Descargar

Impacto Social de un ELO Comunitario (página 2)

Enviado por Dr.Arnaldo Rodriguez


Partes: 1, 2

También fue utilizado el cualitativo donde buscamos descripción profunda y completa, notamos diferentes expresiones, actitudes, creencias, emociones, etc.

En este método utilizamos los directos ó interactivos donde obtuvimos datos mediante la observación participante y la entrevista cualitativa.

Población o universo:

Toda la población practicante del ajedrez en el municipio.

Muestra:

Las 37 personas que practican este deporte en el municipio que están insertados en el Elo Comunitario.

Desarrollo:

Fundamentación Teórica

El Ajedrez es una forma de representar a la vida, al principio de una partida debemos pensar cuidadosamente cual será la elección que seguiremos para encarar al oponente, después cuando la apertura se ha realizado nos encontramos en una situación decisiva porque debemos decidir, en algunos casos pudiera ser el movimiento que podría hacernos perder, de ello dependerá el futuro de la partida, al final de la partida hay que seguir con el mismo ímpetu que al inicio para cerrar como dicen con broche de oro. Todo esto es similar a la vida. El Ajedrez es un juego de caballeros en el cual una partida se gana con respeto y honestidad, por que en este juego no cabe la burla ni la trampa, este grandioso juego requiere de estudio y practica para poder mejorar, una partida perdida nos deja una mayor enseñanza que una ganada por que nos hace profundizar en el juego.

Ajedrez como deporte

Cualquier competición ajedrecística importante empieza con pronósticos. Muchos grandes maestros y especialistas en ajedrez analizan la posible evolución del cotejo, presagian el carácter de la lid y la conducta de sus participantes, y vaticinan el resultado final.

Indudablemente, con los años la capacidad de calcular variantes disminuye igual que la agudeza de pensamiento, pero en cambio mejora la comprensión del juego. Se opera cierta compensación que permite al gran maestro conservar durante largos años la misma fuerza. Pero una cosa es tener seguridad en sus propias fuerzas y otra completamente distinta es ser engreído. Se debe comprender perfectamente que para triunfar debe emplearse todos los conocimientos a fondo. Se debe utilizar un gran arsenal de aperturas, hacer hincapié en el juego práctico. Cuando en el tablero impera la calma, las ventajas insignificantes se hacen notar, jugando con armonía y precisión tanto en posiciones simples como complicadas. Hay que tener en cuenta las complicaciones tácticas. Cuando un ajedrecista se siente agotado es conveniente tomar un descanso, hace falta cambiar el ambiente, es decir, el ritmo y las sensaciones. Si el jugador se encuentra en óptimas condiciones puede crear mejores partidas, hacerlas armoniosas, íntegras, con profundas ideas posicionales e inesperadas soluciones tácticas.

Ajedrez como Arte:

Si pudieran reunirse las mejores partidas de todas las épocas y publicarse en una obra, consideraría innecesaria la discusión sobre el tema Ajedrez y Arte. Ante nosotros abre un mundo admirable e infinito de belleza ajedrecística, combinaciones ideas y estratagemas. En informadores ajedrecísticos se han publicado más de 2000 partidas (Las mejores entre las mejores). Las más hermosas, brillantes y significativas en el aspecto teórico de todas las competiciones celebradas en el planeta durante el período.

Naturalmente, no cada partida disputada en el tablero por dos grandes maestros va a engrosar el fondo de oro del arte ajedrecístico. El cotejo puede ser interesante por el desarrollo de alguna idea, maniobra inesperada, sutil final o nueva apertura. Análogo cuadro se observa en cualquier arte. La poesía puede contener versos hermosos, gustar a alguien, pero eso no significa que sea verdadera obra de arte.

Incluso si efectuamos una selección rigurosa y objetiva (si existe tal en el arte), la antología de mejores creaciones ajedrecísticas llenaría más de un libro. Sería bueno representar a cada año con un modelo, pensamos, con la mejor partida del año.

Las mejores partidas del informador se definen por votación a distancia de los miembros del jurado, conforme a los puntos acumulados.

Ajedrez como Ciencia:

Para obtener altos resultados deportivos, del ajedrecista se requiere un trabajo enorme, minucioso e intenso. Este trabajo en gran parte es investigador, puede decirse científico. Por eso, el elemento científico en el ajedrez es bastante significativo. En efecto, para correr rápido o tocar bien un instrumento musical no bastan los entrenamientos. Igual que en el ajedrez se debe pensar, estudiar y aprender mucho. Otra cosa representa el ajedrez. Jugar en torneos es útil importante, pero de todas formas el maestro realiza su trabajo ajedrecístico fundamental no durante el juego sino durante el análisis. El se familiariza con modernas realizaciones de la teoría, analiza las últimas partidas de grandes maestros, examina diferentes tipos de posiciones, estudia nuevas ideas ajedrecísticas y elabora las suyas. De cómo marchen sus asuntos durante el proceso de trabajo en el "silencio de laboratorio" dependerán sus futuros éxitos en los torneos. Cabe señalar que entre la actividad investigadora científica del matemático o ingeniero y el trabajo ajedrecístico del maestro hay mucho en común. En ambos casos surgen innumerables tareas y problemas que se deben resolver. Tanto al demostrar un teorema matemático como al analizar una posición complicada con frecuencia hay que probar centenares de variantes y métodos de solución, todo anularlo y empezar todo de nuevo hasta encontrar la respuesta correcta. Cuando, por fin, el objeto se ha alcanzado, y la verdad (matemática o ajedrecística) fue establecida, tanto el matemático como el maestro de ajedrez reciben enorme satisfacción creadora. Cada una de las fases del ajedrez –apertura, medio juego y final- requiere enfoque científico, su metodología de investigación. La teoría de finales de ajedrez fue elaborada con bastante profundidad, se investigaron a fondo diferentes clases de finales y continuamente se publican nuevos análisis. Numerosas monografías han sido consagradas al medio juego, para muchas posiciones típicas se elaboraron procedimientos y métodos con blancas y negras.

Sin embargo, la esfera de teoría ajedrecística mejor investigada es la apertura. Los grades maestros al prepararse cara a grandes competiciones dedican máxima atención precisamente a la apertura. No caben dudas que la investigación científica del ajedrez está concentrada esencialmente en el estudio y análisis de la fase inicial de la partida, en el examen de logros modernos de apertura, en la búsqueda de nuevas ideas de apertura.

En aquellos tiempos lejanos cuando en el mundo entero jugaban en torneos solo unas decenas de maestros, comparar su fuerza era completamente fácil. Resolver que maestro de dos jugaban mejor no entrañaba dificultad. Ellos se enfrentaban a menudo en torneos y si uno aventajaba regularmente al otro significaba que era mejor, pero si vencía ora uno, ora el otro, podía suponerse que eran de fuerza pareja. En casos particularmente discutibles, entre ellos se entablaba match. Ahora, los torneos de ajedrez se celebran con frecuencia simultáneamente no solo en varios países, sino incluso en varias ciudades de un mismo país. En competiciones internacionales participan millares de ajedrecistas, muchos de los cuales se conocen apenas de oídas. En tales condiciones, comparar la fuerza de los ajedrecistas se hizo mucho más difícil. Como es natural, nació la idea de abordar este problema con ayuda de la matemática. Los primeros intentos de crear un sistema matemático para valorar la fuerza de los ajedrecistas se remontan a principios del siglo XX. A fines de los años 50 empezaron a ponerse en práctica varios sistemas basados en que cada ajedrecista recibe coeficiente individual o rating (del inglés: calificación), el cual varía de competición en competición y depende de los resultados obtenidos. Después de estudiar durante muchos años diferentes sistemas (que no se distinguen cardinalmente entre sí), la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) en 1970 adoptó un sistema de coeficientes elaborado por el profesor norteamericano Arpad Elo, quien fuera después secretario del Comité de Calificación de la FIDE.

Basándose en su sistema, en 1963 Elo calculó el coeficiente de los ajedrecistas más grandes del mundo desde los tiempos de Morphy. Para cada clásico del ajedrez, calculó el rating medio que caracteriza el resultado de sus actuaciones en su mejor tramo de 5 años. Por aquel entonces, líderes en la lista Elo (rating 2600 y más) eran 28 ajedrecistas (ver tabla 1). Durante los años transcurridos, la lista se ha completado con una gran cantidad de ajedrecistas, entre ellos, los Grandes Maestros cubanos Lázaro Bruzón y Lenier Domínguez.

Actualmente, el sistema de calificación de los ajedrecistas se basa en coeficientes Elo. Todos los torneos internacionales, se dividen en categorías de dificultad, con sus normas porcentuales de títulos internacionales de maestro y gran maestro.

El sistema Elo es bastante sensato y prácticamente muy cómodo. Como mejor confirmación de eso sirve la certeza de sus pronósticos. Por cuanto el resultado de una partida de ajedrez hasta cierto punto es casual, todos los vaticinios tienen carácter probable y no siempre se realizan. Sin embargo, la estadística indica que las diferencias entre los vaticinios y los resultados reales no rebasan el límite del llamado "error standard". El empleo del sistema de coeficientes largo tiempo suscitó agitados debates emitiéndose los puntos de vista más contradictorios. Algunos escépticos hasta hoy estiman que al evaluar la creación ajedrecística, igual que el arte en general, el método de cifras no es apropiado. Empero, como señaló Leonid Zorin, "la ventaja del ajedrez en comparación con otros géneros artísticos donde las valoraciones son a cada paso subjetivas, reside precisamente en que el ajedrez posee criterio objetivo. Se puede discutir si la victoria fue convincente o no, pero nadie pondrá en duda el propio hecho" (2). Claro, los ratings de ajedrecistas consideran solo resultados deportivos. Sin embargo, esos resultados, como regla, están estrechamente vinculados con logros creacionales.

Es interesante que el escritor Víctor Vasíliev "encontrara la forma de utilizar el concepto coeficiente (¡Ajedrez como ciencia!) para valorar la creación del ajedrecista (¡Ajedrez como arte!) en situaciones deportivas discutibles (¡Ajedrez como deporte!)" (3).

Volviendo al sistema de coeficientes individuales queremos recalcar varios méritos suyos: pronostica los resultados de ajedrecistas en las competiciones, establece normas clasificatorias exactas, asegura que los participantes en torneos clasificatorios sean de fuerza aproximada, etc. Cada 3 meses la FIDE publica la lista de ratings con coeficientes de todos los ajedrecistas en actividad hasta ese momento dado.

Determinación de necesidades

En el año que iniciamos nuestro trabajo comprobamos mediante la observación la desmotivación que existía por la práctica del ajedrez, y el escaso conocimiento y mala opinión que tenían la mayor cantidad de los incorporados hoy al Elo Comunitario. Rara vez se veían jugadores y por muy poco tiempo en los lugares que habitualmente se practicaba este deporte. Muchos expresaban que les aburría o simplemente empleaban su tiempo en la práctica del dominó o el billar. Fue entonces que decidimos poner en práctica un sistema de actividades para fomentar la práctica del ajedrez.

1.2) Caracterización del grupo:

El grupo que forma la muestra utilizada por nosotros en este trabajo es heterogéneo, presenta una variedad de edades entre los 15 y los 60 años, ambos sexos, diferentes grados de escolaridad, profesiones variadas, desempleados y algunos con inadecuadas conductas sociales, además no todos ven el ajedrez de la misma manera, así debido a las responsabilidades que tienen lo practican con desigual frecuencia y el desarrollo alcanzado es mayor en unos que en otros. Lo anterior nos sirve de herramienta indispensable a la hora de querer llegar a la individualidad y confeccionar un sistema de actividades en las cuales se involucren todos teniendo en cuenta sus diferencias.

1.3) Diagnóstico inicial:

Nosotros no realizamos precisamente un diagnóstico con todos estos jugadores, sino que realizamos un estudio en el cual constatamos sus conocimientos de ajedrez, fortalezas y debilidades en las diferentes fases de la partida, interés por practicar el juego ciencia, dedicación al estudio y lo más importante, si la insertación dentro del Elo comunitario potenciaría su desarrollo e interés por practicarlo viendo esto no solo como búsqueda del logro de resultados deportivos, sino del impacto social que alcanzaríamos al vincular a estos a la práctica sana de este deporte.

Estrategia pedagógica

El estado actual del ajedrez con la implementación de este trabajo es favorable, hay un número creciente de jugadores incorporándose al Elo comunitario, y mayor aún de practicantes del juego ciencia, no solo en la cabecera municipal sino en cada una de las localidades del territorio, la aceptación de este proyecto se ha podido constatar a través de opiniones, encuestas, entrevistas, en las que se ha comprobado también el estímulo a la superación individual con vistas a obtener resultados, mejorar posiciones en el Elo comunitario, aumentando la rivalidad deportiva entre los ajedrecistas y el afán por verse reconocidos por la población practicante de este deporte. El resultado principal ha sido el impacto social alcanzado por el ajedrez, el cual se ha ganado un espacio en la vida cotidiana de Cifuentes, ha desplazado de primeros lugares en la preferencia a otros juegos recreativos y a deportes tradicionales que con un mayor número de recursos muestran menores resultados que el ajedrez.

Conclusiones

El presente trabajo nos ha posibilitado a través de la estrategia diseñada comprobar el desarrollo alcanzado por el grupo objeto de estudio, hemos conseguido el impacto social previsto aunque hay insuficiencias dadas por la carencia de una academia municipal que funcione como sede de todo lo relacionado con el ajedrez, además, y tiene relación con lo anterior, la inconstancia de los jugadores a los diferentes eventos producto del cambio constante de sede, los horarios y días utilizados hace que muchas veces no asistan el número previsto de participantes, no obstante, el diseño de esta estrategia ha sido fundamental en la incorporación de nuevos jugadores y a elevar el nivel de los ya inscriptos, permitiendo establecer un orden de fuerza en el municipio, y por último, se ha creado una imagen y una opinión favorable de la práctica del ajedrez, con las consecuentes ventajas que esto trae consigo para la masificación de este deporte y los beneficios que conlleva el empleo del tiempo libre en una forma de recreación sana y formadora de la personalidad del ser humano.

Recomendaciones

Recomendamos que el uso de este proyecto se haga extensivo a los centros educacionales, a municipios cercanos, con vistas a fortalecer el movimiento ajedrecístico en nuestra provincia, para mantener ese lugar de privilegio que siempre ha tenido.

Referencias bibliográficas

1- Castro Ruz, Fidel. Ajedrez Integral Tomo I. Portada.

2- Zorin, Leonid. Mosaico Ajedrecístico. Página 417.

3- Vasíliev, Víctor. Mosaico Ajedrecístico. Página 420.

Bibliografía

1. Karpov, Anatoli. Mosaico Ajedrecístico. Editorial Raduga. Moscú.1980.

2. Colectivo de Autores. Ajedrez Integral Tomo I. Editorial Deportes. La Habana. 2003.

3. Colectivo de Autores del ISLA. Tabloides. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2004.

4. Estévez Cullell, Migdalia; Arroyo Mendoza, Margarita; González Ferry, Cecilia. La investigación científica en la actividad física: su metodología. Editorial Deportes. La Habana. 1998.

5. Colectivo de autores. CD "Universalización de la cultura Física". ISCF. La Habana. 2003.

6. Cátedra de Ajedrez. Base de datos del ajedrez municipal. INDER. Cifuentes. 2007.

7. Sánchez Acosta, María Elisa. Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Editorial Deportes. La Habana. 2005.

8. Maceira Moya, Nerys. Ajedrez: variantes para la vida. Editorial Deportes. La Habana. 2004.

Anexos

Guía de Observación:

Objeto de la observación: Incremento de practicantes mediante el Elo Comunitario.

Objetivos de la observación: Comparar los resultados de la aplicación de este Elo Comunitario con los que habían antes de su puesta en práctica.

Cantidad de observadores: 2.

Tiempo total y frecuencia de las observaciones: 30 meses, con 2 frecuencias semanales.

Tipo de Observación: De campo, estructurada y participante.

Ciclo: 2004-2007(1er semestre).

Aspectos a observar en la unidad de investigación:

  • Impacto social.

  • Superación de los jugadores.

  • Técnicas descriptivas o de análisis cualitativo

    Encuesta

    En la Cultura Física al investigar un fenómeno, relacionado con motivos, intereses y preferencias de personas, características de los profesores, entrenadores, atletas, opiniones sobre los procesos docentes, de entrenamiento, etc. Donde se busca la situación más general y masiva, y no de casos particulares que de hacerse a través de entrevista tomaría mucho tiempo. Por ello esta información debe obtenerse con ayuda de otra técnica: la encuesta. Formulario impreso que el sujeto llena por sí mismo y cuyas preguntas, previamente elaboradas, son significativas para la investigación que se realiza.

    Nosotros utilizamos la entrevista-encuesta donde pudimos aclarar dudas y controlar el llenado de esta.

    Entrevista-encuesta realizada en la 1ra etapa de investigación:

    Nombre:

    • ¿Qué crees de la práctica del ajedrez?

    • a) Me gusta mucho ____

    • b) Más o menos ____

    • c) No me gusta tanto ____

    • ¿Crees que la implementación del Elo Comunitario ha influido en su incremento?

    • a) Si ___

    • b) No ___

    • ¿Contribuye a la superación de los ajedrecistas el tener un orden de fuerza?

    • a) Si ____

    • b) No ____

    • ¿Si los resultados en eventos por parte de ustedes mejorara, aumentaría el interés por practicarlo?

    • Si ____

    • No ____

    • ¿Te gustaría entrar en el Elo Comunitario y si estas, ascender posiciones?

    • Si ____

    • No ____

    Preguntas

    Nombres

    1

    2

    3

    4

    5

    a

    b

    c

    a

    b

    a

    b

    a

    b

    a

    b

    Raúl A. Rodríguez

    x

    x

    x

    x

    x

    Lino Suárez

    x

    x

    x

    x

    x

    Franklin Madruga

    x

    x

    x

    x

    x

    Dailenis Rodríguez

    x

    x

    x

    x

    x

    Raúl Cura

    x

    x

    x

    x

    x

    Ernesto Alonso

    x

    x

    x

    x

    x

    Reiniel Rodríguez

    x

    x

    x

    x

    x

    Miguel A. González

    x

    x

    x

    x

    x

    Tabla No 1: Clásicos del ajedrez evaluados por Arpad Elo en 1963 con su sistema.

    Tabla No 2: Simultáneas efectuadas en el Municipio de Cifuentes

    Tabla No 3: Evaluación del impacto Social de la aplicación de un Elo Comunitario en el Municipio de Cifuentes.

    Tabla No 4: Participación en las Simultáneas de las Olimpiadas Nacionales del Deporte Cubano.

    Dedicatoria:

    Dedicamos este trabajo a los amantes del ajedrez, que fue la fuente de inspiración para nosotros hacer este proyecto.

    Agradecimientos:

    Agradecemos a todas las personas que de una forma u otra hicieron posible la culminación con éxito de este proyecto, y en especial a nuestro Comandante en Jefe, Fidel Castro por hacer posible el sueño de muchos jóvenes, el de estudiar una carrera universitaria.

     

     

    Autor:

    Dr. Arnaldo Rodríguez León

    MF en Ajedrez, Profesor Auxiliar

    Especialista de II Grado en Cardiología

    Lic. Roger Gil Machina

    Lic. Yonimiler Rodríguez Moya

    Curso 2008 – 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente