Perfil cognitivo en soldados pertenecientes a la infantería de Medellín con trastorno antisocial de la personalidad (página 3)
Enviado por Ana Lucia Lopera Pineda
Esquema insuficiente autocontrol |
17,10 |
6,680 |
13,00 |
6,00 |
6,923 |
0,000 | |
Esquema desconfianza abuso |
17,45 |
5,441 |
13,13 |
6,16 |
9,666 |
0,000 | |
Esquema deprivación emocional |
11,34 |
5,328 |
11,03 |
5,01 |
0,733 |
0,483 | |
Esquema de vulnerabilidad al daño y a la enfermedad |
16,52 |
5,731 |
10,34 |
5,53
|
13,120 |
0,000 | |
Esquema de autosacrificio |
15,69 |
4,397 |
11,85 |
4,98 |
10,623 |
0,000 | |
Esquema de estándares inflexibles (1 autoexigencia) |
13,28 |
4,470 |
9,29 |
4,76 |
10,850 |
0,000 | |
Esquema de estándares inflexibles (2 perfeccionismo) |
13,09 |
3,315 |
9,17 |
4,00 |
14,376 |
0,000 | |
Esquema de inhibición emocional |
9,29 |
4,119 |
6,17 |
3,49 |
0,356 |
0,722 | |
Esquema de derecho y grandiosidad |
8,43 |
3,314 |
6,55 |
3,11 |
6,911 |
0,000 | |
Esquema de entrampamiento |
6,24 |
2,952 |
4,42 |
2,58 |
7,513 |
0,000 |
Figura 1 Análisis comparativo del grupo de soldados con un grupo población normal
Figura 2 Análisis comparativo del grupo de soldados con un grupo población normal
Figura 3 Análisis comparativo del grupo de soldados con un grupo población normal
5.3 ANALISIS COMPARATIVO DE LA MUESTRA CON RELACIÓN A LOS ESQUEMAS MALADAPTATIVOS TEMPRANOS
Se realizó la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov para el grupo Sin TAP, n superior a 50, 119 participantes, y la prueba de Shapiro-Wilk para el grupo Con TAP, n inferior a 50, 29 participantes. Se procedió a realizar el análisis comparativo de los grupos con la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney debido a que el criterio de normalidad para ambos grupos en cada una de las variables de análisis no se cumplió, a excepción del esquema de desconfianza abuso (ver tabla 5 Prueba de normalidad para los grupos con y sin TAP).
TABLA 5
Prueba de Normalidad para los grupos Con y Sin TAP
Al comparar la muestra los grupos Con y Sin TAP no se encontraron diferencias significativas en las medias de los Esquemas Maladaptativos Tempranos (ver tabla 5).
TABLA 6
Análisis comparativo de la muestra con relación a los esquemas maladaptativos tempranos
Subescalas Esquemas Maladaptativos Tempranos | Con TAP n = 29 | Sin TAP n = 119 | U de Mann-Whitney | p | |||
MEDIA | (D.E) | MEDIA | (D.E) | ||||
Esquema de abandono | 19,3 | 9,352 | 19,7 | 8,075 | 1694,000 | 0,879 | |
Esquema insuficiente autocontrol |
18,7 |
7,781 |
16,7 |
6,355 |
1469,000 |
0,215 | |
Esquema desconfianza abuso |
17,5 |
5,053 |
17,4 |
5,551 |
1661,000 |
0,755 | |
Esquema deprivación emocional |
11,0 |
4,488 |
11,4 |
5,527 |
1689,500 |
0,862 | |
Esquema de vulnerabilidad al daño y a la enfermedad |
15,7 |
5,759 |
16,7 |
5,734
|
1590,500 |
0,513 | |
Esquema de autosacrificio |
15,0 |
3,625 |
15,8 |
4,563 |
1509,000 |
0,294 | |
Esquema de estándares inflexibles (1 autoexigencia) |
12,9 |
4,616 |
13,3 |
4,449 |
1647,500 |
0,706 | |
Esquema de estándares inflexibles (2 perfeccionismo) |
12,4 |
3,408 |
13,2 |
3,290 |
1480,000 |
0,233 | |
Esquema de inhibición emocional |
10,5 |
4,397 |
8,9 |
4,012 |
1358,000 |
0,075 | |
Esquema de derecho y grandiosidad |
8,1 |
2,941 |
8,5 |
3,407 |
1666,500 |
0,774 | |
Esquema de entrampamiento |
6,1 |
3,274 |
6,2 |
2,883 |
1685,000 |
0,844 |
a Variable de agrupación: TAP
5.4 ANALISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES
Con el fin de lograr una mayor discriminación entre los grupos, se realizó un análisis estadístico de componentes principales a través del método de extracción y se encontraron diferencias significativas. Este análisis arrojó diferentes organizaciones de las cargas de las variables entre los grupos Con y Sin TAP. Con relación al grupo Con TAP se pudo apreciar que los esquemas más representativo fueron el de abandono (carga de 0,811) seguido por el de vulnerabilidad al daño y la enfermedad (carga de 0,744), autosacrificio (carga de 0,707), estándares inflexibles 1 autoexigencia (carga de 0,697), derecho y grandiosidad (carga de 0,677) y estándares inflexibles 2 perfeccionismo (carga 0,656) (ver tabla 7 y figura 4). En cambio, en el grupo Sin TAP los esquemas más característicos fueron el de estándares inflexibles 2 perfeccionismo (carga de 0,759), el de insuficiente autocontrol (carga de 0,683), el de vulnerabilidad al daño y la enfermedad (carga de 0,642), y el esquema de autosacrificio (carga de 0,636) (ver tabla 8 y figuras 4 y 5).
TABLA 7
Método de extracción: Análisis de componentes principales para el grupo Con TAP
Subescalas Esquemas Maladaptativos Tempranos | Extracción | |||
Esquema de abandono | 0,811 | |||
Esquema insuficiente autocontrol | 0,592 | |||
Esquema desconfianza abuso | 0,400 | |||
Esquema deprivación emocional | 0,594 | |||
Esquema de vulnerabilidad al daño y a la enfermedad | 0,744 | |||
Esquema de autosacrificio | 0,707 | |||
Esquema de estándares inflexibles (1 autoexigencia) | 0,697 | |||
Esquema de estándares inflexibles (2 perfeccionismo) | 0,656 | |||
Esquema de inhibición emocional | 0,553 | |||
Esquema de derecho y grandiosidad | 0,677 | |||
Esquema de entrampamiento | 0,605 |
TABLA 8
Método de extracción: Análisis de componentes principales para el grupo Sin TAP
Subescalas Esquemas Maladaptativos Tempranos | Extracción | |||
Esquema de abandono | 0,542 | |||
Esquema insuficiente autocontrol | 0,683 | |||
Esquema desconfianza abuso | 0,521 | |||
Esquema deprivación emocional | 0,411 | |||
Esquema de vulnerabilidad al daño y a la enfermedad | 0,642 | |||
Esquema de autosacrificio | 0,636 | |||
Esquema de estándares inflexibles (1 autoexigencia) | 0,466 | |||
Esquema de estándares inflexibles (2 perfeccionismo) | 0,759 | |||
Esquema de inhibición emocional | 0,452 | |||
Esquema de derecho y grandiosidad | 0,529 | |||
Esquema de entrampamiento | 0,409 |
Se apreció que los componentes reflejaron esquemas que diferencian a los grupos y esquemas que en su carga les asemeja. Los esquemas de abandono, autoexigencia, y derecho y grandiosidad, caracterizan al grupo Con TAP, mientras que los esquemas de perfeccionismo e insuficiente autocontrol caracterizan al grupo Sin TAP. Por otro lado, los esquemas de vulnerabilidad al daño y a la enfermedad y autosacrificio, ocupan lugares similares en los componentes, pudiendo caracterizar a la muestra total de Militares (ver figura 4 y 5).
Figura 4 Comparación entre los grupos Con y Sin TAP con relación al Análisis de componentes principales.
Figura 5 Comparación entre los grupos Con y Sin TAP con relación al Análisis de componentes principales.
El trastorno antisocial de la personalidad representa un trastorno de personalidad activo – independiente, esto significa que los individuos que poseen este trastorno buscan activamente el refuerzo a través de su realización personal. Este trastorno de la personalidad se caracteriza por ambición, conductas dirigidas hacia un objetivo, una aparente necesidad de control del ambiente y una dificultad para confiar en las habilidades de los demás (Millón, 1994). Este trastorno comienza a manifestarse antes de los 15 años, es más común entre las clases socioeconómicas más bajas y es tres veces más prevalente en los hombres. En la variedad extrema del TAP la conducta arriesgada se convierte en un descuido temerario para los derechos de si mismo y de los demás. Las normas sociales, la ética y las costumbres son gravemente descuidadas y pueden convertirse en un cúmulo de conductas agresivas e irresponsables, las cuales pueden incluir numerosas confrontaciones con la ley y la adquisición de un historial criminal (Millón, 1994).
En esta investigación se buscó caracterizar una muestra de soldados de la ciudad de Medellín con relación a los esquemas maladaptativos tempranos y establecer cuales son los esquemas más representativos en el grupo con trastorno antisocial de la personalidad TAP.
En este estudio se realizó una comparación entre el grupo de soldados y un grupo población normal y se encontró la presencia de los siguientes esquemas maladaptativos tempranos en el grupo de soldados: Abandono, Insuficiente autocontrol, desconfianza abuso, vulnerabilidad al daño y a la enfermedad, autosacrificio, estándares inflexibles (1 autoexigencia) (2 perfeccionismo), derecho y grandiosidad y entrampamiento.
Al dividir la muestra militar en dos grupo: Con y Sin TAP y compararlos entre sí, no se encontraron diferencias significativas con relación a los esquemas maladaptativos tempranos. Al analizar los componentes principales a través del método de extracción para observar cuales esquemas identifican a cada uno de los grupos. En el grupo Con TAP los esquemas más característicos fueron: Abandono, estándares inflexibles (1 autoexigencia) y derecho y grandiosidad, en cambio en el grupo Sin TAP los esquemas más representativos fueron estándares inflexibles (2 perfeccionismo) e insuficiente autocontrol.
Con respecto al esquema de abandono definido por Young (1999) como la percepción de que aquellos que lo rodean son inestables e indignos de confianza como para prodigar apoyo y conexión. Implica la sensación de que los otros significativos no podrán continuar proporcionado apoyo emocional, conexión, fortaleza o protección, porque son emocionalmente inestables e impredecibles, no confiables o su presencia es irregular; porque morirán de manera inminente, o porque abandonarán al paciente para favorecer a alguien mejor. Se encontró, que identifica a la población militar y caracteriza al grupo Con TAP, lo que hace pensar de acuerdo al modelo de diáthesis – estrés, que estos soldados presentan este esquema porque además de tener una vulnerabilidad cognitiva se desenvolvieron en un ambiente en el cual sus padres o figuras significativas no les brindaron una adecuada estabilidad emocional y ahora que se encuentran en las fuerzas militares sienten que las relaciones que establecen con los otros son inestables e inseguras porque estos pueden morir en cualquier momento.
Mientras tanto, el esquema de insuficiente autocontrol definido por Young (1999) como la dificultad generalizada o la negación a ejercer un autocontrol y una tolerancia a la frustración suficientes como para lograr las propias metas, o limitar la expresión excesiva de las emociones y los impulsos. Se encontró que identifica a la población militar caracterizando más al grupo Sin TAP, porque al estar reclutados deben alejarse de todo y de todos, además, tienen que mostrar una inmensa fortaleza ante sus compañeros y superiores reprimiendo sus verdaderos sentimientos y emociones. Igualmente, por el trato que reciben por parte de los altos mandos militares, el cual es rígido y fuerte, los soldados no expresan sus impulsos de una manera espontánea. Que los militares presenten este esquema puede ser adaptativo porque la mayoría de sus conductas son agresivas ya que se encuentran en constantes enfrentamientos.
En las Escuelas de Formación les recalcan a los soldados la desconfianza frente al otro, pues podrían ser heridos por el "enemigo", engañados intencionalmente, siendo utilizados y manipulados para obtener información. El enemigo para un militar puede ser cualquiera, incluso aquellos que también porten uniforme y apoyen a la misma fuerza, lo anterior puede indicar la presencia de esquemas tan característicos como abandono y desconfianza abuso definido este ultimo por Young (1999) como la creencia de que los otros lo lastimarán, se aprovecharán de él o lo harán víctima de sus abusos, humillaciones, engaños, o mentiras. Puede incluir la sensación de que uno siempre termina siendo engañado o "recibiendo la peor parte". Este esquema se mantiene en los soldados porque al sentirse vulnerables, detona en estos un sentimiento de desconfianza y de falta de fiabilidad, pues por su condición, cualquiera podría querer tomar partido y así, aprovecharse de las situaciones provocando algún tipo de experiencia desagradable y traumática que no solo afectaría a un sujeto, sino a una Compañía o grupo de militares completo (Restrepo, 2003).
De una manera similar, el esquema de vulnerabilidad al daño y a la enfermedad definido por Young (1999) como un temor exagerado a que la catástrofe sobrevenga de un modo inminente y en cualquier momento y que sea incapaz de impedirlo. Se potencializa en los soldados ya que están expuestos constantemente a combates con los insurgentes y a condiciones ambientales poco adecuadas y en muchas ocasiones no pueden hacer nada para defenderse. Según el Informe del Centro de Investigación Criminalística; citado por la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (2001) el personal militar se ve enfrentado continuamente a situaciones de peligro porque se encuentra ubicado en las zonas con más altos índices de conflicto armado del país.
La instrucción en las Escuelas de Formación, los momentos de peligro inminente, combates y demás circunstancias que son inherentes al servicio, implican la exposición constante a situaciones que atentan contra la integridad física y psicológica de los miembros de las fuerzas militares, esto genera temores y miedos inmanejables, pues su entrenamiento, si bien es exhaustivo, no los exime de experimentar dichas emociones. El entrenamiento militar no impide que los efectivos sufran accidentes fatales, heridas y hasta la muerte, por lo tanto, se instauran en ellos miedos y temores a sufrir una catástrofe inminente que será imposible de prevenir. Según Rodríguez (2005) las personas al percibir que su ambiente no es seguro, se mantienen alertas hacia posibles amenazas tanto internas como externas, especialmente en momentos de actuaciones sociales, en el caso de los soldados en situaciones de combate.
Paralelamente, el esquema de autosacrificio definido por Young (1999) como la concentración excesiva y voluntaria en la satisfacción de las necesidades de los demás, en situaciones cotidianas, a expensas de la propia satisfacción. Las razones más comunes que se dan para asumir estas conductas son, evitar causar dolor a los demás, y sentirse egoísta y culpable por ello, o mantener la conexión con aquellas personas que se perciben como necesarias. Con frecuencia se origina a partir de una aguda sensibilidad al dolor de los demás. Se evidencia en la población militar, porque en algunas ocasiones los jóvenes se alistan en el ejército para enfrentarse a grupos armados arriesgando de esta manera su vida por el sentimiento de patriotismo y el alto nivel de altruismo que los caracteriza con el fin de brindar seguridad a la nación.
Conjuntamente, se puede decir que el esquema de estándares inflexibles (1 autoexigencia) definido por Castrillon, Chaves, Ferrer, Londoño, Maestre, Marín y Schnitter (2005) como las creencias relacionadas con el esfuerzo que la persona debe hacer para alcanzar estándares muy altos de conducta y desempeño, generalmente dirigidos a evitar la critica. El cual caracterizó más a quienes tienen TAP, se mantiene en las fuerzas militares, porque es una característica que prima en esta población y está directamente relacionada con la necesidad de cumplir con altos estándares de ejecución, los cuales al final, son los que les permiten sobresalir, lograr ascensos y reconocimiento de superiores y subalternos en su carrera (Restrepo, 2003). Lo anterior se evidencia en el riguroso esfuerzo que realizan los soldados para destacarse en el logro de los estrictos objetivos y metas que les demanda su cargo, cualquiera que este sea, y al alcanzar excelentes resultados a expensas de su propia salud, familia, placer y relaciones interpersonales. En el mismo sentido, el esquema de estándares inflexibles (2 perfeccionismo) definido por Castrillon, Chaves, Ferrer, Londoño, Maestre, Marín y Schnitter (2005) como la atención desmedida a los detalles o subestimación del buen desempeño, también puede referirse a reglas rígidas y "deberías" no realistas en muchas área de la vida, incluyendo altos preceptos morales, éticos, culturales o religiosos. El cual caracterizó el grupo Sin TAP, se activa en los militares porque estos han sido instruidos en las Escuelas de Formación bajo unas reglas que les exigen estar pendientes de todos los detalles que les competen, por ejemplo, que las municiones y/o dotaciones estén completas, que supervisen y/o vigilen el área donde se encuentren, entre otros, presionando a estos soldados a no cometer errores los cuales podría costarles la carrera militar o hasta su propia vida.
Al mismo tiempo, el esquema de derecho y grandiosidad definido por Young (1999) como la creencia de que se es superior a los demás; de que tiene derechos y privilegios especiales; o de que no está obligado por las reglas de reciprocidad que guían la interacción social normal. Caracteriza a los que presentan TAP, ya que por tener el estatus de militares los soldados sienten que son más y mejores que los otros, además, creen que tienen el derecho y el poder de hacer lo que deseen, "privilegio" que los demás no tienen. Lo anterior puede verse reflejado en algunas noticias que se han publicado en los medios de comunicación del país, en las cuales se relata como algunos soldados han incurrido en actos delictivos sin importar que con esto afecten a la población civil la cual está a su cargo.
Por ultimo, el esquema de entrampamiento definido por Castrillon, Chaves, Ferrer, Londoño, Maestre, Marín y Schnitter (2005) como la excesiva implicación y cercanía emocional con personas significativas a expensas de una individuación completa o de un desarrollo social normal. Suele presentarse en la población militar porque algunos soldados crean lazos excesivamente fuertes con sus compañeros, los cuales pueden convertirse en figuras significativas por la soledad en la que se encuentran inmersos, además, no tienen un adecuado desarrollo social porque siempre se encuentran rodeados de las mismas personas y los únicos diferentes a ellos son los insurgentes, personas con las cuales no pueden tener ningún contacto, excepto enfrentamientos armados.
Al realizar el análisis de componentes principales a través del método de extracción solamente en la muestra militar, se encontraron diferencias significativas entre los grupos.
Con relación al grupo Con TAP se puede apreciar que el esquema más representativo fue el de abandono. Este esquema se relaciona directamente con los criterios expuestos en el DSM IV – TR (2002) para el TAP, ya que estas personas desconfían de la atención y cuidado que otros puedan proporcionarles y responden de forma agresiva, manifestando inconformidad al no ser apoyados de la forma que esperan y creen adecuada.
El segundo esquema representativo para el grupo Con TAP es autosacrificio. Este esquema se evidencia en los militares porque una de las características del TAP es la despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás, en el caso de estos soldados la seguridad propia. Por el trabajo que realizan les toca pasar la noche en condiciones inadecuadas que no les permite descansar y muchas veces no tienen los víveres suficientes, además, se encuentran alejados de sus seres queridos y de las comodidades que tienen en su hogar y también se ven expuestos a enfrentamientos armados de los cuales pueden salir heridos.
El tercer esquema representativo en el grupo Con TAP es el de estándares inflexibles (1 autoexigencia) este se perpetua en esta población ya que según Millón (1994) los individuos que presentan este trastorno de personalidad tienen una baja tolerancia a la frustración y tienden a ser fácilmente provocados atacar, despreciar, humillar y dominar a otros con poca o ninguna muestra de remordimiento al recordar estas acciones. La percepción de sí mismos va desde competitivo en las formas leves a dominante en las formas más graves. Se ven enérgicos y obstinados, se consideran fuertes, realistas y duros, valoran el estilo de vida orientado hacia el poder. En los casos extremos tienden a percibirse a sí mismos como una fuerza dominante, no solamente desean dominar a las personas, sino también los acontecimientos, este aspecto puede ser considerado como una extensión de la necesidad de tener el control sobre el ambiente.
El cuarto esquema representativo en el grupo Con TAP es el de derecho y grandiosidad, este esquema se mantiene en esta población ya que según Millón (1994) los individuos que presentan el TAP se consideran por encima de las reglas y normas e incluso por encima de las leyes. Bajo un estrés persistente pueden verse forzados a engañarse a sí mismos o a distorsionar la realidad para reducir la tensión o ansiedad que experimentan en ese momento. El mecanismo de defensa más utilizado por las personas antisociales es el acting out que se refiere a la tendencia impulsiva a mostrar pensamientos, emociones y acciones ofensivas socialmente de forma abierta.
En cambio, en el grupo Sin TAP el esquema más característico es el de estándares inflexibles (2 perfeccionismo). Este esquema se evidencia en este grupo porque suelen adaptarse fácilmente a las normas sociales y se preocupan por la seguridad propia y la de los demás, situación que no ocurre en las personas Con TAP.
El segundo esquema representativo en el grupo Sin TAP es el de Insuficiente autocontrol. Este esquema se mantiene en esta población porque la impulsividad y agresividad se tornan comportamientos funcionales al interior de las fuerzas militares ya que son los mecanismos necesarios para combatir al enemigo.
Partiendo de la comparación entre los grupos Con y Sin TAP no se encontraron diferencias significativas en los esquemas maladaptativos tempranos ya que la población militar presenta características muy similares como son las mismas condiciones ambientales y situaciones de estrés, peligro y riesgo, entre otras.
Los esquemas maladaptativos tempranos que caracterizaron al grupo Con TAP son: Abandono, estándares inflexibles (1 autoexigencia) y derecho y grandiosidad.
Los esquemas de vulnerabilidad al daño y a la enfermedad y autosacrificio, ocupan lugares similares en los componentes, por lo que caracterizan a la muestra total de Militares.
El esquema de desconfianza abuso se mantiene y potencializa en la población militar por medio de la Instrucción y el entrenamiento al cual son sometidos en las Escuelas de Formación.
Para futuras investigaciones se realizan las siguientes recomendaciones:
Sería pertinente realizar una entrevista estructurada previa con los integrantes de la muestra con el fin de obtener información acerca de sus familias, pautas de crianza, relaciones interpersonales, entre otros temas para conseguir elementos específicos que enriquezcan la discusión de las investigaciones.
Es importante efectuar otras investigaciones con la población militar para identificar que factores están influyendo negativamente en sus esferas vitales (familiar, laboral, social y personal) con el fin de realizar una intervención acorde con las problemáticas que se puedan encontrar.
Para lograr una investigación más valida y más confiable es conveniente que las instituciones en las cuales se van a llevar a cabo futuros estudios permitan que la muestra se obtenga de forma aleatoria.
Es primordial determinar que tipo de perfil psicológico presentan los individuos que se someten a esta larga, estricta y acelerada forma de vida conocida como la vida militar; pues los cambios, la lejanía de lo cotidiano, las relaciones interpersonales y la lucha contra el tiempo que se vive diariamente en la instrucción Militar puede generar conflictos que a largo plazo detonaran patologías que influyen de forma negativa en el buen desempeño de los soldados, lo cual va en contravía de los objetivos institucionales planteados por las Fuerzas Militares.
Es aconsejable hacer un seguimiento personal, individual y grupal de los soldados, con el fin de prevenir la aparición de trastornos psicológicos derivados de sus tensiones laborales.
Álvarez, C., López, P. & Posada, S. (2004). Perfil cognitivo asociado al trastorno de ansiedad generalizada en adultos. Trabajo de grado. Medellín. USB.
American Psychiatric Association (2002). DSM-IV-TR Manual diagnostico Y estadístico de los trastornos mentales, Barcelona: Masson.
Arizmendi, D., Sarmiento, J., Ruiz, Y., Londoño, C., Torrijos, V. & Rodríguez, J. (2006). Linchan a dos soldados que intentaron robar una casa. 6 a.m. Hoy por Hoy, Colombia: Caracol.
Beck, A., Freeman, A. & Et al. (1995). Terapia Cognitiva de los trastornos de personalidad, Barcelona: Ediciones Paidos.
Belloch, A. (1995). Manual de Psicopatología. España: Mc Graw-Hill.
Burke, J., Loeber, J., Mutchka, J. & Lahey, B. (2007). A question for DSM-V: ¿Which better predicts persistent conduct disorder–delinquent acts or conduct symptoms?. J Clin Child Adolesc Psychol. 36 (3): 334 – 336.
Caballo, V. (2004). Manual de trastornos de la personalidad: descripción, evaluación y tratamiento, España: Editorial Síntesis.
Cadavid, L., Correa, L. & Gallego, L. (2003). Perfil cognitivo asociado al trastorno de ansiedad generalizada en adultos: Esquemas de relación. Trabajo de grado. Medellín. USB.
Caro, I. (1997). Manual de Psicoterapias Cognitivas, España: Paidos.
Castrillon, D., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N., Maestre, K., Marín, C. & Schnitter, M. (2005). Validación del Young Schema Questionnaire Long Form – Second Edition (YSQ-L2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología. 37 (3): 541-560.
Davis, R. & Millón, T. (2000). Trastornos de la personalidad: Más allá del DSM – IV, España: Masson.
Donnellan, M., Trzesniewski, K., Robins, R., Moffitt, T. & Caspi, A. (2005). Low Self-Esteem is Related to Aggression, Antisocial Behavior, and Delinquency. Dev Psychol. 42. (2): 381 – 390.
Echavarría, P., Ochoa, C. & Orozco, A. (2004). Perfil cognitivo asociado al trastorno del estado de ánimo distimico: Esquemas. Trabajo de grado. Medellín. USB.
Echeburúa, E. (2003). Personalidades violentas, España: Pirámide.
Engler, B. Introducción a las teorías de la personalidad cuarta edición, México: Mc Graw – Hill.
Feldman, R. (2002). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana, México: Mc Graw Hill.
Feixas, G. (1993). Aproximaciones a la Psicoterapia, España: Paidos.
García, E., Giraldo, P., Gómez, C. & Jiménez, M. (2002). Perfiles cognitivos de la personalidad por evitación en población clínica: Esquemas nucleares. Trabajo de grado. Medellín. USB.
Gómez, R., Collados, R. & García, L. (2005). Factores psicológicos de riesgo y protección para la conducta antisocial en adolescentes. Actas Españolas de Psiquiatría. 6. (33): 366 – 373.
Hare, R., Harts, S. & Harpur, T. (1991). Psychopathy and the DSM – IV citeria for antisocial personality disorder. Journal of abanormal psychology. (100): 391 – 398.
Helgeland, E. & Torgersen, S. (2005). Continuities between emocional and disruptive behavior disorders in adolescence and personality disorders in adulthood. The american journal of psychiatry. 162. (10): 7.
Lion, J. (1978). Trastornos de personalidad: Diagnostico y tratamiento, Barcelona: Salvat Editores, S.A.
López, C. y Solís, Z. (2003). Perfil cognitivo asociado a la ansiedad generalizada: Esquemas nucleares (esquemas de relación y autoesquemas) presentes en los policías en edades entre 35 y 45 años del distrito oriente de la ciudad de Medellín. Trabajo de grado. Medellín. USB.
Maldonado, M., Pineda, J. & López, L. (2003). Perfil cognitivo asociado al trastorno de ansiedad generalizada. Trabajo de grado. Medellín. USB.
Mesa, C., Trejos, Y. & Yepes, K. (2004). Perfil cognitivo del trastorno depresivo mayor: Esquemas maladaptativos. Trabajo de grado. Medellín. USB.
Miller, D., Lynam, D. & Leukefel, C. (2003). Examining antisocial behavior through the leans of the five factor model of personality. Aggressive behavior. 29. (6): 497 – 514.
Millón, T. & Everly, G. (1994). La personalidad y sus trastornos, Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A.
Morris, C. & Maisto, A. (2005). Psicología, México: Pearson Educacion.
Muñoz, A. (2004). Caracterización del perfil cognitivo de una muestra de hombres agresores con la cónyuge de la ciudad de Medellín. Trabajo de Grado. Medellín. USB.
Pervin, L. (1996). La ciencia de la Personalidad, España: Mc Graw Hill.
Policía Metropolitana del Valle de Aburrá (2001). Informe del Centro de Investigación Criminalística. Medellín. Policía Nacional.
Posada, S., Londoño, N. & Rodríguez, N. (2005). Aproximación al perfil cognitivo asociado a la ansiedad social: Esquemas. Trabajo de grado. Medellín. USB.
Ramírez, M. (2005). Contenidos esquemáticos de los trastornos de personalidad que caracterizan a los pacientes diagnosticados con trastornos del estado de ánimo depresivo. Trabajo de grado. Medellín. USB.
Restrepo, S. (2003). Esquemas maladaptativos tempranos presentes en oficiales y suboficiales con patrón de personalidad tipo A pertenecientes a la cuarta brigada del ejercito nacional. Trabajo de grado. Medellín. UPB.
Rincón, E., Marín, N. & Posada, S. (2005). Perfil cognitivo asociado al trastorno de estrés postraumático: Esquemas cognitivos, en personas victimas de secuestro. Trabajo de grado. Medellín. USB.
Riso, W. (2006). Terapia cognitiva. Fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico, Bogotá: Norma.
Rivera, A. & Poso, K. (2003). Perfil cognitivo del trastorno de ansiedad generalizado: Esquemas de desempeño, de autonomía deficiente y de desconexión y rechazo. Trabajo de grado. Medellín. USB.
Scheehan, D., & Lecrubier, Y. (1999). M.I.N.I. Mini International Neuropsychiatric Interview. Versión en Español 5.0.0. Ferrendo, L., Bobes, J., Gilbert, J. Madrid: Instituto IAP.
Sheehan, D., Lecrubier, Y., Sheehan, H., Amorim, P., Janavs, J., Weiller, E., Hergueta, T., Baker, R., & Geoffrey, C. (1998). The Mini-International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.): The Development and Validation of a Structured Diagnostic Psychiatric Interview for DSM-IV and ICD-10. Journal Clinical Psychiatry, 59 (20): 22 – 33.
Semiz, U., Basoglu, C., Ebrinc, S. & Cetin, M. (2007). Childhood trauma history and dissociative experiences among Turkish men diagnosed with antisocial personality disorder. Social psychiatry and psychiatric epidemiology. [Epub ahead of print].
Shaffer, D. (2000). Desarrollo social y de la personalidad, Madrid: Thomson.
Simonoff, E., Elander, J., Holmshaw, J., Pickles, A., Murray, R. & Rutter, M. (2004). Predictors of antisocial personality. Continuities from childhood to adult life. The british journal of psychiatry: The journal of mental science. 184. (118): 127.
Tamayo, M. (1999). Serie aprender a investigar. Modulo 2: La investigación, Santa Fe de Bogotá: Arfo Editores LTDA.
Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva, España: Alianza.
Young, J. (1999). Cognitive therapy for personality disorders: A schema focused approach, Barcelona: (3° ed). Sarasota.
Anexo 1
MODULO P DEL MINI
(Versión en español 5.0 por L. Ferrando, J. Bobes, J. Gilbert)
P. TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD
((SIGNIFICA IR A LAS CASILLAS DIAGNOSTICAS Y CIRCULAR NO)
P1 Antes de cumplir los quince años:
a. ¿Faltaba a la escuela o se escapaba y dormía fuera de casa con frecuencia? NO SI 1
b. ¿Mentía, hacia trampa, estafaba o robaba con frecuencia? NO SI 2
c. ¿Iniciaba peleas o incitaba a otros, los amenazaba o los intimidaba? NO SI 3
d. ¿Destruía cosas deliberadamente o empezaba fuegos? NO SI 4
e ¿Maltrataba a los animales o a las personas deliberadamente? NO SI 5
f. ¿Ha forzado a alguien a tener relaciones sexuales con usted? NO SI 6
( ¿CODIFICO SI EN 2 O MAS RESPUESTAS DE P1? NO SI
NO CODIFIQUE SI, SI LA CONDUCTA ES SOLO POR MOTIVOS POLÍTICOS O
RELIGIOSOS.
P2 Después de cumplir los quince años
a. ¿Se ha comportado repetidamente de una forma que otros consideran irresponsable NO SI 7
como no pagar sus deudas, ser deliberadamente impulsivo o deliberadamente no
trabajar para mantenerse?
b. ¿Ha hecho cosas que son ilegales incluso si no ha sido descubierto (ej: destruir alguna NO SI 8
propiedad, robar artículos en las tiendas, hurtar, vender drogas o cometer algún tipo
de delito?
c. ¿Ha participado repetidamente en peleas físicas (incluyendo las peleas que tuviera NO SI 9
con su cónyuge o con sus hijos?
d. ¿Ha mentido o estafado a otros con el objetivo de conseguir dinero o por placer, o NO SI 10
mintió para divertirse?
e. ¿Ha expuesto a otros a peligros sin que le importara? NO SI 11
f. ¿No ha sentido culpabilidad después de hacerle daño a otros, maltratarlos, mentirles NO SI 12
o robarles, o después de dañar la propiedad de otros?
¿CODIFICÓ SI EN 3 O MAS RESPUESTAS DE P2?
Anexo 2
CUESTIONARIO DE ESQUEMAS DE YOUNG, YSQ-L2* D. Castrillón, L. Chaves, A. Ferrer, N. H. Londoño, K. Maestre, C. Marín, M. Schnitter (2003) Universidad de San Buenaventura – Medellín (Colombia) Desarrollado por Jeffrey E. Young, PhD y Gary Brown, Med. Copyright, 1990. | Nº Protocolo | |||
|
Edad: __________________ Sexo: Masculino (____) Femenino (____)
Estado Civil: _________________
Estrato socioeconómico: 1 ( ) 2 ( ) 3 ( ) 4 ( ) 5 ( ) 6 ( )
INSTRUCCIONES
Enumeradas aquí, usted encontrará afirmaciones que una persona podría usar para describirse a sí misma. Por favor, lea cada frase y decida que tan bien lo(a) describe. Cuando no esté seguro(a), base su respuesta en lo que usted siente, no en lo que usted piense que es correcto.
1 Completamente falso de mí | 2 La mayor parte falso de mí | 3 Ligeramente más verdadero que falso | 4 Moderadamente verdadero de mí | 5 La mayor parte verdadero de mí | 6 Me describe perfectamente | ||||||||||||||||||
1 | Las personas no han estado ahí para satisfacer mis necesidades emocionales. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
2 | Por mucho tiempo de mi vida, no he tenido a nadie que quisiera estar estrechamente ligado a mí, y compartir mucho tiempo conmigo. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
3 | La mayor parte del tiempo no he tenido a nadie que realmente me escuche, me comprenda o esté sintonizado con mis verdaderas necesidades y sentimientos. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
4 | Rara vez he tenido una persona fuerte que me brinde consejos sabios o dirección cuando no estoy seguro de qué hacer. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
5 | Me preocupa que las personas a quienes me siento cercano me dejen o me abandonen. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
6 | Cuando siento que alguien que me importa está tratando de alejarse de mí, me desespero. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
7 | Me aflijo cuando alguien me deja solo(a), aún por un corto período de tiempo | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
8 | No puedo contar con que las personas que me apoyan estén presentes en forma consistente. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
9 | Me preocupa muchísimo que las personas a quienes quiero encuentren a alguien más a quien prefieran, y me dejen. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
10 | Necesito tanto a las otras personas que me preocupo acerca de la posibilidad de perderlas. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
11 | Me siento tan indefenso(a) si no tengo personas que me protejan, que me preocupa mucho perderlas. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
12 | Si alguien se comporta muy amable conmigo, asumo que esa persona debe estar buscando algo. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
13 | Me da una gran dificultad confiar en la gente. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
14 | Sospecho mucho de las intenciones de las otras personas. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
15 | Las otras personas muy rara vez son honestas; generalmente no son lo que parecen. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
16 | Usualmente estoy en la búsqueda de las verdaderas intenciones de los demás. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
17 | Me preocupa volverme un indigente o vago. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
18 | Me preocupa ser atacado. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
19 | Siento que debo tener mucho cuidado con el dinero porque de otra manera podría terminar sin nada, en la ruina. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
20 | Me preocupa perder todo mi dinero y volverme indigente. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
21 | Mis padres y yo tendemos a involucrarnos demasiado en la vida y problemas de cada uno. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
22 | Es muy difícil tanto para mis padres como para mí, callar detalles íntimos sin sentirnos traicionados o culpables. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
23 | Le doy más a los demás de lo que recibo a cambio. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
24 | Usualmente soy el (la) que termino cuidando a las personas a quienes tengo cerca. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
25 | No importa que tan ocupado(a) esté, siempre puedo encontrar tiempo para otros. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
26 | Siempre he sido quien escucha los problemas de todo el mundo. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
27 | Me da vergüenza expresar mis sentimientos a otros. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
28 | Me es difícil ser cálido y espontáneo. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
29 | Me controlo tanto, que los demás creen que no tengo emociones. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
30 | Me esfuerzo por mantener casi todo en perfecto orden. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
31 | Tengo que parecer lo mejor la mayoría del tiempo. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
32 | Trato de hacer lo mejor. No puedo conformarme con lo "suficientemente bueno". | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
33 | Mis relaciones interpersonales sufren porque yo me exijo mucho. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
34 | Mi salud está afectada porque me presiono demasiado para hacer las cosas bien. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
35 | Con frecuencia sacrifico placer y felicidad por alcanzar mis propios estándares. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
36 | Cuando cometo errores, me merezco fuertes críticas. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
37 | Tengo la sensación de que lo que ofrezco es de mayor valor que las contribuciones de los demás. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
38 | Usualmente pongo mis propias necesidades por encima de las de otras personas. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
39 | Con frecuencia siento que estoy tan involucrado(a) en mis propias prioridades, que no tengo tiempo para dar a los amigos o a la familia. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
40 | Parece que no puedo disciplinarme a mí mismo para completar tareas rutinarias o aburridas. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
41 | Si no consigo una meta, me frustro fácilmente y la abandono. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
42 | Es para mí muy difícil sacrificar una satisfacción inmediata para alcanzar una meta a largo plazo. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
43 | Cuando las tareas se vuelven difíciles, normalmente no puedo perseverar para completarlas. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
44 | No me puedo concentrar en nada por demasiado tiempo. | 1 2 3 4 5 6 | |||||||||||||||||||||
45 | No me puedo forzar a hacer las cosas que no disfruto, aun cuando yo se que son por mi bien. | 1 2 3 4 5 6 |
Anexo 3
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Perfil cognitivo del Trastorno Antisocial de la Personalidad
Yo, ___________________________________________________________________
he sido informado ampliamente sobre los objetivos de este estudio y acepto participar en él, para contribuir a una comprensión más completa del Trastorno de Personalidad Antisocial
Acepto participar en la investigación de la siguiente manera:
1. Contestando objetivamente una serie de preguntas formuladas en los cuestionarios.
2. Aceptando que los resultados de las evaluaciones sean utilizadas en la preparación y presentación de publicaciones científicas, siempre y cuando se conserve el anonimato de mi identidad, incluso aunque no sean publicados los resultados.
3. Mi participación no me generará algún tipo de honorarios de parte de los entrevistadores.
4. Entiendo que en caso de detectarse una dificultad en torno a la salud mental, estabilidad psicológica y física, seré informado ampliamente y el equipo investigador me recomendará el tratamiento adecuado más no asumirá los gastos del mismo.
5. No se recibirá dinero por parte de los investigadores
Este estudio tiene en cuenta los parámetros establecidos en la resolución No 008430, de Octubre 4 de 1993, emanada del Ministerio de Salud, en cuanto al riesgo mínimo, en estudios realizados con seres humanos.
He sido informado sobre las incomodidades que pueden presentarse en este estudio, tales como responder preguntas que me puedan molestar o causar vergüenza, las cuales no estoy en la obligación de responder. Además queda expresamente claro que:
1. Puedo solicitar explicación de las preguntas que no comprenda.
2. Puedo retirarme de la investigación cuando lo estime conveniente.
3. Todas las evaluaciones realizadas serán gratuitas.
Firma Participante:
C.C. # _________________de ___________ |
| Firma Auxiliar de Investigación:
C.C. # _________________de ___________ |
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecerle a Dios por iluminarme y colmarme de sabiduría en el transcurso de mi vida y en especial en esta investigación, a mi abuelita Sofía por su apoyo e inmenso amor, también quiero agradecer a mi madre y mis tías sin las cuales no sería la profesional que soy ahora, a Cesar porque gracias a su amor, apoyo y comprensión pude culminar esta etapa tan maravillosa, a mi amiga Ana María que siempre estuvo dispuesta a trabajar en esta investigación para concluirla de forma satisfactoria, a Liliana por colaborarme con la muestra de este estudio y por ultimo a la asesora Mariantonia Lemos de la cual adquirí todos los conocimientos necesarios para realizar esta investigación. Gracias.
Ana Lucia Lopera Pineda
Agradezco infinitamente, en primer lugar, al ser superior que nos creo y permite que todo lo que suceda aquí en la tierra sea adorable, en segundo lugar, no por eso de menor importancia, a los dos seres mas queridos que me dieron la vida, me han brindado su apoyo, compañía, comprensión, y como si fuera poco, pusieron su granito de arena para que este trabajo de investigación saliera adelante a pesar de todos los obstáculos que se presentaron en su elaboración. También agradezco a todas las personas que generosamente de una u otra forma colaboraron para la construcción del final de esta etapa que culmina. Finalmente, agradezco a mi grupo de trabajo por su valioso aporte para llevar así a término dicha investigación.
Ana María Otalvaro yepes
Hoy cuando ya es hora de decir adiós quiero dar gracias a Dios por haberme permitido culminar otra etapa de mi vida satisfactoriamente rodeada de la gente que amo. También quiero agradecer a mi familia por su apoyo, compresión y paciencia. Quiero agradecerle a mi Papá por ser mi ejemplo a seguir y enseñarme con su fortaleza a crecer como persona; a mi Mamá, por ser mi apoyo y amiga incondicional con la que afronte muchos momentos buenos y a mis hermanos por sus palabras de aliento que me hicieron más fuerte. Y finalmente gracias a los docentes que me han acompañado en el transcurso de estos años, dando lo mejor de si para que mis compañeras y yo adquiriéramos los conocimientos y valores que hacen de ellos formidables personas.
Catalina Pérez Quiroz
Autoras:
Ana Lucia Lopera Pineda
Ana María Otalvaro Yepes
María Catalina Pérez Quiroz
Directora: Nora Helena Londoño Arredondo
Asesora: Mariantonia Lemos Hoyos
UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA
PSICOLOGÍA
MEDELLÍN
2007
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS CLÍNICOS Y SOCIALES EN PSICOLOGÍA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
PERFILES COGNITIVOS Y PSICOPATOLOGÍA
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |