- Análisis de TR de múltiples alternativas mutuamente excluyentes
- Definición de alternativas de inversión mutuamente excluyentes en términos de combinaciones de proyectos
- Situación económica en Venezuela
- Bibliografía
Análisis de TR de múltiples alternativas mutuamente excluyentes
La aceptación de una alternativa automáticamente excluye la aceptación de cualquier otra. El análisis esta basado sobre relaciones VP (VA) para flujos de efectivo incrementales entre dos alternativas a la vez.
Cuando se aplica el método de la TR incremental, toda la inversión debe rendir al menos a la TMAR. Cuando los valores de i* de varias alternativas exceden a la TMAR, se requiere la evaluación de la TR incremental. (Para alternativas de ingreso, si ni siquiera una i* = TMAR, se selecciona la alternativa de no hacer nada). Para todas las alternativas (ingreso o servicio), la inversión incremental debe justificarse por separado. Si el rendimiento sobre la inversión adicional iguala o excede la TMAR, entonces debe hacerse la inversión adicional con el propósito de maximizar el rendimiento total del dinero disponible.
Por lo tanto, para el análisis de TR de alternativas múltiples mutuamente excluyentes, se utilizan los siguientes criterios. Seleccione aquella alternativa que:
1. Exija la mayor inversión, y
2. Indique que se justifica la inversión adicional frente a otra alternativa aceptable.
Una regla importante para aplicar cuando se evalúan alternativas múltiples con el método de TR incremental es que una alternativa nunca debe compararse con aquella para lo cual no se justifica la inversión incremental.
Los pasos para la solución es como sigue a continuación:
1. Ordene las alternativas desde la inversión inicial menor hasta la mayor. Registre la estimación de flujos de efectivo anual para cada alternativa de vida igual.
2. Solo para la alternativa de ingreso: calcule i* para la primera alternativa. De hecho, esto se hace a NH el defensor, y a la primera alternativa, el retador. Si i* < TMAR, elimine la alternativa y valla a la siguiente. Repita esto hasta que i* = TMAR por primera vez, y defina dicha como el defensor. La siguiente alternativa es ahora el retador.
3. Determine el flujo efectivo incremental entre el retador y el defensor utilizando la relación:
Definición de alternativas de inversión mutuamente excluyentes en términos de combinaciones de proyectos
Existen tres grupos:
1. Mutuamente excluyentes: pueden elegirse como máximo uno de los proyectos del grupo.
2. Independientes: la selección de un proyecto del grupo es independiente de la selección de cualquier otro, por lo que pueden seleccionarse todos, ninguno o un número cualquiera de proyectos.
3. Contingentes: la selección de un proyecto esta condicionada a la selección de uno o más de los del resto del grupo.
Es común para quienes toman decisiones enfrentarse a un conjunto de proyectos de inversión que son mutuamente excluyentes, independientes y contingentes.
Deterioro: Antes de iniciar el análisis de modos de falla y procesos de desgaste y deterioro en un equipo es importante identificar los materiales que han sido usados en su fabricación, los esfuerzos de naturaleza estática y dinámica a los que el equipo esta sometido en su operación y la evolución de sus procesos de desgaste y deterioro.
Obsolescencia: como consecuencia de la competencia internacional y del rápido avance tecnológico, los sistemas y activos actuales instalados funcionan aceptablemente, aunque con menor productividad que el equipo que se fabricara en breve. La disminución del tiempo que tardan los productos en llegar al mercado con frecuencia es la razón de los análisis de reemplazo anticipado, es decir, estudios realizados antes de que se alcance la vida útil económica calculada.
Por antigüedad (obsolescencia), la obsolescencia aparece porque en el mercado aparecen productos y servicios con características mejores debido a la tecnología, esta hace que algunos activos queden designados a desaparecer.
Capacidad inadecuada: cuando un equipo posee una capacidad inadecuada para funcionar este incide en su rendimiento. Se puede aumentar la capacidad modernizando el equipo. Por insuficiencia es decir, capacidad inadecuada para prestar los servicios que se esperan de él. Es el caso de los computadores.
Vida útil:
La vida útil es la duración estimada que un objeto puede tener cumpliendo correctamente con la función para la cual ha sido creado. Normalmente se calcula en horas de duración.
Cuando se refiere a obras de ingeniería, como carreteras, puentes, represas, etc., se calcula en años, sobre todo para efectos de su amortización, ya que en general estas obras continúan prestando utilidad mucho más allá del tiempo estimado como vida útil para el análisis de factibilidad económica.
Vida económica:
Referida generalmente a los equipos industriales, la vida económica de una máquina es aquella duración que desde el punto de vista económico a la empresa le resulta más conveniente, bien sea porque le reporta un valor actualizado neto (valor capital) máximo o un coste anual medio mínimo. Para la determinación de vida o duración óptima de un equipo industrial se han formulado numerosos modelos matemáticos, generalmente de naturaleza estadística o econométrica, que responden a situaciones económicas diversas. Duración de la utilidad económica de un bien.
Número de años de funcionamiento de un elemento del inmovilizado, tanto material como inmaterial, durante los que la empresa considera la inversión rentable desde un punto de vista meramente económico. El bien dejará de ser rentable por ser deficiente o quedarse obsoleto.
Vida contable:
La vida legal o contable:
La vida contable de un activo fijo depreciable comienza desde la fecha en que la empresa lo compra y lo empieza a explotar económicamente hasta la fecha en que se cumple su depreciación total.
A esta vida legal también se le llama vida útil probable.
Ley de rendimientos decrecientes:
En teoría microeconómica, la ley de los rendimientos decrecientes afirma que se obtendrá menos y menos producción adicional cuando se añadan cantidades adicionales de un insumo mientras los demás insumos permanezcan constantes. En otras palabras, el producto marginal de cada unidad de insumo se reducirá a medida que la cantidad de ese insumo aumente, si todos los demás permanecen constantes; debiéndose entender por producto marginal de un insumo a la cantidad de producción adicional que se obtiene tras añadir una unidad adicional de este manteniéndose todos los demás constantes.
Los rendimientos decrecientes pueden no sostenerse para todos los niveles de producción, de manera que las primeras unidades de trabajo pueden dar lugar a productos marginales crecientes.
Flujo monetario
El Flujo Monetario es un flujo circular entre las familias y las empresas, el cual consiste en el pago, por parte de las familias, de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y las remuneraciones que reciben las familias de las empresas en contraprestación a sus servicios de trabajo.
Costo de cápita
Es el rendimiento requerido obre los distintos tipo de financiamientos. Este costo puede ser explicito e implícito y ser expresado como el costo de oportunidad para una alternativa equivalente de inversión.
Costo de oportunidad
El costo de oportunidad o también llamado el coste de oportunidad designa el coste de la inversion de los recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de las inversiones alternativas disponibles, o también el valor de la mejor opción no realizada.
Interés compuesto
El interés compuesto representa el costo del dinero, beneficio o utilidad de un capital Inicial (PV) o principal a una tasa de interés (i) durante un período (t), en el cual los intereses que se obtienen al final de cada período de inversión no se retiran sino que se reinvierten o añaden al capital inicial, es decir, se capitalizan.
Interes simple
Se llama interés simple a la operación financiera donde interviene un capital, un tiempo predeterminado de pago y una tasa o razón, para obtener un cierto beneficio económico llamado interés.
Capitalización
Es el valor del capital de una sociedad obtenido a partir de su cotización en bolsa. Se obtiene multiplicando la cotización de sus acciones por el número de las mismas. Este mismo cálculo se puede realizar para todo el mercado, sumando la capitalización de todas las sociedades que componen el mercado. Tambén se le llama capitalización del mercado.
Valor del dinero en el tiempo
El concepto de valor del dinero en el tiempo indica que una unidad de dinero hoy vale más que una unidad de dinero en el futuro. Esto ocurre porque el dinero de hoy puede ser invertido, ganar intereses y aumentar en valor nominal. El interés es el costo pagado por el uso del dinero por un período de tiempo determinado y expresado en un índice porcentual.
VALOR PRESENTE:
Es el valor de la inversión hoy, es decir, es el valor actual de los flujos de efectivo futuros descontados a la tasa de descuento apropiada.
VAOR FUTURO:
Valor de la inversión a lo largo de un cierto período de tiempo y a una determinada tasa de interés.
INTERESES
Algunos bonos pagan sus intereses en forma mensual, otros cada tres o seis meses y otros anualmente. Las tasas de interés que pagan pueden ser fijas o variables, de acuerdo con las condiciones de emisión de cada título.
AMORTIZACIÓN:
Otras de las características que diferencian a los bonos entre sí son que algunos amortizan su capital en forma periódica mientras que otros lo hacen al vencimiento (bullet).
Inflación
Es el aumento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del pisto en circulación, que favorece una mayor demanda, o del coste de los factores de la producción ( primas, energía, salario etc). Si se produce una baja continuada de los precios se denomina deflación.
Hiperinflación
Es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor.
Estanflación
Indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede.
Deflacion
Se llama deflación a la bajada generalizada y prolongada del nivel de precios de bienes y servicios. Es el fenómeno contrario al de la inflación.
Situación económica en Venezuela
Venezuela atraviesa la enfermedad de la Estanflación Económica (combinación de estancamiento económico con alta inflación) aunado a una crisis de balanza de pagos; la solución es reactivar el aparato productivo del país, fomentar la productividad, crear confianza a los inversionistas locales y foráneos, y corregir los desequilibrios económicos que han causados los nefastos controles en la economía interna del país estableciendo medidas de Política Fiscal anti-cíclica
Los funcionarios del gobierno, en medio de sus tinieblas intelectuales, han comentado que la inflación en Venezuela es estructural y que no hay soluciones a corto plazo. Argumentan que la capacidad de compra del país ésta por encima de su capacidad de producción; es decir, que el consumo excede la producción.
Entonces, éstos pretenden que en lugar de fomentar la productividad que genera más oferta de bienes y servicios, prefieren atacar la demanda (consumo) y llevar al país a la escasez y a la pobreza. La forma de ver la inflación como un problema estructural es carente de sentido y de sustento estadístico; si esto fuera cierto, ¿cómo se explica que la Venezuela rentista de los años 50 y 60 haya tenido bajas tasas de inflación menores que en Estados Unidos?
La tasa de inflación promedio entre 1950–1959 fue apenas del 1,6%, mientras que en el lapso de 1960–1969 fue sólo del 1,1% y era la misma economía rentista que tenemos hoy. La inflación realmente es un problema de disciplina fiscal y monetaria; si la inflación fuese estructural, entonces ¿para qué tener un Banco Central?
El País atraviesa por el espasmo de la Estanflación (Estancamiento económico + Inflación) y la única forma de salir de ella es apoyar al sector privado del país, fomentar la productividad, generar confianza, seguridad jurídica, reglas de juego claras y revisar los controles que le han causado un daño muy fuerte a la economía. Con comunidades empresariales socialistas (comunas, cooperativas, y E.P.S) no se aumentará la producción al ritmo del consumo; el ejecutivo debe de apoyarse en la pequeña y mediana industria y no utilizar los recursos provenientes del petróleo para adquirir empresas en marcha; debe, en cambio, incrementar la renta de la nación.
Estanflación venezolana
En búsqueda de una sana pedagogía sobre este trillado tema, es necesario partir de la Ecuación del Cambio. Esta rige para todos los sistemas económicos de libre tráfico. Trátase de una tautología, según la cual para adquirir determinada oferta anual es necesario que equivalentemente haya determinada demanda expresada en dinero. Esta última viene dada por el CIRCULANTE que vuelque sobre el mercado la autoridad financiera correspondiente (Banco Central de Venezuela y Ministerio de Finanzas, en nuestro caso), y en concordancia con la Política Económica ejercida por el gobierno de turno.
Bibliografía
ORTIZ GOMEZ, Alberto. Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico. 2005, Segunda edición, Editorial Mc Graw Hill, Bogotá D.C. Colombia,
GITMAN Lawrence, Administración Financiera Básica, 1992, Tercera edición, Harla S.A. de C.V., México D.F., México.
ARCANJO, Jorge y Ruiz A. El Sistema Monetario Internacional: Propuesta de Cambios, 2001. tesis presentada para optar al título de Licenciado en Contabilidad y Finanzas, Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas, Departamento de Economía, Santa Clara, Cuba.
ECHEVERRÍA, Oscar. Deuda, crisis cambiaria, causas y correctivos. 2006, Publicación de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/sistemas-y-mercados-financieros/sistemas-y-mercados-financieros5#referencia#ixzz2r9R4asKq
Autor:
Farfán Sonia
Gonzalez Rosmel
SECCIÓN T2
Profesor: Ing. Andrés Blanco
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA
CIUDAD GUAYANA, ENERO DE 2011