Descargar

Plan de actividades para la dirección del balón (Baloncesto) (página 2)


Partes: 1, 2

Concentración. Como siempre uno de los aspectos más importantes, pues el tiro es un gesto bastante complejo en el que influyen muchos factores y que es preciso ejecutar correctamente. Es necesario concentrarse y aislarse de los factores externos que pueden influir negativamente en el tiro.

El autocontrol y la personalidad también son factores importantes e íntimamente relacionados con el punto anterior, pues el ambiente o simplemente el momento del partido pueden influir muy negativamente en el tirador.

Confianza. Otro factor primordial. Para que los tiros entren es indispensable tener confianza en ello, de lo contrario los porcentajes se reducen enormemente.

Selección de tiro. Su importancia ya ha quedado suficientemente clara.

Rapidez de ejecución. Factor decisivo por cuanto si nuestra mecánica es excelente pero necesitamos de un tiempo excesivo para realizarla, es evidente que no podríamos siquiera intentarlo.

Recepción. En cualquier tiro que se realice tras un pase es fundamental una buena recepción, precedida lógicamente por un buen pase. Por supuesto es de aplicación todo lo citado en otros capítulos dedicados al pase, pero hay que insistir en que en muchas ocasiones el que un tiro pueda ser efectivo o no, o siquiera pueda realizarse, depende del pase recibido. Así habrá que insistir mucho en que el pase debe ir realizado en las mejores condiciones que faciliten al receptor el poder realizar un tiro rápido en las posiciones adecuadas para hacerlo.

Clases de tiro

Tiro libre.

Empezaremos por éste por dos motivos: es el más fácil de enseñar y de aprender puesto que siempre se realiza en las mismas condiciones (misma distancia, nadie molesta, cinco segundos para tirar), y porque su mecánica general es prácticamente idéntica a la del tiro en general.

Lo primero será tener una correcta mecanización del tiro, y una vez se ha logrado, el practicar constantemente este tiro hasta que sea un gesto absolutamente automático.

 El siguiente paso será entrenarlo en condiciones similares a los partidos. Deberemos realizar este tipo de tiro cuando el jugador está cansado, en deuda de oxígeno.

El último paso será el de meter o fallar suponga algo para el jugador, por lo que al hecho de tirar tendrá que tener un sistema de premios – castigo.

Veamos la correcta mecánica:

PIES. Colocados de forma cómoda y proporcionando un buen equilibrio. En general separados aproximadamente la anchura de los hombros y con el pie de la mano que tira ligeramente adelantado (nunca más de 20-25 cms.) y con las puntas apuntando al aro.

PIERNAS. Flexionadas, aunque no en exceso, para extenderlas en el momento de soltar el balón. La puntera del pie debe estar en línea vertical con la rodilla.

TRONCO. Recto pero ligeramente inclinado hacia delante en el momento de partida del tiro.

BRAZOS Y MANOS. El balón debe colocarse un poco más alto que la sien. El brazo que lanza debe estar flexionado, formando un ángulo recto con el antebrazo, paralelo al suelo. El codo en línea con la puntera del pie y la rodilla. El plano del brazo será perpendicular al del cuerpo. La muñeca también formará un ángulo recto con el antebrazo, estando por tanto la mano debajo del balón.

Sólo los dedos tocarán el balón, y estarán bien abiertos aunque sin tensión, el dedo pulgar formando casi ángulo recto con el índice. La palma de la mano no debe tocar nunca el balón. De esta manera el control sobre el balón será el mejor posible.

El brazo contrario estará también flexionado y apoya la mano lateralmente sobre el balón con el codo ligeramente abierto. Esta mano debe servir de simple apoyo y control, sin presionar excesivamente ni impulsar el balón. El dedo pulgar de esta mano debe formar una T con el de la mano contraria.

El cuello está recto y relajado, la cabeza erguida y con la vista puesta en el aro. Se debe mirar el balón entre los dos brazos y por debajo del balón. Normalmente se debe apuntar a la parte delantera del aro.

Hasta el momento hemos visto la posición del cuerpo en el momento de partida de la acción de tiro.

Partiendo de esta posición inicial el jugador debe realizar un movimiento continuo, sin tirones. Se debe coordinar el movimiento de extensión de piernas y brazos para lanzar el balón hacia el aro por medio de un golpe de muñeca en el momento final de extensión total.

El último impulso debe darse con los dedos, que deben quedar abiertos y apuntando hacia el aro, con el brazo extendido, manteniendo esta posición unos instantes, normalmente hasta que el balón toca el aro o entra en él.

El balón, tras el impulso con los dedos, debe avanzar por el aire con un movimiento de rotación sobre sí mismo de delante hacia atrás.

El balón deberá seguir una trayectoria curva describiendo un amplio arco y evitando un avance excesivamente recto.

Podemos decir que la trayectoria del balón será la componente de dos fuerzas: las piernas y brazo impulsan hacia arriba, la muñeca dirige su fuerza hacia el aro. La resultante es una trayectoria curva con el balón girando hacia atrás por su propio eje.

Detalles importantes son el que toda la acción sea continua, sin movimientos bruscos y lograr que el final sea suave, ninguna acción debe alterar nuestro equilibrio y estabilidad.

 Tiro estático.

Su mecánica es esencialmente idéntica a la descrita anteriormente, pero se realiza desde distintas posiciones.

En este caso si se debe saltar, siempre verticalmente y cayendo en la posición original del salto. Los brazos deben permanecer extendidos hasta recobrar la posición en el suelo. No es tan importante la altura del salto como la velocidad de ejecución.

Tiro tras parada.

Esencialmente es el mismo que el anterior, pero se realiza inmediatamente después de realizar una parada en uno o dos tiempos y después de finalizar un regate o haber recibido un pase. Esto plantea un grave problema, pues muchos jugadores no encaran correctamente el aro o no logran una buena posición de equilibrio. Por ello debemos dedicar un buen tiempo a ensayar correctamente la conjunción parada – tiro.

Deberemos tener en cuenta lo siguiente: si vamos en línea con el aro podemos pararnos en un tiempo o en dos. Pero siempre que nuestros pies no estén en línea con el aro, será necesaria hacer una caída en dos tiempos (aunque también podremos realizar un giro en el aire para parar en un tiempo y quedar encarados al aro)

Paremos en uno o dos tiempos, la parada tendrá que dejar los pies bien alineados con el aro y ser suficientemente buena para que nos permita tirar rápidos y equilibrados.

Una parada en un tiempo siempre será más rápida y nos permitirá tirar con más velocidad, lo que en general facilitará mucho las cosas. Las paradas en dos tiempos proporcionarán más equilibrio.

Si paramos en dos tiempos seguiremos la siguiente norma: siempre hay que hacer el primer tiempo con el pie más cercano al aro. Cuando no vayamos en línea con el aro aprovecharemos la parada para quedar bien colocados al final de ella. La dinámica sería: apoyo del primer pie – pivote – apoyo del segundo pie. La parada por la izquierda tendrá la dificultad suplementaria de que el segundo apoyo no puede superar al primero si queremos quedar en posición correcta de tiro. La razón de apoyar siempre el pie más cercano al aro, es que generalmente es el lado donde está la defensa y que es más fácil el gesto técnico.

Tiro en suspensión.

Es el más utilizado en la actualidad en los partidos, aunque su aparición supuso una auténtica revolución.

Se usará la misma mecánica que la descrita anteriormente, con la salvedad de que salta y se lanza desde el aire. Realizaremos un salto para elevarnos por encima de nuestro defensor y acercarnos más a altura del aro. Jamás perderemos de vista el balón, antes de llegar al aro, intentando que el movimiento final del tiro sea rápido, coordinado y suave, nunca brusco.

El tiro en suspensión tiene tres fases muy diferenciadas:

1. SALTAR. El salto debe ser vertical, y al caer debe hacerse en el mismo lugar desde donde se inició el salto, que debe ser equilibrado junto con la caída. No tiene que ser necesariamente un salto muy alto, eso irá en función del defensor, de la rapidez de ejecución del tiro y de los propios hábitos.

2. QUEDARSE. En el instante de llegar a la máxima altura hay que "permanecer en el aire" un instante para lanzar a canasta en el momento anterior a empezar a caer.

3. TIRAR. La mecánica es la ya descrita con anterioridad.

Tanto en este tiro como en el tiro estático se hace necesario subir el balón desde abajo, bien porque estemos botando, porque nos han pasado bajo o porque hemos recogido el balón del suelo. En todos los casos deberemos subir el balón lo más protegido posible y pegado al cuerpo hasta ponerlo en su sitio teórico y tirar.

 Entradas a canasta.

Son tiros que se realizan en movimiento, después de botar o haber recibido un pase.

No son más que una parada en dos tiempos, realizada tras la finalización de un regate o tras recibir un pase (recordar que recibíamos o cogíamos el balón mientras los dos pies estaban en el aire), en la que, de un modo continuado, sin detenerse, se levanta el pie de pivote para lanzar a canasta.

Debemos tirar siempre con la mano del lado por el que vamos, aunque en un proceso posterior se podrá hacer excepciones sobre esta norma.

Su técnica es inicialmente muy simple: tras la recepción o agarre del balón (con los pies en el aire) damos dos pasos de aproximación, para a continuación realizar un salto y dejar el balón lo más próximo posible al aro.

El primer paso debe ser largo, para así ganar la acción al defensor y conseguir ganar el mayor espacio posible. El segundo será más corto, para equilibrarnos y permitir un tercer paso hacia arriba que nos permita acercarnos lo más posible al aro.

El primer paso lo daremos siempre con la pierna correspondiente a la mano con la que botamos.

Para conseguir un mayor impulso, es preciso levantar la rodilla correspondiente a la mano tiradora en el último impulso.

El balón va fuertemente cogido por las dos manos y protegido en el lateral de la mano que tira. El balón no debe moverse de un lado a otro pues expone el balón al defensor y es causa de numerosas pérdidas de balón. En los dos gráficos que siguen se da esta circunstancia, que es incorrecta.

A la vez que sube el cuerpo se sube el balón para lanzar en el momento en que se llega a la máxima altura.

La mano contraria debe proteger el balón en la misma posición que en el tiro normal, sin exageraciones que últimamente conducen casi siempre a faltas del atacante.

Es muy importante aprender a realizar las entradas desde un principio con ambas manos y por ambos lados.

Cualquier entrada a canasta debe ser hecha con mucha fuerza y debe, por tanto, ir acompañada de un cambio de ritmo y evitar la común tendencia a frenarse en el momento de hacer la entrada.

Merece la pena recordar también una entrada con una pequeña variante y que no suele ser muy utilizada. Consiste en hacer la parada en un tiempo en vez de en dos tiempos. Se realiza la citada parada para, sin solución de continuidad, cruzar el cuerpo ante el defensor y pasándole el balón por arriba y en sentido circular realizar el último tiempo de la entrada tal como se ha descrito.

Asimismo podemos nombrar la entrada con pérdida de paso, idéntica a la normal pero con la salvedad de que prescindimos del paso intermedio.

El lanzamiento lo podemos hacer de varias formas:

En bandeja. Para lanzar pondremos la mano debajo del balón con los dedos dirigidos hacia el aro, y se dejará o empujará a la canasta, siendo la mano la que lleva el balón a su objetivo. Los dedos al final impulsan suavemente hacia arriba el balón. Suele usarse para dejar directamente el balón en el aro. Los dedos deben quedar perpendiculares al aro.

Movimiento habitual de tiro. Se coge el balón como se hace para el tiro habitual. Se utiliza para dejar el balón en el tablero. El golpe de muñeca será el habitual pero más corto y apuntando al cuadro del tablero. Normalmente este movimiento se sustituye por otro: colocaremos la mano de tiro en la parte inferior del lado por el que se entra, para acompañar simplemente el balón en su trayectoria hacia la canasta.

Hundiendo el balón en la canasta. Sería el gesto ideal por su alto porcentaje, pero sólo puede realizarse cuando se llega muy bien.

A canasta pasada. Son entradas en las que en vez de dejar el balón por el lado que vamos, pasamos el aro y luego tiramos. En el último paso tenemos dos opciones: del modo tradicional, en el último salto giro para dar la cara al aro y lanzamos con la mano más alejada del aro. La otra es sacando el balón hacia atrás con la mano más cercana al aro, dándole un ligero efecto al balón con una rotación de la muñeca hacia atrás y hacia el lado por el que entramos. También puede hacerse iniciando los pasos con la pierna contraria del lado por el que se entra, acabando con un lanzamiento ligeramente lateral.

Con paso cambiado. Es una entrada normal pero en el que tiramos con la mano contraria a los pasos que estamos dando. Damos pasos de derecha y tiramos con la izquierda, bien porque estamos en el lado izquierdo o bien porque estamos en la derecha pero nos tapan ese lado y sacamos la izquierda. No se usan mucho pero pueden ser muy útiles. De hecho lo son como simple ejercicio de coordinación.

Tiro de gancho.

Es un tipo de tiro muy útil en las proximidades del aro, por ser muy difícil de tapar. No es un gesto exclusivamente de jugadores altos, debe ser dominado por todos los jugadores.

Se inicia normalmente de espaldas a canasta y lo podemos realizar después de bote o directamente después de un pivote.

Colocamos el balón protegido a la altura del pecho, metemos un pie hacia atrás, cargando el peso del cuerpo y pivotando sobre éste en dirección al aro, a la vez que tiramos de la otra pierna para colocar el cuerpo en posición lateral respecto al aro, ayudándonos en el salto llevando la rodilla de la pierna más alejada del aro hacia arriba. Simultáneamente levantamos el balón con las dos manos hasta la altura de la cabeza, en posición lateral y separado ligeramente del cuerpo. El brazo de tiro, el más alejado del aro, se extiende con el balón hacia arriba en el mismo plano lateral del cuerpo, protegiendo el tiro con el brazo contrario semiflexionado y separado del cuerpo. Con el brazo de tiro casi en su máxima extensión y el cuerpo en su máxima altura, damos al balón un golpe de muñeca, dirigiéndolo hacia el aro, de tal forma que el balón lleve un efecto hacia atrás. La mano de tiro quedará abierta y los dedos relajados mirando hacia el aro. Por efecto del giro del cuerpo, al acabar el tiro quedamos encarados a la canasta y con los brazos extendidos.

Gancho en suspensión.

Es una mezcla del tiro de gancho y del tiro en suspensión.

La acción del salto es idéntica a la del tiro en suspensión, la diferencia estriba en el modo de lanzar el balón.

La posición del cuerpo es lateral a la canasta. Cuando el cuerpo va a alcanzar su máxima altura extendemos el brazo de tiro en el mismo plano lateral del cuerpo, protegiendo el tiro con el brazo contrario.

Justo antes de empezar a caer damos un golpe de muñeca dirigiendo el balón hacia el aro. En la caída dejamos los brazos extendidos.

La mecánica de tiro es idéntica a la del tiro de gancho.

1. 3 El Lanzamiento con una mano sobre el hombro o tiro básico (tiro libre).

En numerosas ocasiones, las personas que estamos involucradas en deportes colectivos como el baloncesto, nos sorprendemos cuando vemos que en muchos deportes individuales, como el atletismo, la natación o la gimnasia, se están utilizando diversos tipos de tecnología para mejorar la técnica de sus deportistas y aumentar de esta manera su rendimiento en la competición.

El lanzamiento de tiros libres es considerado por muchos como una de las claves en el resultado final de un partido, de ahí que sea una de las mayores preocupaciones de entrenadores y entrenadoras, y que a su perfeccionamiento se dediquen muchas horas de los entrenamientos de los equipos.

El lanzamiento de tiro libre es un gesto técnico que el jugador suele realizar repetidas veces a lo largo de un encuentro (algunos jugadores con más frecuencia que otros). El jugador lo realiza sin ningún tipo de oposición física directa del equipo contrario, aunque también existen otro tipo de oposiciones de tipo "psicológico" o "nervioso" como el cansancio, la tensión del resultado, la presión del público o de los compañeros, etc..; por lo tanto, es considerado por todos como una situación "en teoría" fácil para sumar puntos.

Basándonos en diferentes autores (Knowles, 89; Mijares, 94) decidimos crear una lista de aspectos que tomamos como referencia, pues los consideramos fundamentales para la correcta de ejecución del tiro libre:

Agarre del balón:

?         La mano en el medio del balón.

?         Las yemas de dedos y colchones de la mano en contacto con el balón.

 Situación de los pies:

?         El pie del lado de la mano que tira 1/2 paso adelantado.

?         Los pies separados la anchura de los hombros.

 Situación del cuerpo:

?         La cabeza en posición normal.

?         Los ojos miran al aro.

?         El cuerpo sube y baja en línea recta, no se inclina hacia adelante.

 Subida del balón:

?         Sigue la línea del pie adelantado, entre el hombro y la nariz hasta la posición en "U" que forman: antebrazo, brazo y muñeca con el balón.

?        lll bola sube a la vez que bajamos el cuerpo flexionando las rodillas.

 Terminación:

?        la extensión del brazo coincide con la extensión de las piernas.

?         Los dedos pasan por debajo del balón, inicialmente miran al techo y finalmente al suelo.

?         el codo termina a la altura de la ceja (o más alto).

?        la mano que acompaña queda al lado del balón con las puntas de los dedos mirando al techo.

Según Lazumbe Zavala Eneko Psicólogo del deporte, son varias investigaciones se ha destacado la importancia del tiro libre en baloncesto de cara a la victoria. Pese a que el valor de cada enceste es únicamente de un punto, las ventajas de este lanzamiento son muy grandes, puesto que se realiza sin oposición del adversario.

Un jugador correctamente entrenado debe poseer una técnica de ejecución suficientemente desarrollada como para encestar fácilmente casi todas las veces. Sin embargo, en la realidad, el acierto de los jugadores federados sólo llega de forma excepcional por encima del 80 ó 90 por ciento.

Sin duda, las variables psicológicas son muy determinantes en la ejecución del tiro libre. De hecho, algunos jugadores de elite me han comentado en ocasiones que es un tipo de lanzamiento "muy psicológico". Otros afirman que no utilizan la mente, sino que su estrategia consiste únicamente en ejecutar la mecánica que han consolidado previamente. El lector observará que para ello, lógicamente, deben dejar su cabeza libre de interferencias, que es otra forma de utilizar la mente.

La concentración, a nivel práctico, es producto del manejo de dos variables fundamentalmente: la atención y el nivel de activación. Cuando un jugador se concentra en el tiro que va a ejecutar, hace que su atención se centre exclusivamente en los estímulos que son relevantes para esta tarea. Además, se encuentra en un estado de activación lo suficientemente alto como para tener preparado cada músculo de cara a la ejecución, pero sin estar tenso.

1. 4 Metodología para la enseñanza del tiro básico.

Según Pedro Luís de la Paz Rodríguez:

1. Prepararse para el tiro. Realizar el cuarto de giro al balón con la mano que ejecuta el tiro a nivel de la cintura.

2. Prepararse para el tiro. Después de realizar el cuarto de giro llevar el balón frente al hombro del brazo que lanza.

3. Ejecutar la preparación del tiro y pasar el balón a un alumno situado al frente, de forma que el balón describa una parábola en la trayectoria hacia el alumno que recibe el balón.

4. Realizar tiros libres a una distancia de 2.80 metros.

5. Realizar tiros libres aumentando progresivamente la distancia de acuerdo con el nivel de los alumnos.

6. Realizar tiros libres desde la línea de tiros libres.

  • Características de las edades 10 -12 años.

Esta es la categoría en la que se inicia el jugador de Baloncesto, por lo que prima una atmósfera de juego y de descubrimiento de las posibilidades que ofrece este deporte.

Es recomendable señalar que pueden haber niños con una edad y presentar características de otra, por ejemplo: un niño de 10 años puede comportarse como uno de 12 años y viceversa. Con esto queremos señalar que la edad cronológica del niño es posible que no coincida con las características psicológicas que le pertenece, como ocurre con las diferencias entre la edad cronológica y la edad biológica.

Por todas estas razones el entrenador debe partir de la observación de la conducta del niño y los resultados frente a las tareas y actividades, valorar el nivel de desarrollo del niño y de esta forma adecuar realmente el plan de preparación a las potencialidades del infante, en unos casos va a permitir que se avance acorde con el desarrollo adecuado del niño y en otros, cuando el pequeño esté algo retrasado, posibilita explicarse su conducta y ayudarlo a alcanzar su desarrollo.

A partir de los diez años se inicia una década de vida adolescente, es un año de consumación a la vez de transición. El poder de asimilación es un rasgo característico de esta edad, es a la vez disposición y actitud en la educación. Los niños de 10 años muestran, una marcada tendencia a independizarse de los adultos y del grupo. Su desarrollo moral sigue acentuándose, se comportan de forma franca, abierta y liberal. En ellos, la necesidad de autonomía es bastante profunda, no obstante, en este período el sentido del colectivismo va adquiriendo caracteres más plenos.

El entrenador puede influir en el niño mediante sus sentimientos por el grupo, el equipo, mostrando la importancia de su cooperación para las tareas del colectivo. En esta etapa es capaz de hacer valoraciones muy precisas de las relaciones inter-personales. La esfera de la atención sufre cambios notables, lográndose establecer una mayor estabilidad e intensidad de las mismas.

Casi podría decirse que los 10 años constituye una "edad deportista", no porque demuestra un gran interés por sobresalir en los deportes, sino, por el puro placer que experimenta en actividades físicas simples como correr, saltar, patinar, montar bicicleta, etc; ahora más que nunca siente la necesidad imperiosa de utilizar sus "grandes masas musculares". Su vida colectiva organizada es más seria. Es más de camaradería que su afán de competencia el que lo mueve a ingresar en nuestras áreas deportivas, trata de ser tan bueno como los demás en el deporte, pero sin querer superarlos.

A esta edad el niño siente otra inclinación por el trabajo; si se le somete a exigencias en este sentido aparece un sentimiento de fatiga y rencor, por lo que el entrenador debe ser muy observador de esta situación.

El cuadro, amplio y completo de equilibrio que aparece a los 10 años como resultado de la consumación de la infancia da muy pronto pasos a nuevas fuerzas del crecimiento que imponen su energía creadora y la infancia se proyecta a nuevas evoluciones conocidas como la adolescencia.

Sobre la adolescencia se ha escrito mucho, pero de manera general se puede considerar que es un período muy complejo del desarrollo de la persona, tanto desde el punto de vista físico como psicológico.

La adolescencia es un período de transición donde la persona no es un niño pero tampoco presenta las características de un adulto completamente desarrollado. Las peculiaridades de este periodo están vinculadas precisamente con las posibilidades por parte del adolescente de desempeñar el papel de adulto, esto lo lleva en ocasiones a establecer determinados rasgos caracterológicos que no son los más adecuados, como una tendencia a imponer sus necesidades e intereses personales y la búsqueda de identidad de sí mismo.

Todos los cambios tanto sociales como corporales y psicológicos influyen de manera notable en las manifestaciones típicas del comportamiento durante esta edad.

Un aspecto que sobresale es el desequilibrio en las formas de sentir, pensar y actuar, la impulsividad y las frustraciones afectivas en el pensamiento y comportamiento (publicado por la Universidad de La Habana en 1980) y su capacidad de meditar con mayor profundidad los conduce a una participación sensible en todo lo que experimenten y a un afán cada vez más fuerte de experiencias.

El adolescente dirige su atención a los aspectos fundamentales de la vida y realiza juicios elaborados tanto de sí mismo como de todo lo que le rodea. Se ha demostrado que en esta etapa resulta notablemente importante plantearle al joven requerimientos elevados y que demanden de su sentido de responsabilidad, por lo que el entrenador debe ser lo suficientemente flexible para comprender los errores y desaciertos que comete el muchacho debido a su falta de experiencia. Se debe por una parte estimular la independencia; pero mantener un control determinado de la actividad reclamando disciplina, eficiencia y seriedad.

Es bueno que el entrenador le dé participación al deportista en la solución de los problemas del equipo y atienda sus sugerencias.

Se fatigan con facilidad, sienten mucho frío o calor extremo, lo cual no es simple debilidad física sino parte del proceso de reorganización evolutiva que abarca su conducta total. Las niñas comienzan a esta edad su período de crecimiento acelerado, y según muchos autores, la niña a esta edad (la media) ha alcanzado el 90% de su talla adulta no así el varón que a esta edad ha logrado el 80 % de su talla adulta.

CAPITULO II

Análisis de resultados. Propuesta

2.1 Criterios expresados por los entrenadores entrevistados.

Durante la entrevista a los entrenadores expresaron lo importante para el jugador de baloncesto que tengan un buen dominio de la dirección durante la ejecución del tiro al aro con un mano sobre el hombro, además coinciden en que el aprendizaje del mismo crea la base necesaria para poder aprender la mecánica del resto de los tiros al aro en el propio juego. Además que este tiro de cierta forma está presente durante el transcurso del juego de baloncesto que básicamente es muy utilizado y esta presente en cada tiro libre que concede el árbitro el cual facilita puntos cómodamente es decir sin estar presente la marcación, por lo que según los entrenadores es inconcebible contar con jugadores que no lo sepan emplear bien y sobre todo con efectividad.

A través de la entrevista pudimos constatar que la metodología planteada por Pedro Luis de la Paz en su Lt. Baloncesto a la ofensiva es la que conocen y que está precisamente han venido utilizando desde que se iniciaron como entrenadores y que unido a ella han incorporado algunos ejercicios especiales que le permitan reforzar el aprendizaje por parte de los jugadores, los cuales han ido conociendo en cursos y otros que han visto realizar a otros entrenadores, pero que no los han utilizado en un orden sistemático.

Los entrevistados manifiestan que se debe aprovechar todo lo bueno que aporta esta metodología que ya se conoce pero que se debe ir pensando en estructurar una nueva forma más acabada, al mismo tiempo sencilla que permita el aprendizaje en especial del trabajo del brazo de lanzamiento por separado y después llevarlo a un todo pero siempre sobre la base de una correcta economía de esfuerzo, dirección del balón y una alta precisión.

2.2 Resultados de la observaciones realizadas a los entrenamientos.

En la realización de nuestro trabajo observamos 4 sesiones destinadas específicamente a la enseñanza del tiro con una mano sobre el hombro con carácter prioritario durante la última semana de la primera etapa dentro del plan de enseñanza programado así como su utilización en otras 4 sesiones de entrenamiento dentro de la segunda etapa, en que se conjugaban con situaciones especiales del juego.-

Se pudo apreciar que durante la enseñanza del elemento técnico el trabajo se orienta de forma sistemática priorizando para ellos todos los pasos metodológicos propuestos por Pedro L. de la Paz en su Lt. A pesar del orden metodológico empleado las exigencias y las repeticiones se observó poca coordinación de piernas y brazos tanto para la preparación para el tiro como en la fase final del mismo, además la exigencia era encaminada a la ejecución para lanzar el balón, sin hacer énfasis a la dirección del mismo, pero sin lograr la correcta coordinación entre el trabajo de las piernas y el trabajo del brazo de lanzar e incluso generalmente durante la fase final a partir de la preparación para el tiro fue común el error de sacar el codo, de dejar el brazo semiflexionado así como el empuje del balón con la palma de la mano.

Lo anterior expresado fue corroborado aún más cuando en los entrenamientos los jugadores realizaban tiros libres a partir de situaciones reales del juego.

También las observaciones nos permitió llegar a la conclusión de que muchos de los procedimientos utilizados no atraían la motivación del niño quienes desviaban fácilmente la atención tampoco los conducían a concentrarse en el trabajo del brazo de lanzamiento como movimiento esencial del logro del objetivo que es tirar al aro e incluso el hecho de mezclar todo, no daba la posibilidad de que los niños aprovechasen ese poder instintivo natural que definitivamente es quién le proporciona el estereotipo del movimiento.

La valoración final del lanzamiento, dada por la relación entre la estructura técnica y la efectividad del lanzamiento, fue de pésima, pues no lograban los muchachos la coordinación de la acción del cuerpo con el balón y el objetivo final del tiro, pues la efectividad se mostró por debajo del 30%, la que consideramos de mal teniendo en consideración los valores estimados para este grupo de edad.

2.3 Criterio de especialistas

A partir de las entrevistas realizadas a los entrenadores de baloncesto de la, las observaciones realizadas a diferentes secciones de entrenamiento la revisión bibliográficas sobre la enseñanza y entrenamiento del tiro libre, la experiencia acumulada por nuestro tutor, la que hemos adquirido como entrenador, preparamos una primera revisión de actividades que contribuyan con la dirección del balón durante la ejecución del tiro al aro con una mano sobre el hombro con los jugadores de baloncesto de la categoría 11 y 12 años de la Escuela Comunitaria ´´ Carlos Manuel´´ del municipio Pinar del Río, la cuál presentamos a los especialistas de Baloncesto de la provincia de P. del Río para que nos facilitaran sus opiniones.

Los especialistas aceptaron y coinciden en la necesidad de que sobre la base de la metodología de la enseñanza ya publicada se logrará una forma de trabajo con apoyo de otras actividades, sin perder el carácter metodológico para la enseñanza de este tiro por lo que se consideraba positivo las actividades propuestas, pero sugirieron incluir un ejercicio que garantice la pronación de los músculos del ante brazo de manera que se facilite mejor preparación para el tiro y la correcta colocación del codo, así como algún ejercicio con presión psicológica que lleve al jugador a auto controlar la parábola ideal para lograr la efectividad en cada tiro.

2.4 Propuesta del plan de actividades.

Objetivo: Lograr la dirección correcta del balón durante la ejecución del tiro con una mano sobre el hombro.

Fundamentación de la propuesta y composición.

Nuestra propuesta se logró, a partir de la literatura consultada, los resultados de las entrevistas y muy en especial las observaciones a entrenamientos y juegos de control, unido a ello las experiencias alcanzadas por nuestro tutor. Todo esto nos permitió conformar una primera versión sobre la base de las principales deficiencias detectadas, como son:

  • El trabajo del codo de la mano del lanzamiento.

  • La visión o mirilla.

  • La relación de las tres fases del tiro con el punto de referencia.

  • La puntería.

  • El pensamiento fijo en tres palabras que comienzan con la letra C: Control de la técnica, concentración y confianza.

Se agrupó un conjunto de ejercicios, los cuales fueron seleccionados minuciosamente encaminados a la dirección del balón durante la ejecución del tiro al aro con una mano sobre el hombro. Estos ejercicios son los fundamentales y a nuestro modo de ver pudieran resolver el problema actual con la muestra de la investigación, sumando a ella las orientaciones de los principales especialistas de la provincia de Pinar del Río, permitiéndonos reforzarla.

Con todos los argumentos a la mano, al fin definimos la versión final, compuesta por ejercicios sometidos a orientaciones metodológicas, comenzando por el trabajo del brazo de lanzar y siempre tomando un punto de referencia que no necesariamente fuera el aro, así como su combinación con tareas bajo activación psicológica.

Ejercicios programados.

Indicaciones metodológicas.

  • 1. Los pies separados al ancho de los hombros, en forma de paso.

  • 2. Flexión de las piernas antes del tiro y extensión en el momento de soltar el balón.

  • 3. El brazo habitual de tiro se encuentra flexionado, con el antebrazo paralelo al suelo.

  • 4. El balón descansa sobre la mano habitual de tiro, por detrás de la misma, con los dedos extendidos, abiertos y hacia atrás, nunca tocando la palma de la misma.

  • 5. Los codos por dentro de los hombros, durante la fase de preparación para el tiro.

  • 6. Hay que alinear el codo de la mano de lanzar, hacia adentro.

  • 7. El cuerpo ligeramente inclinado hacia delante.

  • 8. hay que hacer el seguimiento del balón, impulsándose con el dedo índice.

1. Trabajo de la mano de lanzar frente a una pared.

Objetivo: Ejecutar la terminación del tiro.

a. / Elevación del brazo con el codo cerca de la pared, regresando a la posición inicial.

b. / Elevación del brazo, reteniendo el balón contra la pared, haciendo presión con los tres dedos del medio de la mano.

c. / A un paso de la pared, elevar el brazo y lanzar el balón dirigiéndolo con los tres dedos centrales de la mano, a un punto de referencia situado a un altura de 2.65 metros.

2. Trabajo utilizando las líneas del terreno.

Objetivo: Ejecutar el tiro buscando dirección del balón en correspondencia con la línea tomada como referencia.

a. / Posición de sentados con las piernas extendidas y separadas, sobre una línea de manera que esta quede en el centro. Posición de preparación para el tiro, con el codo De lanzar en dirección a la línea. Lanzar el balón, buscando rotación inversa, que permita el regreso del balón a las manos del lanzador, una vez que este toca el piso y exigiendo que el balón toque la línea.

b. / Posición de parados sobre la línea, de manera que esta quede entre las dos piernas, posición cómoda, con los codos por dentro de los hombros. Lanzar el balón, buscando que este bote sobre la línea.

c. / El ejercicio anterior, pero con un jugador al frente dirigiendo tres conteos, donde el lanzador, adoptara tres posiciones. La posición uno, que significa, posición de triple amenaza, la posición dos, que significa, la preparación para el tiro y la posición tres, que significa la terminación del lanzamiento. Esto se hace de manera que el jugador de ayuda, le rectifique la posición al tirador.

3. Lanzamiento utilizando el borde del tablero.

Objetivo: Consolidar la dirección del balón durante el lanzamiento.

a. / Situarse de frente al borde del tablero, de forma que este quede entre las dos piernas colocadas en posición cómoda, aproximadamente a la anchura de los hombros. Se lanza el balón, de manera que este haga contacto con el borde del tablero y regrese a las manos del lanzador, sin que este tenga que cambiar la posición.

4. Tiro al aro.

Objetivo. Lograr la correcta coordinación del lanzamiento dirigiendo el balón al tablero y al aro.

a. / Tiro indirecto.

Lanzar al tablero partiendo desde la posición de uno e ir rectificando las tres fases.

b. / Tiro directo al aro con una sola mano.

Lanzar, partiendo desde la posición de uno, pero sosteniendo el balón con una sola mano en posición de cubito supino, realizar la de pronación del brazo lanzar, hasta llevarlo a la posición dos, es decir de preparación para el tiro, culminando con la posición tres, es decir, la fase final del lanzamiento.

c. / Tiro directo con agarre de las dos manos.

…Se comienza a dos pasos del tablero y se va aumentando la distancia.

…Se exige dirigir los dedos de la mano de lanzar, al primer borde del aro.

…Se incluyen ejercicios de presión psicológica, donde el jugador tenga que localizar la parábola ideal.

Tareas para la activación psicológica, la parábola, intensidad y precisión

El éxito del tiro, no solo se logra con una dirección técnica de las acciones, estas deben estar acompañadas y tener exigencias sobre la base de metas que acepten a los jugadores a la realidad de juego las que debemos condicionar al momento de la preparación.

El jugador debe tirar bajo presión y a un ritmo intenso, veamos algunos ejemplos:

  • 1. ¿Quién o quiénes logran determinada cantidad de puntos en el menor tiempo?

  • 2. ¿Quién o quiénes logran sacar ventaja de 3 encestes en uno y otro aro?

  • Los jugadores altos (del interior) contra los pequeños (del perímetro).

  • Grandes lanzando de media distancia.

  • Pequeños lanzando de larga distancia. Llamemos larga distancia según la edad.

  • 3. ¿Quién logra una cantidad determinada de puntos combinando tiros de larga, media y corta distancia con relación al aro ?

  • El tiro de larga (vale 3).

  • De media (vale2).

  • El tiro de corta (vale2).

  • 4. ¿Quién logra 10, 12, 15, etc. puntos desde la línea de tiro libre?

Exigencia:

  • Si anoto sin tocar el aro (obtengo un punto).

  • Si anoto con contacto (todo igual, es decir no se adicionan puntos).

  • Si no anoto (se resta un punto)

  • ¿Quién logra la cantidad de puntos estandarizada o promedio por partido?

  • Puede ser llegar a 21 punto pero alternando todas las posiciones, con la idea de restar o sumar cuando el balón entre o no (sin tocar el aro).

  • Lanzar 12 tiros desde el perímetro durante un minuto traficando es decir, de forma individual. Como meta mínima, anotar la mitad más uno (1).

Ejemplo: Lanzó 12 veces, debe anotar 7 veces.

  • 5. Tirar sobre un obstáculo puede ser contra un contrario que hace sombra, (intento de tapar el lanzamiento) para incomodar la visibilidad.

Por último hacemos énfasis en que tenemos que exigir que las anotaciones se hagan sin que el balón toque el aro, de esa manera contribuimos a que cada jugador se identifique y llegue a encontrar su parábola (Trayectoria de vuelo del balón) idea, es decir, que somos del criterio de que cada cual la fijará en su mente, pues de forma individual lo van decidiendo, este es un mecanismo importante para una efectiva fase final de tiro, debemos orientar como referencia, la parte anterior del aro.

Orientaciones de apoyo al trabajo.

  • Trabajo diario, en que al menos se utilicen dos ejercicios de cada grupo anteriormente presentado.

  • Hacer el trabajo a inicio, intermedio y final de la parte principal del los entrenamientos.

  • Llevar un control sistemático de la ejecución técnica.

  • Evaluar la efectividad sistemáticamente de cada tiro al aro, cómo complemento, es decir resultado final del tiro, relacionando los intentados con los anotados.

CAPITULO III

Cuasi Experimento. Resultados

A partir de las experiencias acumuladas y el análisis de los resultados de los métodos investigativos que realizamos nos proyectarnos hacia la comparación de las manifestaciones de los jugadores y el comportamiento de la dirección del balón durante el tiro al aro con una mano sobre el hombro por parte de la muestra objeto de estudio, partiendo del estudio diagnostico, sobre la base de un test inicial, el cual se pudo comparar con un test final, después de poner en practica la propuesta que aquí hemos señalado.

Para poder evaluar y valorar las condiciones en que se encontraban los niños, nos apoyamos en una tabla de valores de la ejecución técnica, previamente determinada para estas edades, con la ayuda de los tutores, de este trabajo investigativo y las bibliografías consultadas.

Sistema de evaluación para el test.

a)- Coordinación del movimiento.

Evaluación:

  • 5 puntos o excelente: Fluidez en el movimiento. Armonía y dominio en general del cuerpo.

  • 4 puntos o bien: Dominio de la acción con dificultades en movimientos aislados de brazos o piernas. Parcial domino del cuerpo.

  • 3 puntos o regular: Poco dominio de la coordinación armónica del movimiento, con dificultades en el momento final del lanzamiento.

  • 2 puntos o mal (deficiente): No se coordina la acción del cuerpo con el balón. Deficiente fase final del movimiento.

b)- Ejecución técnica.

Evaluación:

  • 5 puntos o excelente: Dominio total de la acción y ejecución correcta de la estructura técnica.

  • 4 puntos o bien: Dominio de la acción, con dificultades en movimientos aislados de brazos o de piernas. Parcial dominio del cuerpo.

  • 3 puntos o regular: Dificultades en el dominio de la acción y diferencias elementales en la estructura técnica del movimiento.

  • 2 puntos o mal (deficiente): descoordinación total de piernas y brazos. Fase final incorrecta.

c)- Resultado del ejercicio o acción técnica.

Evaluación:

  • 5 puntos o excelente: Cuando se encesta entre 7 y 10 lanzamientos, es decir el 70% o más.

  • 4 puntos o bien: Cuando se encesta entre 5 y 6 lanzamientos, es decir entre el 50% y el 69%.

  • 3 puntos o regular: Cuando se encesta entre 3 y 4 lanzamientos, es decir entre el 30% y el 49%.

  • 2 puntos o mal (deficiente): Cuando se encestan dos, uno o ningún lanzamiento, es decir el 30% o menos.

Valoración final del lanzamiento.

Para la valoración final del lanzamiento, se tuvo en consideración la estructura técnica, conjugada con la efectividad, es decir los puntos acumulados por la coordinación, ejecución técnica propiamente dicha y la efectividad. Se utilizó la siguiente escala de valores:

Escala de valores:

  • Excelente: Entre 85 y 105 puntos.

  • Bien: Entre 64 y 84 puntos.

  • Regular: Entre 43 y 63 puntos.

  • Mal o Deficiente. 42 o menos puntos.

¿En que consistió el test aplicado?

Para poder observar los aspectos contemplados anteriormente en el sistema de evaluación de la técnica del lanzamiento del tiro básico o tiro al aro con una mano sobre el hombro, se exigió realizar 10 lanzamientos desde la línea de tiros libres, a la distancia y altura del aro reglamentada para esta categoría, con los respectivos 5 segundos de preparación para cada uno de los intentos de tiro.

Este test se realizó en dos momentos, es decir, un test para evaluar los indicadores antes señalados y al otro día para evaluar solo la efectividad de forma independiente, tanto para el diagnostico inicial, como para el resultado final a partir de la propuesta.

CUASI EXPERIMENTO.

Como ya habíamos comentado, se aplicó un test inicial que nos sirvió como estudio diagnostico y poder comparar los resultados en relación al test final, después de poner en practica la propuesta de actividades durante todas las semanas que quedaban dentro de la segunda etapa dentro del plan de enseñanza y las primeras semanas de la tercera etapa de preparación.

Los resultados fueron los siguientes.

Tabla 1.

Resultados de los indicadores evaluados durante la aplicación del test.

edu.red

La valoración final del tiro con una mano sobre el hombro o tiro libre, al aplicar el test inicial, fue de regular, producto a los 61 puntos, lo cual mostramos en la tabla 1, ocasión en que cuatro jugadores fueron evaluados de regular y los otros cuatro evaluados de deficientes para un 50% respectivamente en la coordinación del movimiento, a un jugador evaluado de bien, tres de regular y cuatro de deficientes, es decir, un 13%, 37.5% y 50% respectivamente durante la ejecución técnica y el resultado final con un alumno evaluado de bien, dos de regular y el resto de deficiente, es decir los cinco restantes. Como se puede apreciar durante el estudio inicial, visto esto de forma individual, nos demuestra la deficiencia que de los 8 jugadores evaluados, 5 de ellos están deficientes en la dirección del balón, representado un elevado 62.5%, recordemos que tomamos como referencia los encestes, a nuestro modo de análisis como la mejor forma de valorar la dirección del balón durante los lanzamientos y que solo un jugador fue evaluado de bien, mientras que el resultado del test final, evidenció una gran mejoría, pues solo un jugador fue evaluado de deficiente, para un 13%, tres fueron evaluados de regular y 4 fueron evaluados de bien, para alegría de todos.

Los resultados de los indicadores observados en los jugadores durante el test final, mostraron una valoración final de 82 puntos, equivalente a una evaluación de Bien, luego de ser corroborada con la tabla de valores previamente concebida. Todo esto producto a la evaluación de bien para cuatro estudiantes y de regular para los otros cuatro restantes, es decir para un 50% respectivamente. Así mismo fueron evaluados cuatro de bien para un 50%,tres de regular para un 37.5% y uno de deficiente para un 13%, tanto en la ejecución técnica, como en el resultado final del tiro con una mano sobre el hombro durante el test final.

Las observaciones realizadas finalmente, demostraron a través de la valoración final del lanzamiento, que la asimilación de la técnica de ejecución del tiro con una mano sobre el hombro por parte de los jugadores durante el test final, superó el resultado con relación al test inicial, reflejado en los 82 puntos con evaluación de Bien, por 61 puntos, con evaluación de Regular respectivamente.( Tabla 1.)

Tabla 2.

Resultados de la efectividad de los tiros libres durante la aplicación del test.

TEST

Intentos

Anotados

Efectividad

Evaluación

INICIAL

80

38

47.5 %

Regular

FINAL

80

49

61.25 %

BIEN

Como es conocido, la efectividad en los tiros al aro, es el mejor reflejo de un resultado en el lanzamiento por parte de los jugadores de Baloncesto y lógicamente una mejor manera de corroborar la dirección del balón durante los lanzamientos al aro.

Es por ello que en nuestra investigación, como es lógico nos trazamos la tarea de evaluar la efectividad de los jugadores en los tiros al aro visto de forma colectiva, desde el estudio diagnostico cuyos resultados aparecen en el test inicial y poder compararlos con los resultados obtenidos a partir de la puesta en practica de la propuesta, que aparecen en el resultado del test final, tal como lo reflejamos en la tabla 2.

El resultado durante el test inicial fue evaluado de Regular, considerando la tabla de valores para medir la efectividad, previamente concebida para este grupo de edades, donde el resultado en la puntuación fue de 38 anotaciones en 80 intentos que representa el 47.5%, mientras que, al ser aplicado el test final el resultado fue superior, pues de 80 lanzamientos, lograron anotar 49 de ellos, para un 61.25% considerado de Bien, según la tabla de valores, por tanto se evidencia una ves mas, mejor dirección del balón durante la ejecución del tiro al aro con una mano sobre el hombro.

Conclusiones

1. Los fundamentos teóricos y metodológicos demostraron la necesidad de orientar la enseñanza del tiro al aro con una mano sobre el hombro, en correspondencia con la dirección que se le debe dar al balón durante su ejecución, por parte de los jugadores motivo de estudio de nuestra investigación.

2. El tratamiento que recibían los jugadores durante la preparación del tiro al aro con una mano sobre el hombro, no se correspondía con la dirección que se le debe dar al balón, lo cual fue corroborado producto al resultado del tiro y los 61 puntos, con evaluación de regular, al analizar la valoración final del lanzamiento.

3. Se seleccionaron actividades acordes con las características de los jugadores de esta categoría, sobre la base de ejercicios minuciosamente encaminados a la dirección del balón durante la ejecución del tiro al aro con una mano sobre el hombro, reforzados con tareas para la activación psicológica, la parábola, intensidad y precisión, con orientaciones de apoyo durante su utilización, avalado por el criterio de los principales especialistas del baloncesto en la provincia de Pinar el Río.

4. La valoración final del tiro con una mano sobre el hombro o tiro básico al implementar la alternativa propuesta fue superior para los jugadores motivo de estudio, reflejado esto en los 82 puntos, con evaluación de Bien.

5. La dirección del balón, valorada a través de la efectividad de los tiros al aro, mejoró para todos los jugadores tras el trabajo sistemático de la propuesta de actividades durante la ejecución del tiro con una mano sobre el hombro por parte de los jugadores de la categoría 11 y 12 años de la escuela comunitaria Carlos Manuel, en Pinar del Río producto del 61.25%, con evaluación de Bien, por un 47.5% con evaluación de Regular en relación con el test inicial.

edu.red

Recomendaciones

1. Que durante la enseñanza del Tiro al aro con una mano sobre el hombro o Tiro Básico, se controle siempre la coordinación del movimiento, la ejecución técnica de la acción y el resultado final.

2. Que se utilice durante el entrenamiento con infantiles, ejercicios relacionados con las vivencias de los educandos, en especial durante los tiros al aro y sobre la base de la dirección del balón durante el lanzamiento.

3. Que la propuesta planteada en esta investigación, sea considerada por la comisión provincial de Baloncesto, para que la haga extensiva, al resto de la provincia de Pinar del Río.

 

 

Autor:

Lic. Oscar Antonio Suárez Valdés

Enviado por:

Rafael Alum Carderin

Tutor: MSc. Fermín Arteaga Crespo.

MSc. Roberto Crespo Contreras.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente