Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.
El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.
Cifras normales del pulso: El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad.
NIÑOS DE MESES | 130 A 140 Pulsaciones por minuto | |
NIÑOS | 80 A 100 Pulsaciones por minuto | |
ADULTOS | 72 A 80 Pulsaciones por minuto | |
ANCIANOS | 60 O menos pulsaciones por minuto |
Lugares donde se puede tomar el pulso: El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso son:
1) En la sien (temporal).
2) En el cuello (carotídeo).
3) Parte interna del brazo (humeral).
4) En la muñeca (radial).
5) Parte interna del pliegue del codo (cubital).
6) En la ingle (femoral)
7) En el dorso del pie (pedio).
8) En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical) En primeros auxilios en los sitios que se toma con mayor frecuencia es el radial y el carotídeo.
Recomendaciones para tomar el pulso.
1) Palpe la arteria con sus dedos índice, medio y anular. No palpe con su dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y confunde el suyo.
2) No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente,
3) Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
4) Registre las cifras para verificar los cambios.
Resistencia aeróbica y anaeróbica
Tipos de actividades físicas
Bailotereapia.
Esta es una nueva manera de llegar al bienestar y encontrar de nuevo el equilibrio por medio del baile. Sobretodo está tomando fuerza este nuevo tipo de terapia en Venezuela.
La bailo terapia se practica en forma de cursos de grupo que son una mezcla de gimnasia aeróbica y de pasos de danzas latino-americanas como la salsa, el merengue, el cha-cha-cha, el mambo etc. Se canta, se hace ejercicio físico en medio de un ambiente musical que permite desconectarse de los problemas y preocupaciones cotidianas. Es una excelente terapia anti-estrés, además de mejorar el estado físico, ciertas posturas y actitudes positivas son muy buenas para la autoestima y vencer la timidez.
Un punto a favor de la bailoterapia es que, prácticamente, no hay edad, sexo, ni requerimientos físicos extremos para poder practicarla, basta con que la persona tenga una salud promedio. El ritmo de adaptación se lo impone cada persona, es por ello que en una misma clase puede haber alumnos novicios y "avanzados" paralelamente. La única restricción que existe a la hora de entrenarse con la bailoterapia es el "miedo al ridículo" que algunos experimentan al comienzo, sobre todo los hombres que la consideran una actividad afeminada, sin embargo bastan un par de clases para disipar este prejuicio.
Pilates.
El nombre de pilates, deriva del fisioterapeuta alemán Joseph Pilates, quien lo creó en el año 1920 durante la primera guerra mundial con el fin de rehabilitar a los soldados lesionados durante los ataques, para su rehabilitación y recuperación acelerada.
El pilates, se basa en movimientos lentos y suaves, con pocas repeticiones, pero de mucha precisión, en donde la exigencia y la casi perfección en cada movimiento, requieren de un gran esfuerzo de la persona que lo realiza. Son movimientos de bajo impacto en los que no se necesita saltar ni agitarse, por lo tanto, no se corre el riesgo de tener una lesión en la columna vertebral ni las articulaciones por su práctica permanente o por cualquier mal movimiento realizado en su ejercitación.
El pilates, estiliza las piernas, endurece los brazos y el abdomen, afina las caderas y levanta los glúteos. De igual forma, ayuda a corregir la postura de la columna, alargando la espina dorsal ayudando a mantener así la correcta alineación del cuerpo. También mejora la circulación sanguínea y activa el sistema linfático; la respiración en los ejercicios de Pilates es esencial, pues permite oxigenar los músculos, facilitando la estabilización de la columna y la movilización de las extremidades respiratorias, ayudando a relajar la musculatura y las tensiones provocadas por malos hábitos de postura del cuerpo.
Yoga.
El yoga es una técnica o ciencia de crecimiento personal. Trabaja el cuerpo físico, las glándulas endocrinas, los órganos internos a la vez que busca conectar la mente inconsciente con la consciente y nos permite observar nuestros patrones mentales. La finalidad de esta disciplina es ayudarnos a mantenernos sanos, encontrar la felicidad tanto a nivel físico como a nivel mental y espiritual y que nos podamos sentir realizados.
¿En qué se basa el Yoga?
Una clase de yoga es una sucesión de ejercicios. Para realizar uno, adoptamos una postura. A veces a esta postura le incorporamos movimiento. Regulamos la respiración y ponemos la atención de los ojos en un punto determinado. Y entramos en un estado meditativo, de introspección. A veces incluso repetimos un mantra o hacemos un gesto con las manos. ¡Con tantas cosas que hay que controlar cómo no va a parar nuestra mente! Después de un ejercicio hay una corta relajación y seguidamente se pasa al siguiente.
¿En qué nos puede ayudar el Yoga?
El yoga beneficia a todo ser humano, no importa sea niño o persona mayor. Hombre o mujer. No importan las creencias personales.Con el yoga estiramos nuestro cuerpo y, cuando más tenso y rígido está uno, es cuando más conviene. Rejuvenece nuestras células al aportarnos más oxigeno. También rejuvenece nuestro cerebro haciendo que su rendimiento sea más alto. Reduce el estrés al mantener los niveles de cortisol a raya. Nos calma y nos serena, permitiéndonos descansar. Nos da energía y vitalidad.
Spinning.
Es una actividad que día a día se está imponiendo en los clubes y gimnasios. Todas las personas pueden realizar la práctica de este sistema ya que no hace falta ninguna cualidad especial. Personas con diferentes niveles de entrenamiento pueden trabajar juntas, ya que no hay distanciamientos. El método spinning, es un entrenamiento de alta calidad, pues no sólo trabajan las piernas, también los brazos, hombros, abdominales y los músculos del cuello.
La buena música, las técnicas de respiración, de relajación y de visualización son utilizadas para obtener el máximo resultado. Para que cada alumno logre los objetivos propuestos en una clase de spinning, el entrenador es quien guía y controla todos los movimientos, pero además cada bicicleta posee una resistencia regulable que se ajusta a las necesidades y nivel de entrenamiento de cada uno.
Aeróbicos.
En tal tipo de ejercicios se usa el oxígeno para "quemar" grasas y azúcar (Aeróbico significa literalmente "con oxígeno", y hace referencia al uso de oxígeno en los procesos de generación de energía de los músculos)
En cuanto a los distintos ejercicios físicos, es complementario al ejercicio anaeróbico, en los cuales, por el contrario, se hace referencia a la fase inicial del ejercicio o a cualquier ráfaga de esfuerzo; en ellas el glucógeno o la glucosa son consumidas sin oxígeno, resultando esto en un proceso mucho menos eficiente.
Durante la realización de este tipo de ejercicio, el organismo utiliza una gran cantidad de oxígeno como combustible, produciendo adenosín trifosfato (ATP), el cual es el principal elemento transportador de energía para todas las células.
Desarrollo de la musculatura.
El culturismo es un tipo de deporte basado generalmente en ejercicio físico intenso, generalmente anaeróbico, consistente la mayoría de veces en el entrenamiento con peso, actividad que se suele realizar en gimnasios, y cuyo fin suele ser la obtención de un cuerpo lo más definido, voluminoso y proporcionado muscularmente posible.
Taichí.
El Tai Chi fortalece la capacidad, de concentrarse, de volver la mirada al interior y ser uno consigo mismo. Para conseguir este efecto es necesario, además de otros requisitos para la concentración (un lugar tranquilo, agradable, ropas holgadas), ser capaz de ejecutar correctamente los movimientos del Tai Chi, sea cual sea la variante practicada.
Esto significa:
adoptar la postura correcta
que los movimientos sean suaves y circulares.
coordinar las distintas partes del cuerpo.
a acentuar la expresividad.
conseguir que la alternancia entre carga y descarga del peso del cuerpo y entre. los sucesivos movimientos sea fluida.
ejecutar atentamente los movimientos.
respirar naturalmente
centrar la atención y la atención en el abdomen, considerado "Mar de Energía"
Juegos
El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara.
Se considera esta actividad como una conducta de adaptación, partiendo de 3 ideas:
1) El juego sirve para desarrollar instintos útiles para la vida.2) Permite un desarrollo de los órganos y sus funciones.3) Los instintos se deben a una selección natural.
Actividades físicas aplicadas a las personas dependiendo de su desarrollo físico
Bebes.
1) Los bebes deben interactuar con los padres y/o los proveedores de cuidado en actividades físicas diarias dedicadas a promover la exploración de su ambiente.
2) Los bebes deben situarse en ambientes seguros que faciliten la actividad física y que no restrinjan el movimiento durante períodos de tiempo prolongado.
3) La actividad física de los bebes debe promover el desarrollo de destrezas de movimiento.
4) Los bebes deben tener un ambiente que satisfaga o sobrepase los estándares de seguridad recomendados para el desempeño de actividades que involucren los grandes músculos.
5) Las personas responsables del bienestar de los bebes deben estar conscientes de la importancia de las actividades físicas y facilitarles las destrezas de movimiento.
Preescolares.
Las actividades que realiza la educadora en la clase de educación física deben de favorecer las habilidades motrices así como el desarrollo de su esquema corporal por medio de situaciones de juego, técnicas de recreación, iniciación al ritmo y actividades permanentes.
Por lo que el profesor necesita conocer y atender las características tanto sociales, psicopedagógicas y biológicas del niño para que así de esta manera pueda organizar y promover las actividades didácticas de una forma congruente y así ayude al enriquecimiento de la armonía y buen funcionamiento orgánico e incrementar las habilidades motoras del niño obteniendo así el máximo aprovechamiento tanto físico y mental.
Por todo lo antes dicho se puede llegar a la definición que la educación física, es de carácter pedagógico, y que va dirigida al desarrollo y perfeccionamiento del ser humano, tanto físico y mental; así como también cabe señalar que esta materia es de suma importancia, para la buena salud de la persona, pues apoya para favorecer el desarrollo integral del ser humano.
Niños.
Nuestros niños necesitan actividad mediante juegos o deportes para mantenerse en buenas condiciones físicas. Los buenos hábitos de actividades físicas que se aprenden en la infancia pueden ayudar al niño a convertirse en un adulto activo y saludable. Los adultos que son activos físicamente tienen menos probabilidades de tener sobrepeso o tener enfermedades del corazón, presión arterial alta y otras afecciones. Los adultos y los niños deben tratar de hacer por lo menos 30 minutos de actividades físicas la mayoría de los días de la semana.
– Fomente la participación en actividades físicas, incluso deportes.
– Estimule la participación en actividades que pueden disfrutarse hasta la edad adulta (por ejemplo, caminar, correr, nadar, baloncesto, tenis, jugar a la pelota, baile, y bicicleta).
Adolescentes.
En esta etapa, las capacidades físicas van alcanzando progresivamente su máximo desarrollo.
1) Todo tipo de actividad física y deportiva.
2) Las actividades más recomendables son las que pueden seguirse practicando durante toda la vida.
3) Ejercicios de flexibilidad.
4) Deportes y actividades al aire libre.
5) Frecuencia de 3-5 días a la semana.
6) Intensidad: moderada vigorosa.
7) Duración: mínimo de 15 a 60 minutos.
Adultos.
En esta fase (25-65 años) comienza a manifestarse una perdida progresiva de las capacidades físicas. Sin embargo, la actividad física regular puede ayudar a frenar dicho proceso. El ejercicio tiene efectos preventivos y terapéuticos, sobre todo en las enfermedades cardiovasculares, metabólicas y osteoarticulares; también posee efectos beneficiosos en el embarazo, mejoramiento de la salud no solo para la madre sino también para la criatura.
1) Ejercicio aeróbico y de acondicionamiento muscular.
2) Ejercicios dinámicos.
3) Actividad física informal: subir escalones, hacer trabajos domésticos.
4) Complementar los anteriores con ejercicios de flexibilidad.
5) Frecuencia: 3-5 días a la semana.
6) Intensidad: moderada vigorosa y en algunos caso ligera.
7) Duración: mínimo 15-60 minutos.
Adulto Mayor.
Con ejercicios aeróbicos adecuados, aunque estos se empiezan a la edad de 60 años, se puede incrementar de uno a dos años la esperanza de vida, la independencia funcional, y ayudar a prevenir enfermedades. Se ha encontrado que las dos tercera parte de las personas con más de 60 años practican de manera irregular alguna actividad física o son totalmente sedentarios. Por causa de la inactividad aparecen los riesgos de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, la hipertensión, la diabetes, la osteoporosis y la depresión.
Muchas investigaciones han demostrado que la práctica física regular incrementa la habilidad de un adulto mayor en sus quehaceres diarios, reduce los riesgos de enfermedades crónicas específicas, incluyendo las enfermedades coronarias y baja la tasa de mortalidad.
Los sistemas más susceptibles al cambio con el ejercicio son:
1) El cardiovascular (modulador de la variabilidad de la frecuencia cardiaca con ejercicio aeróbico)
2) El respiratorio
3) El inmunológico;
Además se ven beneficiados:
1) La masa metabólica activa
2) Los huesos
3) Los músculos
4) Los riñones y los receptores sensoriales
El ejercicio logra ayudar en el tratamiento y la prevención de la osteoporosis. Se puede mejorar significativamente la calidad de vida de una persona de la tercera edad dándole mayor flexibilidad, fuerza y volumen muscular, movilidad y mayor capacidad funcional aeróbica.
Embarazadas.
La práctica de ejercicio físico mejora la condición cardiovascular y muscular, favorece la corrección postural y evita un aumento excesivo de peso, lo que proporcionará a la embarazada una mejor condición física general y le permitirá enfrentarse al trabajo del embarazo y parto con menos riesgos. Así mismo disminuye las molestias digestivas y el estreñimiento, aumenta el bienestar psicológico reduciendo la ansiedad, la depresión y el insomnio y crea hábitos de vida saludables.
Mejora la tensión arterial y protege frente a la diabetes gestacional, pudiendo ser empleado como tratamiento alternativo que permitiría disminuir o incluso suprimir el uso de insulina. Acorta el tiempo de hospitalización postparto y reduce el número de cesáreas.
El nivel de adaptación al ejercicio físico previo al embarazo será un factor determinante en la tolerancia y posibilidades de realizar actividad física: a mayor adaptación aeróbica, mayor eficiencia cardiorrespiratoria y
Enfermos.
Los programas de ejercicios físicos contribuyen a mejorar las funciones del sistema cardiovascular, músculo esquelético y pulmonar. No obstante las acciones sobre el organismo son más amplias, bien por el efecto del propio ejercicio o a través de modificaciones de factores de riesgos cardiovasculares inducidos por el entrenamiento.
La práctica del ejercicio físico devolverá a estas personas enfermas bienestar, satisfacción, mayor control sobre su salud; logrando así un equilibrio físico, mental y social, siendo capaz de identificar, realizar sus aspiraciones, satisfacer necesidades y cambiar o adecuar el medio ambiente, de esta forma previenen los factores que atentan contra la salud.
Influencia de la Actividad Física en la Salud y Bienestar de quien la Realiza
Según estudios realizados, parece que existe una relación entre la actividad física y la esperanza de vida, de forma que las poblaciones más activas físicamente suelen vivir más que las inactivas. Por otra parte, es una realidad que las personas que realizan ejercicio físico de forma regular tienen la sensación subjetiva de encontrarse mejor que antes de realizarlo, tanto desde el punto de vista físico como mental, es decir tienen mejor calidad de vida. Parece evidente por lo tanto que la práctica de ejercicio físico tiene algo de positivo para la salud.
Beneficios Físicos.
El ejercicio físico es un componente del estilo de vida que en sus distintas facetas gimnasia, deporte y la educación física constituyen actividades vitales para la salud, la educación, la recreación y el bienestar del hombre, la práctica del deporte y los ejercicios físicos pueden hacer por la humanidad lo que no podrían alcanzar millones de médicos. La prolongación de la vida y la terapia contra numerosas enfermedades consisten hoy día en el ejercicio físico, el deporte y el ejercicio metódico porque educan, disciplinan, desarrollan la voluntad y preparan al ser humano para la producción y la vida en el futuro para la siguiente generación estar muy saludable y estar muy bien para que aprendan de nosotros.
Es universalmente conocido que el ejercicio físico sistemático promueve la salud y contribuye decisivamente a la longevidad del hombre. Investigaciones realizadas en diversos centros especializados y los resultados obtenidos demuestran que el tiempo que se dedica a mejorar la capacidad física constituye un tiempo bien empleado.
Beneficios al Organismo.
1) Incrementa el funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio para mejorar la perfusión tisular y por tanto el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos.
2) Opera cambios en la mente del hombre hacia direcciones más positivas independientemente de cualquier efecto curativo. Un programa de ejercicio adecuado fortalece la psiquis humana, produciendo moderados efectos pero positivos sobre estados depresivos, ansiedad, estrés y bienestar psicológico.
3) Aumenta la circulación cerebral, lo que hace al individuo más despierto y alerta, y mejora los procesos del pensamiento.
4) Mejora y fortalece el sistema osteomuscular (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) contribuyendo al aumento de la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas con más edad.
5) Prolonga el tiempo socialmente útil del hombre así como al mejorar su capacidad física muscular eleva sus niveles productivos, por lo que retarda los cambios de la vejez. Asegura una mayor capacidad de trabajo y ayuda al aseguramiento de la longevidad.
6) Mejora el aspecto físico de la persona.
Mental.
Varios estudios demuestran que la actividad física mejora el bienestar psíquico, la forma en que afrontamos el estrés así como las funciones mentales (como la toma de decisiones, la planificación y la memoria a corto plazo), reduce la ansiedad y regula el sueño. Las pruebas obtenidas a partir de ensayos clínicos indican que la actividad física puede aplicarse en el tratamiento de la depresión. En cuanto a los ancianos, el ejercicio puede ayudar a disminuir el riesgo de padecer demencia e incluso Alzheimer.
Espiritual
La liberación de tensiones internas, hace posible que se superen problemas emocionales con raíces viejas, estimula la creación de una renovada energía que permite enfocar la experiencia emergente con una nueva actitud. Por supuesto al desaparecer la causa desaparece el síntoma.
Anexos
Actividad fisica:Piramide de las actividades fisicas que un ser humano debe realizar para un buen estado fisico.
Resistencia aeróbica: Esquema de los factores relacionados con la resistencia aeróbica
Actividades fisicas recomendables para los niños.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica De las Fuerzas Armadas
(UNEFA)
Extensión- Puerto Piritu
Sede: Edgar Olaizola.
Educ. Fisica y Salud
Integrantes:
VICTOR HUGO VASQUEZ QUERALES
JOISE JOSEFINA NUÑEZ RODRIGUEZ
PEDRO ANGEL PEÑA INFANTE
KEILIN CAROLINA URBANEJA VELASQUEZ
SECCION: 03, II SEMSTRE DE BASICO DE INGENIERIA
Bibliografía
www.Tuspreguntas.misrespuestas.com
www.definicion.de/deporte/.com
www.misrespuestas.com/que-es-la-recreacion.html
www.cerritos-slp.com/medicina/pulso.html
www.altavista.com
Html.rincondelvago.com/aptitud-fisica_1.html
Autor:
Keylin Urbaneja
Página siguiente |