Descargar

Ejercicios para potenciar la efectividad de las técnicas de kata waza en judocas (página 2)


Partes: 1, 2

La preparación del judoca es una actividad compleja donde intervienen múltiples factores; dentro de ellos, el acondicionamiento técnico-táctico tiene una influencia fundamental en el rendimiento competitivo; las preparaciones: física, teórica y psicológica, así como las formas de control deben estar dirigidas a garantizar la eficiencia en la aplicación de la técnica y la táctica durante el enfrentamiento deportivo.

El objetivo central en la preparación técnica del judoca es el de formar hábitos para efectuar acciones motoras lo más perfeccionada posible para poder aplicarlas tácticamente en competencia y permitir utilizar con mayor eficacia sus posibilidades en los combates.

Las acciones técnicas que conforman el judo están sustentadas en los elementos básicos que caracterizan el deporte, al respecto el Doctor en Ciencias Manuel Copello se refiere a los elementos básicos como…" las habilidades más simples cuya relación expresa lo más esencial en el judo y constituyen el soporte sobre el cual se ejecutan todas las acciones posibles de este deporte. Son una condición metodológica ineludible para abordar todas las formas de proyección y control; y asimilar el sistema de elementos técnicos propios del judo…", por lo que el autor afirma que es indispensable para lograr una aceptable preparación técnico táctica tener un basamento sólido en cuanto a los elementos básicos.

El programa de grados orienta y distribuye, en dependencia del tiempo de práctica del judoca, cuales son los elementos técnicos a aprender por los practicantes, en los diferentes grupos de técnicas.

Para muchos entrenadores la aplicación de una red estructural lógica para el aprendizaje y entrenamiento de las acciones técnico tácticas a largo plazo, se ve truncada por las exigencias de un resultado deportivo, invalidando a los atletas de obtener rendimientos deportivos efectivos a largo plazo por la carencia de una sólida base en cuanto a los elementos técnicos. La efectividad en el judo está dada por el éxito de las acciones técnicas, ya sea de forma absoluta, es decir por la realización de las mimas con respecto a un patrón preestablecido (competiciones de kata) o por la realización de dichas acciones en combate (shiai). Es por ello que el autor considera que el nivel técnico es un factor que tiene una influencia determinante en la efectividad para el logro de la victoria y que todas las demás preparaciones en el entrenamiento están en función del desarrollo técnico del atleta.

Las deficiencias en la ejecución de las técnicas de kata waza, en los atletas de 13 y 14 años de judo masculino de la EIDE "Fladio Álvarez Galán", la carencia de una relación lógica entre los aspectos de participación cognitiva y afectiva con los de participación motora en el entrenamiento de la preparación técnico táctica, dan al traste con la efectividad en la aplicación de las mismas.

Por lo que el autor se motivó a realizar el presente trabajo investigativo con el siguiente objetivo: aplicar ejercicios para potenciar la efectividad de las técnicas de Kata waza, en judocas masculinos de la categoría 13 y 14 años.

Población y muestra

La población está conformada por 21 atletas de judo de la EIDE "Fladio Álvarez Galán", de ellos 7 hembras y 14 varones. La muestra se conforma por 6 atletas del sexo masculino de la categoría 13 y 14 del segundo año de la categoría, de las divisiones pequeñas y medianas, con 3 años de experiencia deportiva promedio y un nivel técnico de tercer Kyu, con un año de experiencia competitiva. Es de destacar que 4 de ellos ejecutan como tokuy waza la técnica seoi nage y 2 ippon seoi nage.

Para la aplicación de los ejercicios propuestos se implementaron tres etapas:

En la etapa de diagnóstico nos permitió compilar información de los resultados de los test pedagógicos técnicos y los análisis de efectividad de realización aplicados a la muestra, acerca de las técnicas de kata waza según el plan técnico para la etapa, que incluye las técnicas seoi nage e ippon seoi nage. Así como en los resultados de la efectividad cualitativa y cuantitativa de forma competencia.

Para evaluar de los test técnicos orientados a las técnicas de hombros hasta 3er Kyu, se realizaron las técnicas en el lugar (igata) y en forma dinámica (kata). Se tuvo en cuenta la escala, con rangos hasta 5 puntos, según la cantidad de errores orientado en el Programa de preparación del deportista del judoca para evaluar las acciones técnicas, pudiendo diagnosticar la cantidad de errores y los más comunes.

Tabulación de los errores fundamentales detectados en las técnicas de kata waza.

nombres y apellidos

Div

Talla

Seoi Nage

Ippon seoi nage

Combinac.

Total de errores

Promedio de errores

Eval.

Sujeto 1

44

160

3

3

3

9

3,0

2

Sujeto 2

55

158

2

3

3

8

2,7

2

Sujeto 3

48

157

2

2

4

8

2,7

2

Sujeto 4

48

165

2

1

3

6

2,0

3

Sujeto 5

55

168

2

3

2

7

2,3

3

Sujeto 6

60

172

3

2

3

8

2,7

2

Promedio

51

163

2,3

2,3

3,0

46

2,6

2

Errores más comunes realizados en las técnicas de hombro.

Ippon seoi nage.

  • 1. Falta de desequilibrio de uke, por poca acción de manga y solapa.

  • 2. Falta de giro de la cadera, pasando uke por el lado al momento de la proyección.

  • 3. Control deficiente del hombro para ejecutar la proyección.

  • 4. Realizar la técnica con las rodillas estiradas, con la cadera más alta que la de uke.

  • 5. Colocación de las piernas para una adecuada colocación de la cadera.

  • 6. Poca flexión de las piernas para ejecutar el despegue del uke

  • 7. No girar los hombros en la parte final de la técnica saliendo la proyección por encima de la cabeza.

  • 8. Deficiencias en el momento de aplicación de la técnica.

Seoi nage

  • 1. Falta de desequilibrio de uke, por poca acción de manga y solapa.

  • 2. Falta de giro de cadera, pasando uke por el lado al momento de la proyección.

  • 3. Realizar la técnica con las rodillas estiradas, con la cadera más alta que la de uke.

  • 4. Colocación de las piernas para una adecuada colocación de la cadera

  • 5. No girar los hombros en la parte final de la técnica saliendo la proyección por encima de la cabeza.

  • 6. Deficiencias en el momento de aplicación de la técnica.

Análisis de la efectividad cuantitativa y cualitativa de las técnicas de kata waza en la última competencia fundamental.

edu.red

Etapa de elaboración y aplicación de los ejercicios

La aplicación de la propuesta fue de siete meses, para la elaboración de los ejercicios propuestos se trazaron objetivos para los tres mesosistemas de preparación:

Mesosistema de preparación general. (4 meses)

Mesosistema de preparación especial variado. (1 mes)

Mesosistema de preparación especial (contiene obtención y estabilización de la forma deportiva), con 2 meses de duración.

El objetivo general de la aplicación de la propuesta de ejercicios es:

Implementar ejercicios que permitan obtener un dominio de los elementos técnicos de kata waza hasta el nivel de cinturón azul (2º Kyu), de forma tal que puedan ser aplicados con efectividad en su ejecución y en situaciones de combate.

Mesosistema de preparación general

La aplicación de la propuesta en este primer mesosistema tiene como objetivo:

Implementar ejercicios que permitan obtener un dominio elemental de las acciones técnicas de kata waza hasta el nivel de 2º Kyu, creando las bases para los mesosistemas siguientes, teniendo en cuenta los siguientes aspectos para su aplicación.

  • Aplicación de las técnicas en posturas fundamentales y variantes.

  • Aplicación de las técnicas con agarres diferentes.

  • Aplicación de las técnicas de forma dinámica, en diferentes desplazamientos.

  • Establecer una relación con técnicas afines que permita adquirir hábitos motores afines a las técnicas de kata waza.

  • Realizar las técnicas de kata waza como contraataques en diferentes momentos y oportunidades.

Los ejercicios en este mesosistema fueron:

  • 1. Ejercicios para el mejoramiento de las técnicas de kata waza en posturas fundamentales y variantes.

  • 2. Ejercicios para el mejoramiento de las técnicas de kata waza en realización desde diferentes tipos de agarres.

  • 3. Ejercicios para el mejoramiento de las técnicas de kata waza de forma dinámica, en diferentes desplazamientos.

  • 4. Ejercicios de relación con técnicas afines.

  • 5. Ejercicios para el desarrollo de las técnicas de kata waza como contraataques en diferentes momentos y posturas, con diferentes agarres, estableciendo relación con diferentes técnicas.

Mesosistema de preparación especial variado

La aplicación de los ejercicios en mesosistema de preparación especial variado tiene como objetivo:

Implementar ejercicios que permitan establecer un dominio superior de las acciones técnico tácticas de kata waza, a través de situaciones simplificadas de combate enfatizando en los elementos desencadenantes del movimiento, creando las bases para los mesosistemas siguientes teniendo en cuenta los siguientes aspectos para su aplicación.

  • Aplicación de ataques directos de kata waza en situaciones simplificadas de combate, enfatizando en los elementos desencadenantes del movimiento y relacionándolas con técnicas afines.

  • Aplicación de las técnicas de kata waza de forma combinada de diferentes formas, relacionándolos con técnicas afines.

Los ejercicios en este mesosistema fueron:

  • 1. Ejercicios para el mejoramiento de las técnicas de kata waza en ataques directos en situaciones simplificadas de combate, enfatizando en los elementos desencadenantes del movimiento y relacionándolas con técnicas afines.

  • 2. Ejercicios para el mejoramiento de las acciones combinadas de kata waza.

Mesosistema de preparación especial (contiene obtención y estabilización de la forma deportiva).

Objetivos: Implementar ejercicios que posibiliten la realización de las técnicas de kata waza en condiciones similares a la competencia.

  • 1. Ejercicios de modelaje competitivo.

Metodología empleada en la investigación

Métodos del nivel teórico:

Histórico- Lógico: Para conocer trayectoria histórica del problema (antecedentes), así como la evolución acerca de la génesis y desarrollo de la preparación técnico táctica del deportista y su relación con la efectividad.

Análisis – Síntesis: En la elaboración detallada de una selección de ejercicios que favorezca la efectividad de las técnicas de kata waza y sus nexos con los elementos básicos, posibilitando establecer una generalización de las características del proceso investigado y una fundamentación más objetiva acerca de la relación entre el objeto de estudio y el campo de acción.

Inducción y deducción: Permitió profundizar en el estudio de la problemática planteada, evidenciando sus particularidades y generalidades lógicas, estableciendo una relación común entre estas características en el proceso de investigación. Mediante este método se pudo definir o confirmar formulaciones teóricas y realizar nuevas conclusiones lógicas referentes al objeto de estudio y el campo de acción y someter a pruebas generalizaciones empíricas, complementando el proceso del conocimiento científico.

Análisis documental: En la búsqueda de información a través de la revisión bibliográfica en materiales, artículos y literatura acerca del objeto de estudio y campo de acción, así como en Programas de Preparación del Deportista. En la indagación en los planes de entrenamientos y en la documentación de los profesores de judo para establecer una relación causal del problema.

Métodos del nivel empírico:

Observación: Permitió valorar la ejecución de los ejercicios para potenciar la efectividad de las técnicas de kata waza, también posibilitó establecer variantes que propiciaran una certera orientación hacia los objetivos propuestos.

Métodos matemáticos– estadísticos:

Tabla de distribución de frecuencias empíricas: Posibilitó determinar el porcentaje de los resultados obtenidos a través de otros métodos de investigación, durante el diagnóstico, así como en el procesamiento y evaluación de los datos compilados en las etapas de la investigación, permitiendo establecer comparaciones entre aspectos significativos de la muestra de la investigación

Etapa de evaluación.

En la etapa de diagnóstico nos permitió valorar los resultados de la aplicación de los ejercicios propuestos en el momento final pudiendo evaluar la efectividad de aplicación absoluta de las técnicas de kata waza, así como la efectividad de realización competitiva de las mismas.

Para ello se aplicó un test técnico realizándose las técnicas rectoras de kata waza en el lugar (igata), en forma dinámica (kata) y en relación combinada con otras técnicas. Se tuvo en cuenta la escala, con rangos hasta 5 puntos, según la cantidad de errores, orientada en el Programa de Preparación del Deportista del Judoca pudiendo diagnosticar los errores más comunes.

Tabulación de errores fundamentales detectados en las técnicas de kata waza en la etapa de evaluación.

Nombres y apellidos

Div

Talla

Seoi Nage

Ippon seoi nage

Combin.

Total de errores

Promedio de errores

Eval

Sujeto 1

44

160

1

1

2

4

1,3

4

Sujeto 2

55

158

1

2

1

4

1,3

4

Sujeto 3

48

157

2

2

2

6

2,0

3

Sujeto 4

48

165

1

1

1

3

1,0

4

Sujeto 5

55

168

1

2

1

4

1,3

4

Sujeto 6

60

172

1

1

2

4

1,3

4

Promedio

51

163

1,2

1,5

1,5

25

1,4

4

La evaluación general de equipo es 4 ubicado en el rango de B.

Errores más comunes realizados en las técnicas de hombro, etapa de evaluación

Ippon seoi nage

  • 1. Falta de desequilibrio de uke, por poca acción en la solapa.

  • 2. El giro de los hombros en la parte final es insuficiente.

Seoi nage

  • 1. Falta de desequilibrio de uke, por poca acción de manga y solapa.

  • 2. No girar los hombros suficientemente en la parte final de la técnica.

En cuanto al análisis de la efectividad de realización valorado en la competencia fundamental, se obtuvo la siguiente valoración.

edu.red

El análisis del test técnico en la etapa de evaluación corrobora la existencia de deficiencias que persisten en las técnicas rectoras de kata waza predominando la falta de desequilibrio de uke, por poca acción en la solapa por parte del tori y el giro de los hombros para lograr una correcta terminación es insuficiente.

En el análisis de la efectividad cuantitativa se mostró en un valor promedio del equipo de un 46.7%, y en la efectividad cualitativa un valor de 0,63.

Resultados

En el análisis de la efectividad de realización, la aplicación del test técnico a la muestra en la etapa inicial, el promedio de errores del equipo para seoi nage se comportó en 2,3, es decir 14 errores en el equipo y en el test final de 1,2, para 8 errores para una disminución de la realización de un 42,9% de los errores.

En cuanto al ippon seoi nage en el primer test se promediaron 2,3 errores, es decir 14 y en la etapa de evaluación 1,5 para 9 errores, con una disminución del 35,7% de los errores realizados.

En el análisis de los test aplicados a las combinaciones en la etapa de diagnóstico se promediaron en el equipo 3 errores para un total de 18 de forma general y en el test final promediaron en el equipo 1,5 errores para un total de 9, para una disminución del 50% de los errores.

Haciendo una valoración de forma general de la evaluación de las técnicas rectoras de kata waza en el primer test el promedio de errores del equipo fue de 2,6 para un total de 46 errores y en el test aplicado en la etapa de evaluación el promedio del equipo fue de 1,4 para 25 errores, disminuyéndose el 45,7% de los errores.

Analizando los resultados según la escala evaluativa orientada en el Programa de Preparación del Deportista del Judoca en la primera evaluación el resultado general del equipo fue de 2 puntos para una evaluación de mal y al terminar la ejecución de la propuesta la evaluación coincidió con 4 puntos para una evaluación de B.

Los errores generales que persistieron en la última evaluación fueron:

  • 1. Falta de desequilibrio de uke, por poca acción en la solapa.

  • 2. El giro de los hombros en la parte final es insuficiente.

Realizando un análisis de la efectividad cuantitativa en la etapa inicial en 10 combates se realizaron 31 ataques de ellos 9 de yuko y 1 de wazari para un 35,6% de efectividad y en la etapa de evaluación se efectuaron 16 combates con 45 ataques efectuados de ellos se marcaron 16 yukos, 6 wazaris y 2 ippones para un 46,7% de efectividad, pudiéndose apreciar una mejoría de un 11,1%.

En cuanto a la efectividad cualitativa en la etapa inicial se comportó en un 0,55 y en la etapa de evaluación en un 0,63, para un incremento positivo en la calidad de la técnica de 0,08.

Bibliografía

  • 1. Collazo Macías, A y col. 2006. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo, tomo II. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

  • 2. Barrios Recio, J y Ranzola (1998). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

  • 3. Becali A. Análisis de la Estructura de la Técnica en Judo y su Relación con los Elementos Básicos. Trabajo de Diploma para optar por el Título de Licenciado en Cultura Física. La Habana: ISCF, 1989.

  • 4. Copello, M. (2001): Diseño Didáctico de la formación de los judokas a partir de la estructura de las acciones y los elementos básicos. Tesis en Opción al grado de Doctor en Ciencias de la Cultura Física, ISCF "Manuel Fajardo", La Habana.

  • 5. Donskoi D. y Zatsiorski V. (1988) Biomecánica de los Ejercicios Físicos. Editorial Pueblo y educación. Ciudad de la Habana.

  • 6. Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Celia González Terry. (2004) La investigación científica en la actividad física: su metodología. La Habana, Editorial Deportes. 318 p.

  • 7. Forteza de la Rosa, Armando. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica. 84 p.

  • 8. Hernández Sampier, Roberto. (2003).Metodología de la investigación. Tomo I. Editorial Félix Varela. La Habana.

  • 9. Jarrosay, L. A., Yadier Pardo García (1998): Análisis Comparativo de la Efectividad Absoluta y de realización, Trabajo de Diploma, ISCF "Manuel Fajardo", La Habana.

  • 10. Jiménez A, J. S. (1988). El Perfeccionamiento del Desarrollo Técnico de los Judokas en las Edades de 14 a 16 años, en la República de Cuba. Tesis para optar por el Título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Leipzig. 245 p

  • 11. Jiménez A. J. Programa de Preparación del Deportista. Ciudad de la Habana, Unidad Impresora "José A. Huelga", 1991.

  • 12. Kolychkine T. A. Judo, Arte y Ciencia. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica, 1987.

  • 13. Kudo K. Judo en Acción. Tomo I y II. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1987.

  • 14. Leyva Infante. Renán y col. (2007). Programa de Preparación del Deportista de judo.

  • 15. Manual del árbitro de judo. Federación Internacional de Judo. 1998.

  • 16. Matveev, L. 1983. Fundamentos del Entrenamiento deportivo. Editorial Rádruga. Moscú.

  • 17. Meinel, Kurt. (1977). Didáctica del Movimiento. La Habana, Editorial Orbe.

  • 18. Ozolin N. G. 1970. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica.

  • 19. Petrov Raiko. 1996. The ABC of Wrestling, Edith Milau Lausane.

  • 20. Torres Mayarí, I. 1974. Combinaciones. Boletín científico técnico del INDER. La Habana.

  • 21. Torres, M, J. (2006) Fidel y el deporte. Selección de pensamientos. La Habana, Editorial Deportes.

  • 22. Verkhoshansky, Y. (1988). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo. Barcelona.

BREVE RESEÑA DEL AUTOR:

Ricardo Carmona Socarrás nació en la Isla de la Juventud el 7 de febrero de 1969. Cursó estudios hasta llegar a graduarse como Licenciado en Cultura Física, en la especialidad de judo, en el Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" en Ciudad de la Habana. 1991.

Se ha desempeñado como profesor de judo de varias categorías y edades, ostenta el segundo dan de judo y en la actualidad se desempeña como metodólogo de alta competencia para los deportes de combate en la Isla de la Juventud. Cumplió misión en Venezuela. Cursa la maestría en Actividad Física Comunitaria y la especialidad en Deportes de Combate.

 

 

 

Autor:

Lic. Ricardo Carmona Socarrás

2010

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE.

FACULTAD: JESÚS MONTANÉ OROPESA

ISLA DE LA JUVENTUD.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente