La organización de la Inspección Estatal Francesa era considerada por la mayoría de los diputados que la votaron, como algo pasajero, como remedio para algunos males que afligían a las escuelas: inexperiencia de las administraciones locales y poca formación de los maestros, sin embargo, poco a poco, se fue afirmando como algo necesario y hoy día aparece como algo esencial en cualquier organización.
Todos los países han tenido y tienen sus tendencias a descentralizar la organización escolar y por tanto la inspección. El proceso es parecido, una vez que se ha alcanzado el máximo grado de centralización, el Estado, ante la imposibilidad de llevar adelante todas las tareas que ha acumulado, ve la necesidad de ceder parte de sus atribuciones a las administraciones regionales y provinciales.
En muchas ocasiones los inspectores estatales no formaban parte del ambiente educativo: eran personalidades de relieve, pero no estaban relacionados con los problemas de la Pedagogía. Casi todos los países han tenido que luchar para hacer del cuerpo de inspección un órgano competente con experiencia en la enseñanza.
Una primera meta que se ha querido alcanzar ha sido que el ingreso a la inspección se hiciera por medio de un examen, que denotara los conocimientos y aptitudes para organizar y dirigir la enseñanza. En muchos países los inspectores han sido simplemente burócratas y administradores sin verse la necesidad de una formación especializada. La falta de una formación especial y de una preparación adecuada, ha llevado, muchas veces, a que los inspectores se dedicaran simplemente a sus tareas de control.
La historia nos ha presentado dos tipos de inspectores: unos que tienen como única misión inculcar en la escuela unos principios y otros que intentan más bien solucionar unos aspectos concretos. Los primeros necesitan gran cantidad de conocimientos, ya que tienen que resolver cuestiones muy distintas entre sí: no así los segundos, debido a la especialización y al trabajo en equipo. En países como Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, vemos avanzar este último tipo de inspectores de manera prodigiosa, mientras que en los países más centralizados, a pesar de haberse realizado enormes progresos, ha quedado relegada a una burocracia.
Evolución de La Supervisión Educativa en la República Bolivariana de Venezuela.
Para mejorar e impulsar una educación de calidad en la era del conocimiento en que viven las sociedades modernas, es importante considerar los desafíos y avances que causan profundo impacto en la educación, la supervisión debe ser prioritaria y esencial en las organizaciones y en los procesos administrativos que conduzcan al avance del país.
La supervisión educativa en la República Bolivariana de Venezuela, ha transitado por diferentes etapas reconocidas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, las cuales se inician a partir del 27 de junio de 1870 con el Decreto que plantea la instrucción primaria como obligatoria y gratuita.
Esta primera etapa se caracteriza porque la supervisión es ejercida por inspectores de educación primaria que realizan una función fiscalizadora y autoritaria, considerados como funcionarios administrativos: agentes, subagentes y superintendentes.
Posteriormente, a partir de 1904 se producen cambios en el Código de Instrucción, surgen inspectores técnicos para Educación primaria y la Supervisión toma cuerpo de doctrina. Se reorganiza, mediante el Decreto Orgánico de Instrucción Nacional, la Enseñanza Primaria, Secundaria Normalista y Especial.
Surgen nuevos cambios en 1935 al carecerse de un plan orgánico, por la ausencia de una concepción técnica, se crea el cargo de superintendente de educación nacional, impartiéndoles un curso de inspectores técnicos para solventar la carencia en su preparación técnica, también se crean las zonas escolares a cargo de inspectores técnicos de zonas, las juntas de inspección, comisarías escolares y comisionados especiales. En esta etapa el término Supervisión pasa a formar parte de la nomenclatura administrativa oficial.
A partir de 1951 se producen nuevas modificaciones en la supervisión educativa en la República Bolivariana de Venezuela. Esta etapa se caracteriza por los elementos siguientes: los cargos de supervisores y directivos eran asignados por concursos de méritos y exámenes de capacitación, se eliminan las superintendencias y quedan los distritos escolares, se crean las oficinas regionales de educación para coordinar la actividad de planificación, supervisión y evaluación, se otorgan cargos de supervisores sin el correspondiente título.
En el año 1980 se producen nuevos cambios relacionados con la supervisión al surgir la Ley Orgánica de Educación, el nombramiento de supervisores por concurso de acuerdo al Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que le da un nuevo sentido a la Educación y los procesos que en esta se desarrollan. En los últimos años se ha fortalecido la supervisión al crearse una estructura que establece la coordinación desde los planteles, los municipios escolares, las zonas educativas y las unidades centrales del Ministerio del Poder Popular para la Educación, avaladas con la nueva Ley Orgánica de Educación aprobada en el mes de agosto del 2009
Esta función de supervisión, sólo podrá ser llevada a cabo por profesionales de la docencia, los cuales serán nombrados a este cargo por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, los mismos serán elegidos mediante los méritos de los participantes, es decir, por sus logros educativos, estudios, entre otros.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, considerando el Preámbulo y los Artículos 1, 2, 3, 62, 70, y del 102 al 108, entre otros, se aprecia que se tiene como fin supremo, la refundación de la República, para restablecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, que forme al nuevo Republicano, mediante la participación activa de los autores del hecho educativo, se origina y determina el compromiso de construir el Sistema Nacional de Supervisión Educativa, que garantice al Ministerio del Poder Popular para la Educación, como ente rector de la Política Educativa, una educación integral, permanente, de calidad para todos y todas, bajo los principios de cooperación, tolerancia, convivencia, solidaridad, corresponsabilidad, que considera al trabajo como un valor fundamental del hombre y la mujer. A través del proceso de supervisión, se garantiza el cumplimiento de la línea del Estado Docente (función indeclinable del Estado venezolano, de ejercer rectoría en el Sistema Educativo), establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en función de:
Una educación de calidad para todos y todas.
Respeto por una sociedad pluriétnica y pluricultural.
La participación de las comunidades en el hecho educativo.
Desarrollo de la economía social. Promoción del equilibrio territorial y ambiental.
Atención a la formación del nuevo republicano como garantía de la defensa de la Soberanía Nacional.
Aplicar la Normativa Legal vigente.
Asimismo garantiza:
Organizar los servicios educativos en atención a las necesidades de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores y a los requerimientos establecidos.
Facilitar la participación activa y corresponsable de todos los entes involucrados: Estado – Familia – Sociedad.
Garantizar el ingreso, persecución, permanencia y culminación en el sistema educativo.
Propiciar la formación y acompañamiento constante en la acción pedagógica.
Establecer los elementos académicos y administrativos que permitan el estímulo y reconocimiento.
Evaluar el desempeño de los actores en el proceso educativo, proponiendo y ejecutando planes de mejoramiento para crear actitudes positivas ante el cambio.
Propiciar averiguaciones oportunas e instruir expedientes de acuerdo con la normativa pertinente.
Respetar la sociedad multiétnica y pluricultural.
Contribuir al desarrollo de la economía social: modelo de desarrollo endógeno, en correspondencia con el equilibrio territorial y ambiental.
Contribuir con la ejecución de la política educativa del Estado.
Impartir orientaciones continuas y oportunas.
Contribuir a la formación del Nuevo Republicano como garantía de la Soberanía Nacional.
En la actualidad en algunos casos, la supervisión recurre a la evaluación, o mejor dicho, a la calificación, más como a un medio de control sobre los directivos y docentes, que como un proceso cualitativo que permita evidenciar y comprender cómo se lleva a cabo la labor educativa en los planteles y porqué no convertir ese momento propicio para reorientar el trabajo en pro de mejorar.
La situación descrita muestra la tendencia que marca la historia en la República Bolivariana de Venezuela que favorece la supervisión educativa y su concepción como mecanismo que propicie la mejora escolar y la participación de los implicados en los procesos.
Emprender procesos de cambios, requiere de un adecuado manejo de la información necesaria que indique el nivel de gestión de las instituciones, y a partir de las realidades, impulsar procesos de mejoramiento de calidad.
Como se aprecia, la supervisión educativa en la República Bolivariana de Venezuela ha transitado de una etapa en que la falta de profesionalidad era una característica inherente a este proceso, a la actualidad en que la supervisión se concibe como una profesión docente.
La supervisión educativa ha pasado por distintas fases de evolución. Nérici (1986, pág. 123 ) clasifica estas como: fiscalizadora, constructiva y creativa.
Fase fiscalizadora: fue la primera fase y estaba más identificada con lo que se llama inspección, pues se enfocaba más al cumplimiento de normas y leyes que al proceso de enseñanza. Era inflexible, rígida, no importaba las necesidades de la escuela y mucho menos las necesidades de los alumnos.
Fase constructiva: es la segunda etapa en el proceso de evolución de este concepto y se produce cuando se reconoce la necesidad de mejorar la actuación de los maestros; se impulsan cursos dedicados a los docentes; se examinan las debilidades de éstos y se adoptan acciones para la eliminación de las mismas.
Fase creativa: es la tercera y última fase, tiene como objetivo primordial el perfeccionamiento de la educación, elevándola a un estadio superior. Es aquella que aun se sueña alcanzar y se puede alcanzar pues para llegar a la misma se realizan grandes esfuerzos.
Actualmente la supervisión en la República Bolivariana de Venezuela se encuentra en la fase constructiva, constituyendo centro de atención, tanto el proceso en sí mismo, como la formación de quienes realizan función supervisora. Los resultados del diagnóstico realizado en esta investigación demuestran que aun existen insuficiencias en la visión integral del proceso, la participación y el protagonismo de los agentes implicados, la comunicación que se establece, la falta de preparación de los supervisores para demostrar cómo mejorar los procesos, poca empatía entre el director y el supervisor al no reconocer el primero la importancia del trabajo que este realiza, entre otros aspectos.
Fermín, (1980 pág. 65) considera otras fases de evolución de la supervisión educativa, aunque en esencia coinciden con Nérici
"Inspección autocrática", donde predominó el método fiscalizador de las actividades, con función coercitiva y castigaba las diferencias de los educandos sin dar orientaciones.
Inspección liberal, denominada constructiva, era intermedia y antigua, reflejando cierta irresponsabilidad en su concepto fundamental.
Supervisión democrática, para estimular y orientar a los educadores en forma democrática y científica, que promueva actividades de mejora profesional en los educadores utilizando las normas, consideraciones en las relaciones humanas y que esté basada en la experimentación e investigación".
Visto lo anterior, el autor de la investigación, considera conveniente destacar que la supervisión en Venezuela en los momentos actuales debe ser democrática, involucrar a todos los agentes que participan en la labor educativa, contribuir a la mejora de los procesos y basarse en la experimentación para lograr su cientificidad, ésta deberá organizarse, realizar un diagnóstico objetivo que constituya punto de partida y realizar pronósticos que se puedan cumplir, además de trazar acciones que contribuyan a transformar la realidad.
De la misma forma el autor considera que la supervisión educativa debe utilizar los diversos enfoques, principios y fases para propiciar los cambios que requieren los procesos supervisados, considerando que tanto el supervisado como el supervisor sean más democráticos y participativos; adecuados a las nuevas exigencias de la sociedad y que los conocimientos trasmitidos, contribuyan a la transformación de la educación y la elevación de la calidad del sistema educativo en los diferentes ámbitos establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.
. Caracterización actual del Proceso de Supervisión Educativa en la División Académica de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, Núcleo Amazonas.
La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, anteriormente Instituto Universitario Politécnico de la Fuerza Armada, se encuentra funcionando en cinco espacios, pero la sede donde se ubican los directivos está ubicada en la Carretera Nacional vida al Burro, km 9, actualmente no posee sede propia y esa es precisamente , una de las limitantes ya que dificulta la supervisión, sin embargo en las visitas realizadas a los otros cuatro espacios donde funciona, se ha detectado un escaso control de las actividades educacionales.
El Núcleo Amazonas está estructurada por cuatro (04) divisiones, entre las cuales se encuentra la División Académica, esta se conforma por el departamento de Pre-grado, departamento de Post-grado, Planificación e innovaciones tecnologicas, los que a su vez se integran por las coordinaciones de carrera que deberían, por supuesto de la mano con el Jefe de esta División, llevar a cabo la función supervisora para controlar el desarrollo educacional.
Algunos de los Subsistemas del Sistema de Trabajo, caso específico el de la Supervisión, se observa pero con ciertas fallas por falta del conocimiento adecuado o poco dominio de las técnicas de supervisión, lo que transforma inevitablemente la consecución de los objetivos planteados, tal es el caso de los egresos que se han tenido en los últimos años donde se han observado retardos en los actos de grados, por nombrar una falla motivado porque no se ha ocasionado la prestación de servicios comunitarios, lo cual es indispensable para poder optar a cualquier título Universitario, no solo en esta Institución sino en todas la que existen a nivel Nacional, esto demuestra que una de las debilidades que posee esta División es el poco control de la Actividad Educacional, que genera una evaluación inadecuada y por supuesto el dominio de la Supervisión del Sistema de Dirección Institucional es insuficiente, sin embargo como fortaleza tenemos que la gran mayoría del recurso humano existente está presto a recibir la información adecuada y actualizada que pueda poner en práctica en pro de mejorar, por ello se hace presente la necesidad de desarrollar una alternativa para la supervisión interna de la División Académica de esta prestigiosa Universidad, en aras de tener un funcionamiento general que permita mejorar el sistema de dirección de la institución.
Viéndose la situación fallida de supervisión y requiriéndose la transformación de este subsistema en la práctica educativa, urge la investigación científica, para emplear los conocimientos que se puedan derivar de ella, encaminados a dar una posible solución al problema planteado, de manera tal que se pueda avanzar con pasos agigantados, contribuyendo así con el desarrollo integral de la Nación.
La supervisión en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Núcleo Amazonas, es un elemento clave para su organización y funcionamiento , no solo para esta institución sino para cualquier otra, sin embargo se puede aclarar que para el sistema educativo, es de suma importancia al tomarlo desde el punto de vista del desarrollo del potencial humano, porque es esta una de las universidades donde se forma a los hombres y mujeres que darán la cara por el país y lo sacaran adelante, por lo tanto, la supervisión debe ir concatenada, a lo largo del tiempo, con el proceso de educación en los diferentes estatus sociales conocidos por la humanidad.
Poco se ha tomado en cuenta la supervisión educativa en esta institución, actualmente está siendo abordado por el autor con miras a desarrollar una alternativa, pero en este campo hay que seguir profundizando, ya es hora, por tanto, de sentar las bases de lo que hoy y siempre ha constituido una necesidad. La supervisión educativa, como componente de este sistema, ha de ser definida considerando el entorno en el que se constituye y en el que se ejerce para prestar el servicio que tiene encomendado: Garantizar el desarrollo de la educación; no cabe, dudas pues, que se debe seguir investigando acerca del tema, esto permite establecer claramente las funciones de quienes llevan esa tarea sobre sus hombros, pero también dejar bien claro que en cualquier nivel, esto más que todo, requiere de la asesoría y no de la toma de retaliaciones por medio de la evaluación.
CAPITULO 2:
Estrategia para la supervisión interna en la división académica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, núcleo Amazonas
El presente capítulo se dedica a presentar el diagnostico del estado de la supervisión interna en la División Académica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Núcleo Amazonas; además la propuesta de estrategia, así como la valoración de los especialistas consultados.
2.1. Diagnóstico del estado de la supervisión interna en la División Académica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Núcleo Amazonas.
La División Académica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Núcleo Amazonas, cuenta con cuatro jefes de departamento, y entre estos departamentos, hay cinco coordinadores de carrera; para realizar el diagnóstico se tomo como muestra al jefe de la división, cuatro jefes de departamentos y los cinco Coordinadores de Carrera, para un total de diez, se tomo el total de la población ya que el investigador presta sus servicios en esta Universidad.
Variable independiente: Alternativa para la supervisión interna de la División Académica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Núcleo Amazonas
Variable dependiente: Preparación de los autoridades de la División Académica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Núcleo Amazonas, en supervisión interna, respecto a conocimientos, habilidades y actitudes.
Para constatar el estado de la supervisión interna en la División Académica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Núcleo Amazonas, se tendrán los indicadores que se especifican a continuación:
Operacionalización de las variables:
1. Dominio de los conocimientos de supervisión educativa.
2. Dominio de las habilidades en relación con la supervisión educativa.
3. Manifestación de actitudes ajustadas respecto a supervisión educativa.
Se obtendrá información del estado de la supervisión interna en la División Académica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Núcleo Amazonas, por medio de estos tres indicadores, para lo cual se emplean métodos de investigación en el mismo orden que se enumeran a continuación.
1. Análisis de documentos.
2. Encuestas.
3. Entrevistas.
4. Observación.
Se anexan los formatos para estos métodos de investigación, según el caso.
Los resultados de estas se exponen a continuación:
Los documentos se analizan para determinar en ellos la presencia de normativas y orientaciones dedicadas a la supervisión educativa, en la Ley Orgánica de Educación se establecen claramente las competencias del Estado Docente, en el artículo 6, numeral 2,donde el estado es quien regula, supervisa y controla, además en el Capítulo II establece corresponsables de la educación y habla acerca de la Supervisión en el Proceso Docente Educativo, específicamente en el artículo 19; existe también un manual que rige la supervisión educativa y rigiéndose por esto, cada Institución Educativa puede tener un reglamento interno para normar el comportamiento y desenvolvimiento de los participantes activos, en este mismo sentido se pudo revisar el reglamento general de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, por el cual debe regirse todo el personal de esta casa de estudio.
La encuesta se dirigió a obtener información sobre el estado de la supervisión interna en la División Académica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Núcleo Amazonas. El instrumento empleado en este caso fue el Cuestionario de encuesta (Anexo 1).
Los datos recopilados con el empleo de los métodos e instrumentos de investigación, fueron sometidos al cálculo porcentual, obteniéndose lo que sigue:
El 100% de ellos plantea tener conocimientos acerca de sus funciones.
Los procedimientos para la elaboración de la nomina de profesores son conocidos por el 60 % de los encuestados, el 40 % dijo no conocer de estos
El 50 % dice dominar las normas y reglamentos, mientras el mismo porcentaje de los encuestados (50 %) respondió no dominarlos.
El 100% de las autoridades encuestadas dijo estar presto a recibir alguna forma de preparación para desempeñar mejor sus funciones.
A fin de constatar los resultados de la encuesta, de procedió a efectuar la entrevista a las mismas autoridades, obteniéndose lo que se describe a continuación.(Anexo 2)
El 30% de los encuestados respondió aunque no de manera eficiente, acerca de los conocimientos necesarios para el buen desempeño en el cargo, 70% evadió la pregunta, sin dar respuesta al respecto.
El 100 % de la muestra o enumera escasamente algunas de sus funciones
El 80 % de la muestra encuestada sabe de la importancia de la superación para la labor de supervisión, 20 % considera que con la experiencia es suficiente.
La observación estuvo guiada a indagar sobre el desempeño en cuanto a supervisión de las autoridades de la División Académica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Núcleo Amazonas en su escenario natural, el instrumento fue la Guía de observación (Anexo 3).
En esta indagación se pudo detectar:
Incumplimiento de las funciones de supervisión al existir poco o ningún acompañamiento en los espacios donde funcionan los ambientes.
Elaboración de nominas de personal a su mando aunque con muchas debilidades
Fallas en la asignación de profesores de acuerdo al pensum académico.
Falta de tacto al momento de relacionarse con el personal
Faltas no sancionadas, violando el reglamento disciplinario
Diferencias en los horarios asignados a profesores y alumnos
Entrega de horarios, aularios, nóminas, control de asistencia y actas de notas a destiempo
Poca comunicación con su personal
Desasistencia a las solicitudes
Asistencia a talleres convocados por la institución, aunque no total
La triangulación de las fuentes, para analizar la información, permitió concluir que:
El estado de la supervisión interna en la División Académica de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Núcleo Amazonas, es muy bajo.
Se observa que las autoridades en su mayoría carecen de los conocimientos necesarios para el buen desempeño en el cargo.
Destacando que cuando se hace mención a la mayoría, se debe a que algunos conocen aunque no totalmente.
Algunos presentan una actitud poco favorable para lograr los objetivos planteados en la División.
Autor:
Yoselin Arias
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |