaba y termina en (N).
Aljibe
Balaustres- Doble acentuación.
2. Cada asignatura debe esclarecer el significado contextual de las palabras, (eso es comprensión). Para ello puede apoyarse en diccionarios.
3. El profesor debe propiciar la riqueza en el vocabulario mediante la ejecución de trabajos prácticos orales, la propia consulta como tipología de clase que se sostiene sobre las dudas de los estudiantes es un momento riquísimo para planificar el trabajo con la lengua materna y dar salida a este programa rector , en los trabajos finales de cursos y en la respuesta más sencilla del estudiante ; para ello debe medir y evaluar parámetros como:
1) No repetir palabras o frases innecesarias.
2) No usar muletillas
3) No permitir las ideas inconclusas
4) El uso de la sinonimia.
5) No omitir letras tales como (s) finales.
6) No cambiar letras o palabras, (celebro –cerebro)
7) Desarrollar las ideas con un orden lógico.
4. La revisión y corrección de preguntas escritas, trabajos prácticos y resúmenes por parte del docente permite evaluar el estado ortográfico de los alumnos y remitirlos al autoestudio de la dificultad, por los tabloides de ortografía.
5. Aprovechar 15 o 20 minutos de la consulta para trabajar la ortografía. A esto le llamamos, el momento ortográfico. En el mismo se pueden hacer ejercicios sencillos pero útiles.
6. La lectura contribuye a perfeccionar la expresión oral, con ella se promueven habilidades intelectuales como el análisis, la síntesis, el resumen, etc. que se expresan finalmente en la comparación o interpretación y esto solo se logra en el acto verbal oral y escrito.
Por eso, cuando se mande al alumno a consultar materiales de apoyo o determinada bibliografía se le debe escuchar la conformación contenido y forma.
Teniendo en cuenta las características de los estudiantes los profesores tienen que exigir porque se expresen bien como lo precisa este tipo de enseñanza.
Otra de las dificultades es la revisión del estudio independiente y las habilidades que de él se derivan.
El estudio independiente es un conjunto de actividades cuyo objetivo es iniciar o consolidar conocimientos y habilidades y propiciar el pensamiento lógico racional individual al estudiante, o sea, lo enseña a pensar correctamente.
La falta de experiencia del profesor adjunto evidencia las fallas en este eslabón tan fundamental en el proceso y por tanto, la revisión y control del mismo no ha sido efectivo en varios casos.
La etapa orientadora del estudio independiente es la que puede garantizar la correcta ejecución de este y aquí hay que hacer énfasis porque es el momento para que el docente explique detenidamente factores como:
1. Contenido
2. Objetivo
3. Método o vías para realizarlo.
Resumen
Cuadro sinóptico
Esquema
Párrafo
4. Habilidades a desarrollar.
Análisis – síntesis
Deducción
Comparación
Clasificación
Argumentación
5. Materiales de consulta (dónde están los materiales)
diccionarios
libros de textos
periódicos o revistas.
Videos
6. Operar con los materiales de consulta.
Trabajo con el libro de texto y sus partes.
Trabajo con los distintos diccionarios.
Trabajo Hemeroteca.
Incluso, cómo desenvolverse en la biblioteca y los servicios que presta. (papel del tutor).
7. Cómo será la revisión del estudio independiente.
8. En qué momento se revisará el E.I.
Si es para comprobar conocimientos puede ser al inicio de la clase.
Si es para adquirir conocimiento cuando el profesor lo determine según el orden de su clase.
Y si es para aplicar conocimientos, pues en cualquier momento.
Es válido aclarar esto porque a veces el educando realiza su Estudio Independiente y no sabe en qué momento lo va a desarrollar, ni tampoco toma conciencia de la validez que tiene en cada una de estas funciones didácticas para la propia clase, pues que sería de una clase cuyo desarrollo dependiera de un estudio inicial por parte de los estudiantes y estos no vinieran preparados. Por tanto ellos deben saber cuán importante es la realización de estas actividades.
. El cuándo se revisará es decisivo, pues puede ser a largo plazo o a corto plazo.
9. Qué parámetros mide la evaluación.
Contenido
Correspondencia contenido- habilidades.
Expresión oral y la escrita
Niveles de conocimientos.
Reproductivo
Aplicativo
Creativo o extrapolación.
Una de las dificultades más reiteradas en nuestras clases ha sido que los alumnos no rebasan el nivel reproductivo, lo que indica que el nivel cognitivo está por debajo de lo que exige los estudiantes universitarios, por tanto, esta es una tarea primordial que se trabaja en nuestras aulas: elevar el nivel de conocimiento de nuestros discípulos, de manera tal que la aplicación de habilidades permita fortalecer el pensamiento lógico en cualquier proceso.
También señalar por otra parte el papel que juega el propio profesor en la revisión del Estudio Independiente al no conformarse con la repetición elegante y desenfadada de una respuesta dada por un alumno, que en el fondo solo repitió lo mismo que venía en el texto o una nota que adquirió en la propia clase. Eso es autocomplacencia profesional y propiciar el facilísimo al estudiante.
Teniendo en cuenta los aspectos abordados es cómo único logramos que nuestros estudiantes realicen las tareas con eficiencia no solo enseñándoles el camino del saber sino de cómo llegar hasta él de manera más eficaz. El papel que juegan los profesores universitarios a tiempo parcial es crucial y hoy más que nunca se refuerza el trabajo metodológico en la distintas carreras partiendo de las tipologías de clases orientadas para cada una de ellas, pero sin descuidar aspectos tan importantes como los que han sido tratados como un resumen de las experiencias acumuladas por un colectivo de jóvenes profesores universitarios que solo defienden una llamado de una tarea importantísima cuyo nombre es universalización.
Conclusiones
A través de estos ejemplos señalados como deficiencias, con los cuales se ha trabajado en estos cursos se ha podido establecer un plan de desarrollo individual para los profesores de manera que de forma sistemática se le controle en diferentes formas de docencia la aplicación de métodos y procedimientos que contribuyan a elevar el nivel de la clase y además que fortalezca los conocimientos y habilidades en los alumnos.
Recomendaciones:
1. Proponemos continuar trabajando en las preparaciones metodológicas venideras estos aspectos ya sea de forma individual o colectiva.
2. Considerar la visita a clase, la ayuda metodológica más fuerte, la cual propicie un taller de los logros y deficiencias derivados de la misma, con el fin de mejorar individualmente los señalamientos.
3. Dar seguimiento al docente de manera ininterrumpida para poder valorar la puesta en marcha del proceso.
Bibliografía
Báez García, Mireya. Hacia una comunicación más eficaz. – – La Habana:
Editorial. Pueblo y Educación, 2006.
Balmaseda Neyra, Osvaldo. Enseñar y Aprender Ortografía. – – La Habana:
Editorial. Pueblo y Educación, 2001.
García Uriarte, Biselda y otros. Saber expresarse y enseñar a expresarse.- –
Material impreso, ISP: Capitán Silverio Blanco Núñez, 1997.
Neira Arenas, Jaime. Un enfoque problémico en la enseñanza de la lengua materna. En revista Varona, No 20, oct, 1988.
Pérez Hernández, Miguel A. Ir enriqueciendo la lengua. En revista Educación,
No, 106, mayo-agosto, 2002.
Romeu Escobar, Angelina. La comunicación en la ciencia. En revista Educación, No 107, sep-dic, 2002.
Torroella González, Gustavo. Cómo estudiar con eficiencia.- – La Habana: Editorial. Pueblo y Educación, 1988.
Autor:
Lic. Ivania García Viamonte.
Dr. Ignacio González Carballé.
Lic. Yolanda González Dueñas
Institución: SUM Simón Bolívar.
Municipio Yaguajay.
Provincia Sancti Spiritus.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |