La relación universidad empresa; una necesidad para el desarrollo local (página 2)
Enviado por B�rbaro Cala Cristi�n
La cooperación de la universidad con el sector productivo se está haciendo más importante en todo el mundo y, por tanto, en nuestra región. La capacidad de competir depende ahora mucho más de fortalezas científicas y técnicas que de los recursos naturales, en la mano de obra barata o de cualquier otro factor.
Casi todos los países de nuestra región han adoptado modelos de apertura que exigen una inserción eficaz de sus recursos económicos de mercados cada vez más globales y competitivos.
Las condiciones actuales exigen como condición de éxito y supervivencia que las unidades productivas de la región aprendan a utilizar mejor el conocimiento y que las universidades ayuden a las empresas a afrontar justamente ese reto.Contribuir a la integración de América Latina.
En este mismo orden de ideas, reflexionan un grupo de estudiosos del tema en Cuba y aportan el siguiente concepto para el caso de las Unidades Docentes adscritas a las Universidades: (Almuiñas y otros). "Son entidades que se establecen o se definen en el sistema universitario, en el sistema productivo y de servicios o en sus áreas de influencia, que dinamizan los elementos de ambos (bidireccional) y fomentan y desarrollan las relaciones entre ellos, en función de una vinculación efectiva y beneficiosa para ambas partes en una, varias o todas funciones sustantivas de la Universidad" (1998, pág. 9).
En este concepto se incorporan algunos elementos teóricos de interfase como estructura organizativa de la vinculación, pretendiendo a través de ella lograr aumentar la eficiencia y la eficacia en la Universidad y el sector productivo. Una vez más se hace alusión a la gestión de este vínculo como eficaz y eficiente, y al beneficio que pueden obtener las universidades al enriquecerse académicamente, y obtener importantes recursos para sus proyectos, y el sector externo puede calificar su recurso humano y potenciar su infraestructura técnica.
En la actualidad, Cuba atraviesa por un proceso de transformación revolucionario del cual no escapan las Instituciones de Educación Superior. Dentro de esa dinámica de cambios, entra a jugar un papel importante el tema de la Vinculación Universidad–Empresa.
La Universidad de Las villas, y específicamente la sede universitaria municipal de Camajuaní, no está excluida de estas transformaciones y retos, por tanto debe establecer mecanismo que le permitan fortalecer la vinculación con las empresas e instituciones locales aprovechando las condiciones que le ofrece la región donde se inserta para el desarrollo de sus actividades.
Un ejemplo se puede comprender en el estudio. "La Municipalización de la Universidad: Una experiencia cubana de las Drc.Nereyda Cruz Tejas.Msc. María Dolores Cruells Hernández.Ms.c. Betty Acosta Pérez. Uuniversidad Pedagógica "Enrique José Varona." Cuando aseguran que: Los últimos eventos celebrados a escala mundial, se han hecho eco de la necesidad de una educación concebida para servir a los reclamos sociales, promoviendo la igualdad en la sociedad, eliminando la desigualdad en materia de educación y las discriminaciones referidas a las posibilidades de aprendizaje y contribuir a una estrategia de desarrollo en la que hayan crecientes oportunidades de participación individual y colectiva.
Es necesario distinguir que una de las exigencias iniciales del desarrollo de la Universidad, fue dar respuesta a importantes necesidades sociales y culturales, dicha tarea se fue complejizando en la misma medida en que la propia Universidad se tornó más compleja y de mayor alcance social.
En la actualidad producto de los cambios cualitativos que se han ido produciendo a nivel global se exige de los centros universitarios, la inserción de la formación del profesional en el medio laboral para garantizar no solo la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos y el desarrollo de habilidades profesionales, sino también un profesional formado en su medio y para su medio.
En los momentos actuales la Municipalización, constituye la vía para garantizar desde el territorio y desde la escuela como micro universidad, la preparación de un profesional de la educación, en mejores condiciones para encarar los tiempos futuros.
Por lo anteriormente expuesto, en nuestros tiempos es necesaria seguir la idea de una universidad con las características siguientes: Formación integral de alta calidad. Comunidad entregada a la búsqueda, creación y diseminación del conocimiento. Ámbito del aprendizaje fundamentado en la calidad que incluye el compromiso y responsabilidad de los graduados para poner su formación al servicio del desarrollo social. Lugar donde se propicie la actualización y mejoramiento constante del conocimiento. Una comunidad dirigida al beneficio y progreso de la región y la nación y una institución bien ubicada en el contexto mundial, que se adapte al ritmo de la vida contemporánea y contribuya a resolver problemas humanos apremiantes.
El aspecto de crucial importancia en este proceso de formación se le atribuye a la integración de los 3 procesos que se dan en el marco de la nueva Universidad ya sea en la dimensión curricular como en la extracurricular y donde se hacen participes los profesores, estudiantes, trabajadores y sociedad. Ellos son el Proceso Docente, el Proceso Investigativo y el Proceso Extensionista. Su total contribución la harán al integrar dialécticamente los aspectos significativos como los cognitivos, afectivos, conscientes y de compromiso social que se expresarán en total armonía en la conducta profesional del joven después de graduado; ya que este dispondrá de una sólida preparación científico – técnica, una amplia formación humanística y un amplio desarrollo de su pensamiento filosófico, además de que estará caracterizado por elevados valores éticos, morales y sociales
Los estudios efectuados en Camajuaní por un numeroso grupo de investigadores de este tema han aportado las siguientes insuficiencias con relación al vinculo universidad – empresa.
_Los directivos no son aún los líderes en la investigación.
_No se ha logrado vincular los conocimientos de todas las asignaturas a los problemas de la práctica en centros de trabajo e instituciones.
_No hay investigaciones dirigidas a evaluar los aportes de los programas y proyectos comunitarios que posibiliten su perfeccionamiento o transformación y la generalización de los resultados.
_Se trabaja poco el desarrollo de habilidades investigativas en los educandos a través del componente investigativo de las diferentes asignaturas y la práctica laboral, con el objetivo de dar solución a problemas de la práctica.
_Está incompleto el levantamiento de graduados universitarios que laboran en las entidades, centros productivos, de servicios, organismos políticos y de masa del municipio, en correspondencia con las especialidades de la SUM con el diagnóstico de las necesidades de aprendizaje (DNA) del potencial de profesionales
_Desarrollar proyectos comunitarios tendientes a fomentar la cultura popular tradicional, la creación artística y literaria y la investigación sociocultural de la comunidad, con el personal capacitado y en correspondencia con la SUM, asociando todo proyecto empresas o instituciones (nacionales o internacionales) que financien su ejecución y generalicen los resultados.
_Lograr que los directivos tanto de la SUM como de las empresas sean los líderes de esta actividad y garantizar que se sientan los responsables de la vinculación de la actividad científica de sus respectivas entidades.
Lograr que la SUM sea centro rector de la actividad investigativa en el territorio y establecer mecanismos de integración entre las cuatro Sedes que radican en el municipio y las empresas y comunidades para establecer desde la base un banco de problemas y poder accionar sobre ellos objetivamente.
_Vincular los conocimientos de las asignaturas a problemas de la práctica en empresas e instituciones.
_Gestionar con los centros y empresas de donde provienen los profesores adjuntos para que, dentro de las posibilidades, les faciliten la actividad investigativa sin afectar su labor como trabajador.
Conclusiones
En el marco de este escenario, la Universidad está más que nunca comprometida a llevar a cabo sus tres funciones formativas, en función de perfeccionar el vínculo con las empresas locales. A través de ellas pueden las universidades dar cumplimiento a su misión política, participando y dando solución a los problemas del país.
Las Instituciones de Educación Superior se convierten no solo en un centro de producción de conocimiento cada vez más importante, sino en una institución capaz de dar respuestas a los retos provenientes de una economía insertada en un proceso de globalización mundial y con grandes problemas sociales en la mayor parte del mundo.
Bibliografía
-ACUÑA, Patricia: Universidad – Sector Productivo. Coordinación de Estudios de Planeación.ANUIES. México, 1995.
-ALMUIÑAS, José Luis y de Armas, Raúl: La Universidad y el Sector Productivo: Reflexiones y Experiencias. Universidad de La Haban, Cuba, 1999.
-Arana, M. y N. Batista. (2000). La Educación en Valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional, Informe de investigación. ISPJAE.
-AROCENA, Rodrigo y Sutz, Judith: La Universidad latinoamericana del futuro: Tendencias – Escenarios Alternativas. Uruguay, 2000.
-Brunner, José Joaquín (2005): Tendencias recientes de la educación superior a nivel internacional. Marco para la discusión sobre procesos de aseguramiento de la calidad.
-BALBI, Aura y otros: Propuesta de Planificación Estratégica para la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural de la UNEG. Universidad Interamericana de Educación a distancia. Puerto Ordaz, Venezuela, 2002.
-BESNARD, Pierre; BERNARD, Lietard: La Educación Permanente. Ediciones Oikos – Tau, S.A.Barcelona, España, 1978.
-CARPIO, José: El Rol de la UNEG en el desarrollo de la Educación Comunitaria desde la óptica de la Función de Extensión: Elementos para su comprensión. CEPES, Universidad de La Habana, Cuba,2002.
-Centro de Estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior (2000): Tendencias contemporáneas de la educación superior. Universidad de La Habana.
-Columbres, Adolfo (2001): La emergencia civilizatoria de Nuestra América. La Habana. Centro de Investigación y desarrollo de la Cultura Juan Marinello.
-CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES: Propuesta para el Desarrollo y Consolidación de la función de extensión en las universidades venezolanas. Caracas, Venezuela, 1990.
-Delors, Jacques (1995): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. París
-DE ARMAS, Raúl: Estrategias para el Fortalecimiento del Vinculo de la Universidad con los Sectores Productivos y de Servicios: El Caso de la Unidad Docente Nazareno de la Universidad Agraria de la Habana. Tesis de Grado. Universidad de La Haban, Cuba, 2001.
-DEL HUERTO, María Elena: Pertinencia sobre Particularidades de la Gestión de la Extensión Universitariaen la Universidades Cubanas. Estrategias de desarrollo. Universidad Camilo Cienfuegos, Matanzas.
-DILLON, Leonor: Universidad – Sector Productivo. Universitas 2000, Revista arbitrada del CONICIT. FEDES. Caracas, Venezuela, 2000.
-EDUCACIÓN PARA TODOS EN LAS AMÉRICAS. Marco de Acción Regional. Santo Domingo, República Dominicana, 10 al 12 de Febrero/2000.
-Erasmo Dumpierre. Biografía Julio Antonio Mella.Editorial orbe -1975
-Fernández Lamarra, Norberto (2004): Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación. Número 35. Mayo-agosto.
-FRANCESCHI, Arturo: Unidad de Vinculación Universidad – Empresa – FUNDAUNEG – UNEG.CEPES. Universidad de La Haban. Puerto Ordaz, 2001.
-GARCÍA GUADILLA, CARMEN. ¿A partir de qué y dónde comenzar las transformaciones requeridas? En: Necesidades básicas de aprendizaje. Estrategias de acción. OREALC, Chile, 1993. P. 326-327.
-GARCIA GUADILLA, Carmen: Situación y Principales dinámicas de transformación de la Educación Superior en América Latina. CRESALC/UNESCO. Colombia, Bogotá, 1996.
-GARCÍA RAMIS, LISARDO Y OTROS. Los retos del cambio educativo. Pueblo y Educación, La Habana, 1996.
-González, V. (1999). El docente universitario. ¿Un facilitador o un orientador en la educación de valores en el estudiante universitario?. Revista Cubana de educación Superior No. 3.
-GOULD BEI, Giacomo: Vinculación Universidad – Sector Productivo. Una reflexión sobre planeación y operación de programas de vinculación. ANUIES, México, 1997.
-HERNÁNDEZ DE CANALES, F. Y OTROS. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. OPS, 1989. P. 49.
-Jallade, Jean-Pierre (200): La educación superior en Europa: tendencias, perspectivas y desafíos. Institut Européen d"Educatión et de Politique Sociale. www.eiesp.org
-LA EDUCACIÓN DE VALORES EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO .Universidad de La Habana .Centro de estudios para el perfeccionamiento de la educación superior (cepes).
-LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD: UNA EXPERIENCIA CUBANA.Autoras:Dr C. Nereyda Cruz Tejas.Ms.C. María Dolores Cruells Hernández.Ms.C. Betty Acosta Pérez.Universidad Pedagógica "Enrique José Varona"
-LA UNIVERSALIZACION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
-MARTUCELLI, Jaime: Vinculación Universidad – Industria. Serie Cuaderno 1. México, 1995.
-MATSUURA, KOICHIRO. Discurso pronunciado ante el Foro Suizo de Política Internacional. Ginebra, Suiza, 4 de mayo de 2000, .
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN. El desarrollo de la education. Informe Nacional de Cuba. Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, 2001.
–ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: La Educación Permanente en el Siglo XXI: nuevas funciones para el personal de educación. Ginebra 10 – 14 de abril 1998 www.ilo.org.
-PEREZ DE MAZA, Teresita: Educación Permanente y Educación Continua: más que una diferenciación terminológica. Universidad Nacional Abierta. Caracas, Venezuela, 1999.
-Perfeccionamiento participativo y socialización de la estrategia de ciencia e innovación tecnológica y postgrado para la sede universitaria municipal de camajuaní. Carlos Alberto Hernández Medina. , Aroldo Martínez Galdona. . Georgette García Hernández. Sum Camajuaní. Joaquín Paneca 62-a. Camajuaní 52500. Villa Clara.
.-Procesos universitarios: La docencia.Apuntes de Dr. José Manuel Perdomo Vázquez -PISANI, María: Informe de Gestión de Extensión, año 1999. UNEG. Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural. Puerto Ordaz, Venezuela, 1999.
-REPUBLICA DE VENEZUELA: Reglamento General de la Universidad Nacional Experimental de Guayana. Caracas, Venezuela, 1996.
-ROJO, MIGUEL. Algunas cuestiones metodológicas del estudio de la personalidad. En: COLECTIVO DE AUTORES. Psicología de la Personalidad. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1984. P. 79.
-Ruiz, Roberto (1999): "Tres políticas para el desarrollo de la educación superior: el Banco Mundial, el Banco Interamericano de desarrollo y la UNESCO. EN: Cárdenas, José María; Hanson Maryaan y Rodríguez, Omar (Compiladores) (1999): Reflexiones sobre la Educación superior en América Latina. Venezuela. Fundación Gran Mariscal de Ayacucho.
-RIVERO, JOSÉ. Investigación educativa en América Latina: la agenda pendiente. En: La Piragua. Revista Latinoamericana de Educación y Política, Santiago de Chile, No. 9, 1994. P. 8-9.
-Revista Iberoamericana de Educación. Número 23. Mayo-agosto.
-SUPER, Jhon: Los orígenes de la Extensión en la Universidad Latinoamericana. Universidad de West Virginia. EE.UU, 1993.
-Tendencias de la educación superior. La educación superior en el mundo ——–Apuntes y reflexiones sobre la tutoría Material para la maestría. Autor: Alexander Mendoza Jacobino. Centro de estudio de educación.)
-TÜNNERMANN, Carlos: Conferencia Introductoria. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana, Cuba,1996.
-Tünnermannn Bernhein, Carlos (2003): La universidad latinoamericana ante los retos del siglo XXI. México. Unión de Universidades de América Latina.
-UNESCO (1998): La educación superior para el siglo XXI: visión y acción. Conferencia Mundial de Educación Superior. París. -UNESCO. Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Declaración de La Habana. Noviembre/2002. P. 8.
-UNESCO. Modelo de Acompañamiento –apoyo, monitoreo y evaluación– del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la UNESCO, La Habana, 2003.
-UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA: Informe de Gestión 2001. Coordinación de Planificación y Evaluación Institucional. Puerto Ordaz, Venezuela, 2001.
–Vigotsky, L.S. (1987). Historia de las Funciones Psíquicas Superiores, La Habana: Editorial Científico – Técnico.
Autor:
Lic. Bárbaro Cala Cristián
Año: Camajuaní- 2008
Cuba
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |