Descargar

Procedimiento para el análisis económico del Sistema de Manejo Integrado de Soya


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Propuesta de análisis económico para el sistema del manejo integrado de plagas en el cultivo de la soya
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Resumen

En la investigación se realiza una minuciosa revisión bibliográfica referida al Análisis Económico haciendo énfasis en el sector agrícola así como de las principales características de la soya y las afectaciones a las que se encuentran expuesta la misma. Se propone una herramienta que facilite un análisis más profundo de las variedades más efectivas y de mayor rendimiento, tanto económico como agrícola con la aplicación del sistema de Manejo Integrado de Plagas (MIP). La novedad del trabajo radica en que es la primera vez que se realiza un análisis económico para la implementación de este sistema en el Centro de Investigaciones Agropecuarias, este análisis constituye un medio indispensable para las valoraciones económicas del sector agrícola. En la investigación se hace un análisis más profundo en el sector agrícola, especialmente en la esfera de la producción de soya, debido a la escasa bibliografía que existe sobre esa temática. Se demuestra la importancia del MIP en la producción de semilla básica la cual representa una alternativa que contribuye a aumentar la producción de diferentes variedades originadas en Cuba y de esa forma mejorar el desarrollo agrícola sustentable.

Introducción

La alimentación es hoy uno de los grandes problemas que enfrenta la agricultura. En la búsqueda y logro de un sustento alimenticio capaz de satisfacer a la población, los granos y en especial la soya, se presenta como una alternativa de solución a estos problemas. La misma se encuentra entre los 10 cultivos de mayor calidad en el mundo pues se siembran más de 62 millones de hectáreas y la producción mundial supera los 136 millones de toneladas.

Este cultivo alcanza cada día mayor importancia en el ámbito mundial debido a su eficacia y alto contenido de proteína en el grano, resultando ventajoso en la elaboración de alimentos concentrados para humanos y animales, lo cual provoca que casi todos los países exploren sus posibilidades de producirla para no depender de importaciones.

Destinar grandes sumas de divisa a la importación de alimentos y materias primas constituye una acción económicamente irracional en la actual estructura económica del país. Por lo que se hace necesario un mayor aprovechamiento de la superficie agrícola no cosechada con el objetivo de contribuir al balance externo del país, con producciones exportables, tradicionales y nuevas; para de esta forma sustituir la importación de alimentos e insumos productivos.

Se considera que la soya en Cuba aún se encuentra en fase de introducción aunque se desarrollan acciones muy importantes para introducir y desarrollar este cultivo a todos los niveles, con énfasis fundamental en la búsqueda de variedades y tecnologías apropiadas para la primavera y verano. Al igual que otros cultivos, puede ser afectada por diferentes insectos que afecten su rendimiento. Hasta el presente se tienen pocos antecedentes de estudios relacionados con las plagas que inciden en esta leguminosa en condiciones agro climáticas cubanas.

En el Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) de la Universidad Central "Martha Abreu" de las Villas se ha trabajado con la soya desde la década del 70 y se dispone de información sobre diferentes variedades y su agrotecnia. Las investigaciones realizadas han estado encaminadas a determinar las variedades de soya adaptables a las condiciones climáticas del país. En el afán por determinar las mejores variedades los investigadores han detectado cuanto disminuye el rendimiento del cultivo por las afectaciones provocadas por plagas y enfermedades. Es por eso que se han realizado estudios en aras de disminuir la incidencia de diferentes plagas en el cultivo. Con respecto a estas investigaciones, se ha analizado la incidencia económica de la soya, pero se requiere seguir profundizando en esta materia, para lograr mejorar el rendimiento de las planta través de diferentes tratamientos.

En la búsqueda de soluciones para mejorar el cultivo y el rendimiento de la soya a partir del tratamiento de las afectaciones por plagas se ha diseñado un Sistema de Manejo Integrado. Con la implementación de este sistema es necesario conocer las implicaciones económicas del mismo y su factibilidad.

El presente trabajo está encaminado a demostrar la eficiencia económica del manejo integrado de plagas en la producción de semilla básica de soya a partir del uso de diferentes herramientas económicas.

En relación con los aspectos señalados anteriormente y después de una minuciosa revisión bibliográfica acerca del tema, se plantea la hipótesis general de la investigación:

Si se dota a los investigadores del CIAP de un procedimiento que permitan la valoración económica del manejo integrado de plagas se podrá demostrar no solo la factibilidad técnica y biológica sino también económica.

El objetivo general de este trabajo es:

Brindar un procedimiento que permita a los investigadores del CIAP desarrollar valoraciones económicas del empleo del Manejo Integrado de plagas.

Como objetivos específicos se tienen:

  • Proponer un procedimiento que permite desarrollar un análisis económico a partir de la aplicación del manejo integrado.

Capítulo I:

Propuesta de análisis económico para el sistema del manejo integrado de plagas en el cultivo de la soya

En este capítulo se desarrollará la propuesta del análisis económico del empleo del sistema integrado de plagas en el cultivo de la soya, para el desarrollo de la misma es preciso retomar elementos que pueden ser ajustados al análisis del sector agrícola y la complementación con las actividades que deben desarrollarse para la aplicación del sistema de Manejo integrado.

Los estudios realizados en el CIAP son fuentes de información para el desarrollo de esta investigación donde se retoman los análisis del rendimiento del cultivo y se precisa buscar herramientas y elaborar fichas necesarias para un análisis en un sector donde solo se ha considerado hasta el momento la necesidad de desarrollar el cultivo sin pensar en los costos y beneficios que puedan arrojar desde el punto de vista económico.

El trabajo tuvo que partir necesariamente de la elaboración de una ficha de costo para la implementación del sistema de manejo integrado de las plagas pues solo existía la ficha de costo de producción de semilla básica del cultivo, la cual se anexa en el trabajo (Anexo 3,4,5). Contando con las fichas de costos se puede desarrollar un análisis comparativo de lo que implica sostener el cuidado del cultivo ante las afectaciones de enfermedades y plagas pero a su vez garantiza realizar la comparación sobre los beneficios obtenidos en el cultivo cuando se analiza los rendimientos que se obtenían sin considerar el sistema y los que se obtienen actualmente con la consideración del mismo.

1.1 Ficha de costo del Sistema de Manejo Integrado de las Plagas

Para la elaboración de la ficha de costo fue preciso valerse de las técnicas de búsqueda de la información a través de: la observación, las entrevistas desarrolladas a los investigadores y los trabajadores de la plantación, de manera que fueran previstos todos los indicadores que se tratan para desarrollar el sistema del manejo integrado.

La ficha está formada por las magnitudes de las partidas directas e indirectas del costo de producción de una unidad de producto. La determinación del costo total de producción, a partir de la hoja de costo planificada, se obtiene al multiplicar los costos unitarios correspondientes a las partidas que aparecen en las hojas de costo por el volumen de producción planificado de cada uno de los productos a elaborar.

En este capítulo se confecciona la ficha de costo para la semilla básica de soya teniendo en cuenta el Manejo Integrado; describiendo el procedimiento metodológico utilizado. Como resultado, se obtuvo el costo predeterminado de este producto; además de sentar las bases para la elaboración de los presupuestos de gasto de su producción, facilitando así la utilización racional de los recursos disponibles y su control.

Materias primas y materiales: esta partida de costo agrupa los gastos por adquisición de semillas, insecticidas, productos para el control de plagas y enfermedades y los sacos utilizados para envasar la producción.

Para determinar el gasto por concepto de adquisición de semillas se utilizan las normas técnicas que establecen la cantidad necesaria de este insumo para sembrar una hectárea de tierra. Una vez conocida la cantidad necesaria se multiplica por su precio de compra, obteniéndose así el gasto total en semillas.

Las normas que establecen las cantidades a aplicar por tipo de fertilizante a cada cultivo, están claramente definidas en el Instructivo técnico para la producción de semillas de diferentes cultivos, MINAGRI, 1987. Estas cantidades requeridas expresadas en (Kg/ha) por el costo de un kilogramo de producto, muestran como resultado el gasto total por consumo de fertilizantes.

En el caso de los insecticidas y los demás productos empleados para el control de las plagas y enfermedades se utiliza la Estrategia Fitosanitaria del MINAGRI, que regula por cultivo las dosis (Kg/ha) a aplicar de cada producto, así como el número de tratamientos requeridos. Al multiplicar la dosis por los tratamientos programados se obtiene el consumo por producto y éste a la vez por el precio de compra, brinda como resultado el costo por el uso de estos insumos.

Los sacos que se utilizan dependen de la producción planificada para una hectárea, pues se conoce que en cada uno se puede envasar un quintal de semillas de soya. Conociendo estos datos, si se divide la producción estimada entre la capacidad de un saco se obtienen las unidades necesarias para la producción, que por el costo unitario, muestra el costo total de los mismos.

Salarios y otros gastos de la fuerza de trabajo: en esta partida se incluyen los salarios devengados por el personal directo a la producción, vacaciones acumuladas, contribución a la seguridad social y seguridad social a corto plazo.

El salario básico de un obrero agropecuario es de $275.00 (valor fijo), mientras que el de los investigadores es de $550.00 según lo establecido en los respectivos contratos individuales de trabajo a tiempo indeterminado y la resolución 36/2000 del Ministerio de la Educación Superior (MES), fechada el 5 de septiembre, que aprueba un incremento salarial para los trabajadores de dicho ministerio. Por lo tanto, sí al salario básico de estos trabajadores se le suma el 9.09 % de vacaciones acumuladas y se divide entre los 24 días laborables de un mes, se obtiene como resultado el salario real por jornada de trabajo. A los efectos de reflejar los gastos por concepto de remuneración salarial, en cada una de las actividades realizadas a los diferentes cultivos, y teniendo en cuenta que en la estación, por su condición de centro de experimentación no se norma el trabajo obrero, se hace necesario en ocasiones adoptar las normas aprobadas en otras entidades agrícolas muy similares como las CPA, en cuanto a: características del suelo, actividad a la que se dedica, etc., de esta provincia. Dichas normas pueden ser cumplidas perfectamente por los obreros de la E.E.A, pero ello implica un correcto aprovechamiento de la jornada laboral.

La contribución a la seguridad social y la seguridad social a corto plazo se determinan aplicando al importe total del salario real el 12 % y el 2 % respectivamente.

Otros gastos directos: en esta partida se agrupan los gastos por consumo de combustible, depreciación de los activos fijos tangibles que intervienen directamente en el proceso productivo y el costo de los servicios recibidos para la producción.

El consumo de combustible en (L/ha) de las maquinarias empleadas en el proceso productivo de la semilla básica de los diferentes granos, aparece en las normas de rendimiento y gasto de combustible de los agregados más utilizados en la agricultura de la provincia de Villa Clara. El consumo total de combustible multiplicado por su costo unitario ($/L) muestra como resultado el costo total por este concepto.

El costo por la depreciación de los activos fijos tangibles que participan en el proceso productivo, aparecen en los listados de medios básicos de cada área de la Universidad, según la resolución del Ministerio de Economía y Planificación la tasa de depreciación se determina en función del tipo de activo y de la actividad industrial en la que es utilizado. Por ejemplo, la Ley del Impuesto sobre la Renta permite depreciar a un ritmo anual de:

  • 10% la maquinaria y equipo utilizados en la producción.

  • 10% el mobiliario y equipo de laboratorio.

El costo de los servicios recibidos, en este caso el costo del beneficio de la semilla, se determina al multiplicar la producción planificada (en qq) por el importe que cobra la empresa que realiza este servicio.

Costos indirectos de producción: en esta partida se incluyen los siguientes conceptos de gastos generales, considerados indirectos por no identificarse con una producción específica:

  • Consumo de materiales auxiliares utilizados en el laboratorio.

  • Consumo de energía eléctrica.

  • Depreciación de los activos fijos tangibles, no asociados directamente con la producción.

  • Salarios, vacaciones acumuladas y otros gastos de la fuerza de trabajo del proyecto, no asociada directamente a la producción.

Para determinar los costos indirectos a distribuir por las diferentes producciones es necesario elaborar un presupuesto de gastos, partiendo de las cifras estimadas para cada uno de los conceptos mencionados anteriormente.

El valor estimado mensual de los gastos por consumo de materiales auxiliares en la producción es de $1811.75, se calculó a partir del comportamiento histórico de esta cuenta y la estrecha relación que mantiene con los proyectos ejecutados cada año.

Para estimar el gasto mensual por consumo de energía eléctrica del laboratorio se identificaron los equipos eléctricos existentes, determinándose el consumo (en kw/h) de cada uno de ellos, así como las horas promedio mensuales que permanecen funcionando. Por tanto, al multiplicar el número de equipos por su consumo y por las horas que permanecen encendidos, se obtiene un valor aproximado del consumo mensual de electricidad por equipo, cuya sumatoria por el costo de un Kw. ($0,09) muestra como resultado un gasto total por este concepto igual a $5.90976. En la tabla 2 se muestra el procedimiento descrito anteriormente.

Tabla 1 Cálculo del gasto estimado por consumo de energía eléctrica

UM ($)

Equipo

No.

Consumo

(Kw./h)

No. Horas

mensuales

Costo

($/ kw)

Total

Luz fría (40w)

6

0,0570

192

0,09

5.90976

Total

6

5.90976

Fuente: Elaboración Propia

En el caso de la depreciación de los activos fijos tangibles no asociados directamente a la producción, se aplicaron al valor de los mismos, que aparece en el listado de medios básicos, las tasas de depreciación establecidas para cada uno.

Los gastos por salario del personal indirecto se calculan al sumar el salario básico de estos trabajadores, que en el caso específico de los investigadores fue modificado en la resolución 4/2001 del CITMA, donde se aprueba un incremento salarial para los asociados a la investigación científica, más el 9.09 % de vacaciones acumuladas, para un valor mensual de $2699.97. Es válido aclarar que la cifra anterior incluye la remuneración percibida por los técnicos de campo, pues las actividades que realizan son muy específicas (selección negativa de las plantas) requieren cierto grado de conocimiento técnico y a pesar de estar relacionadas a los diferentes cultivos, son muy difíciles de normar.

Los otros gastos de la fuerza de trabajo indirecta se obtienen al sumar los valores que resultan de aplicar al salario, el 12 % y 2 % de contribución a la seguridad social y seguridad social a corto plazo, respectivamente. En la tabla 3 se puede apreciar el procedimiento realizado para obtener el valor total del salario y los otros gastos de la fuerza de trabajo del personal indirecto.

Tabla 2 Salario y otros gastos de la fuerza de trabajo de la mano de obra indirecta

UM ($)

Categoría

No.

Salario básico

Total

Vac. Acum. (9,09%)

Cont. Seg. soc (12%)

Seg. soc corto p. (2%)

Total

Obrero agrícolas

3

275.00

825.00

74.99

107.99

17.99

1025.97

Investigador

3

450.00

1650.00

149.98

215.99

35.99

2051.96

Total

6

2475.00

224.97

323.98

53.98

3077.93

Fuente: Elaboración Propia

El salario total a devengar en un mes por el personal directo a la producción, $5126,70, fue la base de actividad seleccionada para calcular la tasa predeterminada de aplicación de los costos indirectos, dado por la estrecha relación que existe entre ambos.

Una vez estimado el total de los costos indirectos de producción, $5076.764, se calculó la tasa expresada como porcentaje, que se debe aplicar al valor de los salarios del personal directo estimado para cada producción, con el fin de determinar los costos indirectos asociados de donde se obtiene que por cada eso de salario devengado por la mano de obra directa en una actividad productiva determinada, existen $0,9902 de costos indirectos asociados a dicha actividad. La tabla 4 muestra el procedimiento seguido para determinar el por ciento de los costos indirectos de producción que corresponde a los salarios directos.

Tabla 3 Cálculo de la tasa de aplicación de costos indirectos

UM ($)

Gastos indirectos de producción

Valor mensual

Materiales auxiliares

1811.75

Electricidad

5.90976

Depreciación

181.175

Salarios indirectos

2699.97

Otros gastos de la fuerza de trabajo

377.96

Total(C.I)

5076.764

Salario de la mano de obra directa(S.MOD)

5126.70

Tasas de aplicación = (C.I/S.MOD) * 100

99.02%

Fuente: Elaboración Propia

La ficha de costo fue confeccionada teniendo en cuenta el manejo integrado en la producción de semilla básica de soya, con el objetivo de determinar los costos de producción de este grano para su posterior comercialización.

Por las características propias del proceso productivo en la agricultura, fue necesario delimitar una hectárea de tierra como unidad técnica de producción y reflejar en ella los costos operativos asociados a la producción de semilla básica. Para ello fueron definidas claramente las actividades que exige el ciclo productivo, desde la preparación del suelo hasta el proceso de beneficio de la semilla cosechada, señalando en cada caso los elementos del costo asociado a estas actividades y el valor de los mismos, calculado a partir de las normas técnicas de consumo establecidas.

ANÁLISIS POR PARTIDA DEL COSTO PREDETERMINADO PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA BÁSICA DE SOYA

Materias primas y materiales: los conceptos de gastos agrupados en esta partida suman en total $553.85 y se encuentran distribuidos como se describe a continuación:

Semillas: la cantidad de semillas requeridas en la siembra de una hectárea de soya es de un quintal (qq) que equivale a 46Kg cuyo costo fue de $5.43 el Kg. según lo establecido en las normas técnicas para dicha actividad. Esto significa un gasto en semilla de $249.78 que resulta de la multiplicación de la cantidad requerida por su costo.

Insecticidas: el gasto por consumo de los insecticidas químicos que plantea la Estrategia Fitosanitaria del MINAGRI es de $11.62 y se distribuye por productos como se muestra en la tabla 5. Es oportuno aclarar que el uso de insecticidas, ya sean productos químicos o los medios biológicos que actúan como tal, está en dependencia del descubrimiento o no de insectos plaga en el cultivo y el grado de infección que presente el mismo. Por ello, a los efectos del costo se deben considerar las posibles variaciones que se puedan presentar en las cantidades a emplear de estos productos. En el caso de la soya se programa utilizar sólo Tamarón y el Vacilo Tuvillence por lo que el importe por este concepto sería de $9.12 y $2.50 respectivamente.

Tabla 4 Costos por tipos de insecticidas

UM ($)

Producto

Dosis

(Kg./ha)

Número de

tratamientos

Consumo

(Kg./ha)

Precio

Costo $

Tamarón (60e.c)

1,5

1,0

1,5

6,0776

9,12

Vacilo Tuvillence

0.25

1.0

0,25

10.00

2,50

Total

11.62

Fuente: Plan de Defensa Fitosanitaria, MINAGRI, 2001-2002.

Medios biológicos: el gasto incurrido por el uso de medios biológicos en el cultivo de la soya para producir semilla básica es de $84,58 se utilizarán trichoderma y rhizobium para el tratamiento de la semilla a razón de 8.0Kg/ha el primero con un costo de $8,95 y el 2,17% de los 46Kg/Ha a $13.00.

Sacos: el gasto por la compra de los sacos es de $1.20/U. Se espera un rendimiento de 22qq y se conoce que se necesita un saco para envasar un quintal, el costo ascenderá a $26.40.

Salarios y otros gastos de la fuerza de trabajo: los gastos acumulados en esta partida ascienden a $357,25 y se comportan como sigue:

Salarios: el cultivo de la soya se caracteriza por ser exigente por el número de riegos, fumigaciones para el control de plagas y enfermedades, fertilizaciones, etc. Estos factores unidos a las actividades de limpia y cosecha manual, constituyen la causa principal de las jornadas de trabajo que requiere este cultivo durante su ciclo productivo, igual a 26,07, para un gasto por concepto de salario de $339,90. El número de jornales se calculó por actividad, usando las normas establecidas en cada caso para determinar el requerimiento por hectárea. Por ejemplo: el riego tiene como norma (2,23 ha/ 8h) y se necesitan si se desea fertilizar una hectárea de soya 0,45 jornadas, resultado de dividir el área a fertilizar entre lo normado [1 ha/ (2,23 ha/ jornada)].

Otros gastos de la fuerza de trabajo: agrupa los gastos por contribución a la seguridad social y seguridad social a corto plazo, para un saldo total de $42,30.

Otros gastos directos: el saldo de esta partida para el cultivo de soya es de

$289.61 y se comporta por conceptos como se describe a continuación:

Combustible: el gasto por consumo de combustible (diesel) es de $174.22 (272,22L * $0.64) y se calculó a partir de las normas de consumo de las maquinarias utilizadas, en ocasiones fue necesario realizar estudios reales en el campo, como en el caso de la motobomba Iris. Como se puede observar en la ficha de costo analítica, el mayor peso en el consumo de diesel recae sobre la actividad de riego, en la que se utiliza el 55,31 % de los litros necesarios en todo el ciclo productivo.

Depreciación: el gasto por la depreciación de las maquinarias e implementos que intervienen en el proceso productivo es $11.616, el cual se calculó a partir del gasto determinado por hora de trabajo y las horas que se mantienen en explotación, para realizar una actividad determinada en una hectárea de tierra. Por ejemplo: el valor de la motobomba es de $1800.00 cuya tasa de depreciación anual es del 10%. Si el valor calculado después de aplicar la tasa de depreciación se divide entre las horas que transcurren en un año , se obtiene el gasto por hora de trabajo ($0,0781) y este a la vez por las horas que permanece funcionando la turbina durante el ciclo productivo (94,1h), lo que representa un costo por este concepto de $7.35.

Costo del beneficio: el costo del beneficio de la producción de semilla básica de soya planificada para una hectárea de este cultivo, es de $88.00, resultado de multiplicar dicha producción por el costo unitario de este servicio.

Costos indirectos de producción: el saldo de esta partida es de $311.85 valor que representa el 99.02 % del salario devengado por el personal directo a la producción.

El costo predeterminado para la producción de un quintal de semilla básica de soya en las áreas de la E.E.A. es de $68,28 resultado de dividir los costos operativos para una hectárea de este cultivo, entre la producción estimada.

Fichas de costo con MIP

El procedimiento metodológico utilizado para la confección de las fichas de costo que se muestran en este epígrafe puede extenderse, con iguales resultados, a otras producciones de la E.E.A. Estas fichas se mantendrán inalterables mientras no cambien las bases sobre las cuales se confeccionaron.

Ficha de costo resumida para la producción de semilla básica de soya

Materias primas y materiales $553,85

edu.red

Ficha de costo analítica con MIP para la producción de semilla básica de soya en una hectárea de tierra

edu.red

Norma (2,18 ha / jornada)

edu.red

edu.rededu.rededu.red

edu.red

Ficha de costo en divisa para la producción de semilla básica de soya

edu.red

Análisis comparativo producción-importación.

La evaluación de alternativas juega un papel esencial en el desarrollo satisfactorio de cada país, y son las empresas las encargadas de llevar a cabo esta tarea, fundamentalmente aquellas que lanzan nuevos productos al mercado, por ello es imprescindible el conocimiento de la relación costo- beneficio de sus producciones.

Las condiciones en que se desarrolla la producción de semilla básica de soya en la E.E.A. permiten un considerable ahorro en divisas, en comparación con las importaciones de semillas a los precios a que se comercializa el producto en el mercado mundial (tabla 6).

Tabla 6: Precios promedios indicativos de las semillas de granos en el mercado mundial.

UM: USD/ T. A partir de las variaciones en el periodo 2002-2006

edu.red

Fuente: Servicios de información de mercados, CNP.2003 (fecha de actualización:

05/06/06.). FAO, julio 2006

Los EE.UU. constituyen el mercado formador del precio internacional de la soya, es de esperarse que los de Argentina y Bolivia se ajusten al mismo.

A los efectos de mostrar la viabilidad y factibilidad de la producción del cultivos de soya como alternativa a utilizar en las condiciones de Cuba, considerando las circunstancias de un entorno competitivo cambiante, se procede a realizar una evaluación económica de la misma; tomando como base la ficha de costo elaborada para esta cultivo, considerando que el rendimiento promedio de la variedad que se espera cosechar se estima en 22 quintales por hectárea, de acuerdo a los requerimientos para la producción (ver tabla 7).

Tabla 6: Análisis económico para la producción de una hectárea de semilla básica de soya.

Producción

(qq/ha)

Precio

($/qq)

Ingreso

($/ha)

Costo

($/ha)

Beneficio

($/ha)

22

249.78

5495.16

1302.26

3192.90

Fuente: Elaboración propia a partir de la ficha de costo analítica.

En la tabla se evidencia que el cultivo de la soya es altamente económico, debido en lo fundamental a la racionalidad de gastos en la preparación de los suelos, labores de cultivo y otros.

Costo en divisa

En la producción de semilla básica de soya existen determinados costos en divisa, a los que se le aplica la tasa de cambio de uno por uno en la ficha de costo.

Si se compara el costo de adquisición de semilla básica de soya por concepto de compra en divisa según los precios vigentes en el 2006 en el mercado mundial, con el costo de producción de este grano en el país, específicamente en la E.E.A. "Álvaro Barba", se observa que existen ahorros (ver tabla 8)

Tabla 7: Ahorro en divisas al producir semilla básica de granos bajo las condiciones actuales.

Descripción

Costo de producción

(USD/qq)

Costo de compra

(USD/qq)

Ahorro

(USD/qq)

Soya

8.45

23,50

15.05

Fuente: Elaboración Propia sobre la base de los precios vigentes en FAO 2006.

1.2 Propuesta de procedimiento para el análisis económico

Debido a la escasa información que existe referente a este tema se propone para poder llevar a cabo el análisis económico el siguiente procedimiento.

1- Recolectar toda la información sobre costos e ingresos en el sistema de

Manejo Integrado.

2- Establecer los indicadores a tener en cuenta para el análisis económico.

3- Determinar el rendimiento agrotécnico del cultivo y delimitar todas las acciones que conlleva dicho análisis.

4- Definir los principales ejecutores de dicha actividad.

5- Evaluar el nivel de eficiencia técnico económico.

6- Analizar la variedad más eficiente teniendo en cuenta los costos y el rendimiento.

7- Definir políticas de incentivos.

1.2.1 Fundamentación del Sistema Propuesto

Paso 1

Al no contarse hasta el momento con los datos que faciliten un análisis más detallado del cultivo desde el punto de vista económico. La recolección de información es el paso más importante para poder desarrollar con posterioridad dicho análisis. La información debe ser recopilada a lo largo del proceso productivo, aquí deben involucrarse no solo los investigadores agrícolas sino que se debería conformar un equipo multidisciplinario con especialistas de la Contabilidad que puedan ayudar en la recopilación y procesamiento de la información.

Paso 2

a) Análisis comparativo de los indicadores reales con la ficha de costo propuesta.

b) Análisis horizontal y vertical los cuales pueden ser usados simultáneamente o de forma independiente.

c) Análisis del punto de equilibrio.

A partir de la ficha de costo, debe analizarse en primer lugar el comportamiento del cultivo ante la aplicación del Sistema de Manejo Integrado y a su vez comparar la variabilidad del mismo cuando no se tenía en cuenta este sistema. Después de mantener el empleo del sistema de manejo integrado el análisis comparativo debe estar enfocado en la variabilidad de los costos respecto a la ficha propuesta.

a) Comparación de las fichas de costo.

Al comparar la ficha de costo de producción de semilla básica con la de Manejo Integrado, se ve claramente los beneficios de la implementación de este sistema tal y como se muestra en la tabla 9. Se observa claramente una disminución de los costos, tanto en moneda nacional como en divisa, además de un aumento del ahorro en esta última.

Tabla 9 Comparación de Fichas de Costo.

Parámetro

Producción de

Semilla Básica

Producción de

Semilla Básica con

MIP

Variación

Costo para 1qq de Semilla

$ 63.50

$ 59.19

$ 4.31

Costo operativo para 1 ha

$ 1396.8

$ 1302.26

$ 94.54

Costo en divisa

$ 14.23

$ 8.45

$ 5.78

Beneficio de ($/ha)

$ 3553.12

$ 3192.90

$ 360.22

Ahorro en Divisa

$ 9.27

$ 15.05

$ 5.78

Fuente: Elaboración Propia.

b) En la realización de los cálculos necesarios para el análisis de los costos totales.

Se emplearon los recursos materiales que se muestran en la Tabla 9, en la que además se especifica el costo unitario correspondiente.

Tabla 9. Recursos materiales necesarios (Costos unitarios)

edu.red

Fuente: Chacón Iznaga, Ahmed. Influencia de la época de siembra sobre el crecimiento y desarrollo de cultivares de soya en suelo Pardo sialítico mullido. Santa Clara, 2006. Trabajo Final para optar por la categoría científica de Master.

Al comparar los costos en función de los recursos materiales utilizados por época, se determinó que fueron superiores en invierno [In] como se muestra en la Tabla

10.

El incremento de los costos en [In] se debió al incremento en el gasto de combustible para el riego como consecuencia de la menor disponibilidad de agua a causa de las escasas precipitaciones que hubo en esa época.

A partir de esta información se puede apreciar además que ambas épocas se caracterizaron por incurrir en los mismos costos por concepto de combustible para la realización de labores de preparación de suelos y de siembra.

Tabla 10. Análisis del costo en función de las actividades y recursos materiales por época

Recursos materiales

edu.rededu.red

Fuente: Chacón Iznaga, Ahmed. Influencia de la época de siembra sobre el crecimiento y desarrollo de cultivares de soya en suelo Pardo sialítico mullido. Santa Clara, 2006. Trabajo Final para optar por la categoría científica de Master.

Por otra parte los costos de las actividades de establecimiento y cosecha de los cultivares en función de los recursos humanos necesarios y de la cantidad de horas empleadas, fueron iguales en ambas épocas, pero se diferenciaron entre sí, en las alternativas puestas en práctica para el manejo agrotécnico de los cultivares, al respecto en primavera [Pr] se realizaron labores agronómicas como el aporque y la aplicación de Tamarón 60 % CS que no se hicieron en [In], y en esta última época a diferencia de la anterior, se aplicó riego en dos oportunidades, además en ambas épocas no se utilizó igual cantidad de obreros, ni se dedicaron las mismas horas por actividad y como consecuencia del análisis anterior hubo diferencias en los costos totales de ambas épocas (Tabla 11).

Tabla 11. Recursos humanos por actividad y época

edu.rededu.red

Fuente: Chacón Iznaga, Ahmed. Influencia de la época de siembra sobre el crecimiento y desarrollo de cultivares de soya en suelo Pardo sialítico mullido. Santa Clara, 2006. Trabajo Final para optar por la categoría científica de Master

Partes: 1, 2
Página siguiente