Preámbulo
Los indicadores sociales son estadísticas con un significado y, frecuentemente, con un mensaje. Revelan la realidad detrás de los números. Al develarlas diferencias o disparidades en esa realidad, pueden convertirse en herramientas útiles para diagnosticar las desigualdades y seguir el progreso de su erradicación.[1]
Los indicadores sociales, en cambio, son medidas pensadas para reflejar cómo viven las personas. Ejemplos de éstos son el número de niños que vive en la pobreza, la frecuencia de muertes y sus causas, la distribución de los ingresos entre los hogares, el rendimiento de los alumnos/as en sus estudios o la discriminación en la remuneración laboral que sufren las mujeres. Pero estas medidas no se recopilan ni se difunden regularmente. Es más, con frecuencia enfrentan críticas. Lo cierto es que las instituciones políticas no necesariamente cambian sus directrices y prácticas como resultado de la difusión de medidas de las condiciones de vida.
Un indicador es un síntoma o aproximación a un fenómeno. El distintivo de los indicadores sociales es la búsqueda de señales para mirar los resultados de la política y de la acción social. En otras palabras, se trata de instrumentos para verificar y evaluar los resultados del desarrollo. La función principal de los indicadores sociales es la medición del grado y distribución del "bienestar". Este concepto y otros afines –"calidad de vida", "condiciones de vida", "desarrollo humano", "ciudadanía"– denotan el resultado de la interacción entre las condiciones sociales, políticas, económicas y ecológicas que afectan a individuos y colectividades. Dada la complejidad de estas condiciones, no hay límites a lo que se puede medir. Por ello, la elaboración de indicadores debe partir de una propuesta que defina las dimensiones de mayor interés.
Otra característica común a los indicadores es su intención de resumir un gran cúmulo de datos cuantitativos o estadísticas. La medición social a través de censos, encuestas o inventarios clasifica las características o atributos de las personas, grupos u organizaciones. Las estadísticas resultantes describen a las poblaciones. La construcción de indicadores implica, a su vez, resumir esas estadísticas en una medida simple que pueda dar una indicación del cambio en el tiempo de la condición observada. En otras palabras, los indicadores son el resultado de una selección y elaboración específica e intencionada de las estadísticas disponibles.
Introducción
Dos de cada tres adolescentes sin educación están embarazadas Dos de cada tres adolescentes sin educación en Ecuador, son madres o están embarazadas por primera vez, una estadística que despertó la alarma en el Gobierno, que emprendió una campaña de control de la natalidad criticada por la Iglesia católica. La tasa de fecundidad adolescente en Ecuador es la más alta de la región andina, dijo Susana Guijarro, encargada del área de adolescentes del Ministerio de Salud."Dos de cada tres adolescentes de 15 a 19 años sin educación son madres o están embarazadas por primera vez. La tendencia del incremento del embarazo en adolescentes menores de 15 años en la última década es del 74 % y en mayores de 15 años es del 9 %", añadió. Según Guijarro, un embarazo en la adolescencia se traduce a 2,5 años de escolaridad menos para las mujeres y cada hijo adicional acarrea un año menos de escolaridad en media."Las mujeres que no terminan los estudios tienen menos oportunidades de trabajo y menos ingresos y es más probable que aumenten sus condiciones de pobreza y las de su generación, ubicándose en condiciones de especial vulnerabilidad", dijo. El Gobierno sostiene que el pilar fundamental para afrontar el embarazo adolescente es la educación pero, a riesgo de duras críticas de sectores como la Iglesia, también ha decidido hablar de frente sobre métodos anticonceptivos, no abortivos."Estamos dispuestos a asumir el desafío e ir a una agresiva campaña de planificación familiar porque no podemos aceptar que adolescentes se embaracen a los 14 años", dijo recientemente el presidente de Ecuador, Rafael Correa, al comentar que incluso hay embarazos de niñas de diez y doce años. El mandatario, que es católico practicante y en su juventud fue voluntario en una misión de padres salesianos en una comunidad andina, no ha tenido reparos en ir en contra de la opinión de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana en este tema. El ministro de Salud, David Chiriboga, anunció que habrá "acceso gratuito a todos los métodos anticonceptivos en todas las unidades del Ministerio de Salud Pública y de la red pública de salud". La información y orientación se dirigirán en particular a los casi 2,8 millones de adolescentes de Ecuador, un país que tiene un alto porcentaje de población joven
Desarrollo
Para poder apreciar el fenómeno del embarazo en adolescentes en el cantón Azogues, provincia del Cañar, hemos recurrido al Hospital base Homero Castanier Crespo que ofrece sus servicios a la comunidad de Azogues y sus parroquias.
El Hospital Homero Castanier Crespo, unidad hospitalaria del Ministerio de Salud Publica del Ecuador, con 160 camas y una cobertura poblacional de 220.000 habitantes.
En el año 2010 en el Hospital Homero Castanier Crespo del cantón Azogues se atendió 1 977 partos, de los cuales 698 eran por cesárea o sea un 35.31%, y partos normales 1279, con un 64.69%. Como se aprecia en la siguiente tabla.
El Indicador de partos por cesárea es: Número de partos por cesárea/número total de partos* 100
Indicador = 698/1977 x 100 = 35.31%
Análisis
Las tasas de esta cirugía son elevadas, sobre todo a nivel privado. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que "se está exponiendo a las mujeres y bebés de Latinoamérica a riesgos innecesarios por el abuso de la cesárea".
Después de un estudio realizado en 19 países de la región, la OMS constató que las tasas de operaciones de cesárea oscilaban entre el 16,8 y el 40 por ciento, cuando no deberían superar el 15 por ciento, establecido en función de los parámetros investigados y planteados por la organización a nivel mundial.[2]
En 1998, uno de cada cuatro partos (25%) de mujeres de 20 a 49 años durante los últimos 5 años fue vía cesárea. La proporción de operaciones cesáreas era mayor en los partos de adolescentes de 15 a 17 años (29%).[3]
En nuestro estudio tenemos un indicador de 35.31% elevado en comparación con otros indicadores a nivel nacional e internacional.
En el año 2010 de los 1977 partos, los 460 son de adolescentes, con un porcentaje del 23,27%, ver cuadro
De acuerdo a la edad de las adolescentes embarazadas tenemos que con mayor frecuencia está entre la edad comprendida de 16 a 18 años con un porcentaje del 64,8%. Y con un 25,2% las adolescentes de 19 años. Ver cuadro
FICHA METODOLÓGICA | |||
1.-Tema | Partos de embarazos en adolecentes HHCC | ||
2.-Elaboración | Juan Diego Sigüenza Rojas | ||
3.-Sector | Salud / | ||
4.-Subsector | Hospital Homero Castanier Crespo/ Departamento de Obstetricia | ||
5.-Definición | Número de partos de adolecentes sobre número total de partos en el Hospital Homero Castanier Crespo | ||
6.-Porcentaje de adolecentes en el hospital Homero Castanier | Número de partos de adolecentes /número total de partos* 100 | ||
7.-Fundamento | El objetivo es alcanzar disminuir el embarazo en las mujeres adolescentes, se logra cuando este indicador disminuya | ||
8.-Medida | Porcentaje | ||
9.-Unidad de Análisis | Personas | ||
10.-Fuentes de los Datos Primarios | Anuario de Egresos del Hospital Homero Castanier Crespo | ||
11.-Series cronológicas disponibles | Enero – diciembre 2010 | ||
12.-Desagregaciones disponibles | Azogues | ||
13.-Observaciones | Este indicador está incluido en mi proyecto de tesis | ||
14.-Bibliografía | Anuario de Egresos del Hospital Homero Castanier Crespo |
En base a la información disponible (INEC, municipios, consejo provincial, ministerios, etc.) construya 5 indicadores – analice sus resultados (escala de medición)
Carátula.
Tema.
Introducción.
Desarrollo (cuerpo –estructura) Justifique cada indicador: teórica y estadísticamente.
Bibliografía.
Referencias Bibliográficas
NAVARRO GARCÌA, Fernando (2008). Responsabilidad Social corporativa: Teoría y práctica.. Business & Maketing School: Madrid – España.
Guía CERES DE INDICADORES Responsabilidad Social Empresarial.
Documento: La responsabilidad social corporativa. Propuesta de una aproximación amplia para deshacer males entendidos, Elisabeth de Nadal Clanchet.
Pozo, Jorge. Responsabilidad Social Corporativa. Guía didáctica. UTPL. 2011
Red Internacional para la Investigación de los Negocios, el Desarrollo y la Sociedad. Briefin Nº 1. Perspectivas críticas sobre la responsabilidad social corporativa en los países de desarrollo.
STRANDBERG, Lena (2010). La responsabilidad social corporativa en la cadena de valor. Cátedra "la Caixa" de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo.
RUBIO ROMERO Juan Carlos. Documento: Normas y modelos para la gestión de la responsabilidad social corporativa. Catedrático de Escuela Universitaria de Organización de Empresas Profesor de Seguridad Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad de Málaga.
Autor:
Juan Diego Sigüenza Rojas
Centro universitario: Azogues
Periodo académico: Mayo-Octubre 2011
Lugar y fecha: Azogues 6 de junio de 2011
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
MAESTRÍA EN GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
SEMINARIO
"Indicadores sociales"
MODULO 15
Tutor: Marlon Ramón Mendieta
[1] Mayra Buvinic. UNESCO. Women and development: indicators of their changing role. 1981
[2] www.oms.org.com
[3] INNFA, Ministerios del Frente Social, INEC, UNICEF. SINIÑEZ – SIISE.