Descargar

Avance del plan general e información urbanística (Calasparra, España)


Partes: 1, 2, 3

  1. Memoria descriptiva y justificativa
  2. Fauna
  3. Medio socioeconómico
  4. Economía
  5. Patrimonio cultural e histórico
  6. Directrices definitorias de la estrategia de evolución urbana y ocupación del territorio (DEUT).
  7. Criterios de delimitación sectorial

Memoria descriptiva y justificativa

LOCALIZACIÓN

  • El término municipal de Calasparra se encuentra enclavado dentro de los límites administrativos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, perteneciendo a su vez a la Comarca del Noroeste, conformada además por los municipios de Caravaca de la Cruz, Cehegín, Moratalla y Bullas.

  • Este territorio limita al Norte con la provincia de Albacete, y con los términos municipales de Moratalla al Oeste, de Cieza al Este, de Cehegín al Suroeste y de Mula al Sureste.

  • Posee una superficie de 185,5 km2 lo que supone el 1,6% de la superficie regional.

  • La distancia que separa Calasparra de la capital regional es de 75 Km. Para acceder a Calasparra desde la ciudad de Murcia por carretera, se debe tomar la A-30 hasta la salida 342 por la que se cogerá la C-3314 que lleva directamente a Calasparra. Además, será esta última vía (C-3314) la que conecte a Calasparra con el eje Comarca del Noroeste-Altiplano. El acceso a Calasparra por ferrocarril está limitado a la línea que conecta Murcia con Madrid, realizándose una parada en la estación de ferrocarril de Calasparra.

  • El municipio de Calasparra aparece cartografiado en las siguientes hojas del Mapa Topográfico Nacional de España a escala 1:25.000: 890-I, 890-II, 890-III, 890-IV y 911-II.

MEDIO FÍSICO

CLIMATOLOGÍA

El término municipal de Calasparra se encuentra enclavado, al igual que toda la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, dentro del clima mediterráneo. Pese ha todo el perímetro comarcal en el que se inserta el municipio calasparreño encierra una serie de caracteres geográficos que dan un matiz a este clima mediterráneo. Aun así, Calasparra posee otros matices que son capaces de subdividir aun más su clima del resto de la Comarca del Noroeste. Los dos factores fundamentales que permiten diferenciar un tipo de clima mediterráneo de otro serán la distancia al mar y la altitud. En el caso de Calasparra, la distancia al mar es de unos 100 Km., por lo que los efectos de la continentalidad comienzan a manifestarse. La máxima altitud que se puede encontrar es de 829 m en la Sierra del Molino, aunque debe de decirse que no es este municipio el que posee las mayores altitudes de toda la comarca. Es reseñable que la altitud también es capaz de acrecentar los efectos de la continentalidad, por lo que en determinadas zonas del término municipal, el efecto de esta se verá agudizado.

edu.red

  • Temperaturas

La temperatura media anual suele ser superior a los 15ºC. Más concretamente, durante el año 2003 el dato de temperatura media anual alcanzó los 17,1ºC. Se trata del municipio que posee una menor oscilación térmica, hecho que se explica con las menores altitudes existentes en esta zona. Pese a esto, durante el año 2003 se llegó a tener una oscilación térmica de 20,1ºC.

  • Precipitaciones

Las precipitaciones máximas se producen en los meses de primavera y otoño, con la salvedad que para el año 2003 encontramos el máximo pluviométrico en el mes de febrero con 51,9 mm. Como se apuntó anteriormente, los meses más secos son los de verano, más concretamente julio y agosto coincidiendo con los meses de máximas temperaturas.

GEOLOGÍA

Las Cordilleras Béticas que atraviesan el territorio de Calasparra, hacen que se constituya como una de las regiones estructurales más complejas de la Región y de toda la península Ibérica. Estas cordilleras se forman por los esfuerzos compresivos que ejerce la placa africana contra el Macizo Central Ibérico con una dirección norte-sur o nor-noroeste / sur-sureste.

Serán esos esfuerzos compresivos los que hagan que se diferencien dentro de estas cordilleras dos zonas: zonas externas y zonas internas, pero para el caso del término municipal de Calasparra solamente se hará mención a las zonas externas, ya que es donde se encuentra enclavado el municipio. A su vez, las zonas externas quedan divididas en Prebético (al Norte) y Subbético (al Sur). Ambas están formadas por materiales mesozoicos y terciarios no metamórficos, afectados por una tectónica tangencial, registrada en varias etapas desde el Eoceno al Mioceno medio, que originó numerosos pliegues, escamas y mantos de corrimiento.

Característica clave de la zona prebética son sus facies continentales. Las rocas que componen este territorio son fundamentalmente calizas, dolomías, areniscas y margas. Se podrán encontrar afloramientos de rocas volcánicas post-orogénicas.

Al Prebético pertenecen los relieves situados al Norte de Calasparra, cuyo máximo representante se constituiría en la Sierra del Puerto.

En cambio, el Subbético se sitúa más al Sur y posee una estructura paleográfica más compleja que el dominio anterior. Su composición es la siguiente:

  • Trias basal de tipo germánico al que se asocian afloramientos de material volcánico (Cortijo del Llano en Calasparra); sobre él se apoyan materiales jurásicos, cretácicos y paleógenos (calizas, margocalizas, molasas, margas, etc.).

  • Presencia de cabalgamientos, despegues, mantos y localmente tectónica de escamas. El Quípar pertenece a este dominio morfoestructural que cabalga ampliamente sobre el Prebético.

Entre estas unidades morfoestructurales aparecen depresiones, cubetas y corredores que actúan como cuencas de sedimentación que han sido colmatadas por materiales neógenos y cuaternarios que son muy débiles ante los procesos erosivos.

Las principales altitudes de la Región no se dan en el municipio de Calasparra, pero sí que se dan alineaciones que alcanzan importantes valores altitudinales como es el caso de la Sierra del Molino que llega a superar los 800 metros de altitud.

Tal y como se ha apuntado anteriormente, entre estas alineaciones montañosas se instalan valles, depresiones y corredores que no superan los 500 metros y poseen suaves desniveles, coincidiendo con los principales cursos fluviales: Segura, Argos y Quípar.

GEOMORFOLOGÍA

Las geoformas más comunes en estos territorios son:

  • Canchales o pedrizas y conos de derrubios: Los conos de derrubios se sitúan por debajo de canchales y taludes, ligando su génesis a acontecimientos torrenciales. Este fenómeno se puede apreciar claramente en la Sierra del Molino.

  • Glacis: Se trata de un piedemonte más o menos suave que pone en contacto la superficie estructural superior con otra derivada, y formado por los materiales más blandos. La mayoría se insertan en el plano de las oscilaciones climáticas cuaternarias con predominio de los sistemas de los mecanismos de arroyamiento difuso, capaces de desplazar lateralmente materiales de escaso calibre y aplanar. Normalmente se encontrarán cubiertos por una costra caliza. La presencia del río Segura y de dos importantes colectores como el Quípar y el Argos hace que estos glacis queden escalonados por influencia de las fluctuaciones de los niveles de base locales que activarían los mecanismos de incisión. Los glacis-terraza son aquellos que flanquean los cursos fluviales, constituyéndose como forma de transición entre los glacis y las terrazas aluviales.

  • Terrazas aluviales: A lo largo de todo el río Segura, al igual que ocurre en el Argos y el Quípar, se encuentran estas formaciones consistentes en plataformas topográficas que representan los niveles anteriores de los citados cursos fluviales.

  • Regatos, surcos, cárcavas, barrancos y ramblas: La erosión hídrica incide verticalmente sobre la superficie del terreno, siendo en aquellas vertientes desprovistas de vegetación en donde este tipo de erosión se manifiesta más vigorosamente, de manera que se crean estas características geoformas. Los elementos citados se encuentran sobre todo en las inmediaciones de los relieves más vigorosos del municipio (Sierra del Puerto y Sierra del Molino). Las diferentes ramblas desaguarán en los ríos Segura, Argos y Quípar.

  • Karst: Al hablar de Karst se debe de tener la consideración de que se trata de un paisaje heredado en el que la única forma de modelado actual es el modelado mecánico. Fueron las condiciones morfoclimáticas del Cuaternario las que propiciaron una importante disolución y posterior deposición de las rocas carbonatadas que ocupan buena parte del territorio calasparreño. Ejemplos del paisaje kárstico son la sima de Promoción (entre la sierra Palera y Calasparra) y cómo no, el Cañón de Almadenes. Este último tiene una longitud de casi 4 Km que discurren entre los términos municipales de Calasparra y Cieza, de los cuales casi la mitad corresponden a Calasparra. Sus paredes llegan a alcanzar los 150 metros de altura, aprovechando los accidentes tectónicos y los plegamientos de la alineación montañosa Sierra del Molino-Palera para su formación. Dentro del cañón destacan otro tipo de formaciones kársticas como puedan ser cavidades o surgencias de agua.

RED HIDROGRÁFICA

El municipio de Calasparra queda atravesado totalmente por la mitad y de Oeste a Este por el río Segura. Su dinámica unida a la de los procesos fluviales, hace que se constituya como el principal agente modelador de la superficie en todo el territorio. A ello se debe unir la presencia de dos colectores de especial importancia como son el Argos y el Quípar.

El río Segura entra en el término municipal por el Oeste atravesando toda la vega arrocera para unirse posteriormente al Argos. Más adelante, el río surcará las tierras bajas que discurren a los pies de las sierras del Molino y Palera. Si se sigue avanzando en la dirección que llevan estas aguas de escorrentía se llega al Cañón de Almadenes, formado por unas líneas de fractura que son aprovechadas por el curso fluvial para seguir su marcha. Hacia la mitad de este gran cañón, de paredes verticales que llegan a alcanzar los 150 metros de altura, el Segura recibe otro aporte, ya que se une con el río Quípar.

Tal y como se acaba de ver, los dos principales afluentes del Segura dentro del municipio de Calasparra son los ríos Argos y Quípar, siendo además dos de los principales colectores de toda la Región de Murcia. La unión de las ramblas de la Higuera, Buitreras, Parriel y Calderones hace que nazca el río Argos. Cuando pasa por el sur de Calasparra recibe los aportes de los barrancos del Saltador y del Nevazo. Además, se une al barranco del Moro que le proporciona una gran cantidad de aportes sólidos. Justo antes de llegar a la pedanía de Valentín, el río Argos es represado en el embalse que recibe su mismo nombre. Tras pasar próximo a Calasparra el río Argos se encaja en las inmediaciones de la parte occidental de la Sierra del Molino, formando una abrupta garganta y desembocar en el río Segura posteriormente. En total, recorrerá 48 Km, una pendiente media del 20‰ y una superficie de captación de 506 km2. El río Quípar es el otro gran curso que se une al río Segura. Nace en la Sierra de la Zarza y discurre casi paralelo al Argos. Su superficie de captación es mayor que la del Argos, ya que tiene unos 815 km2. En cambio, la longitud y la pendiente media son parecidas a las del Argos, con 51 Km de longitud y una pendiente media del 18‰. Es de destacar que este río se encuentra embalsado por el embalse Alfonso XIII muy cerca de su desembocadura en el Segura.

EDAFOLOGÍA

Debido a las diferencias geológicas existentes, respecto a las cuales encontramos desde sierras hasta valles fluviales, se dan en el municipio una gran variedad de tipos de suelos.

Normalmente resulta extraño que se den tipos de suelos en estado puro, siendo más habitual encontrar asociaciones de dos tipos de suelos, cuando estos se encuentran en proporciones similares, o inclusiones de algún tipo de suelo, si este se encuentra en escasa proporción, en otro tipo que resulta más abundante.

A grandes rasgos encontramos en las zonas de montaña Litosuelos, los cuales presentan características muy similares a la roca madre de la que proceden, siendo suelos muy poco evolucionados.

Por otro lado en los valles de los ríos Segura, Quipar y Argos, aparecen Fluvisoles o suelos aluviales formados por los aportes de sedimentos de estos ríos en épocas de crecida, tratándose de suelos muy fértiles para la agricultura.

En el resto del municipio, coincidiendo con las zonas de cultivos, tanto de secano como de regadío, aparecen Regosoles y Xerosoles. Al sur de la Sierra del Molino encontramos una zona amplia de Xerosoles gípsicos en fase salina. Son suelos formados a partir de yesos y que contienen grandes cantidades de sales.

RIESGOS NATURALES

Los riesgos naturales han existido desde siempre, pero no como tales riesgos, sino como simples procesos naturales. Es en el momento en que el hombre se asienta en los lugares donde se producen dichos procesos naturales cuando estos pasan a convertirse en riesgos, ya que tanto los bienes materiales como las vidas humanas corren peligro. Se debe hablar de peligros inducidos por parte del ser humano, es decir, cuando la interacción del hombre con el medio no es la correcta, la magnitud de la catástrofe se puede multiplicar.

En el municipio de Calasparra se pueden encontrar los siguientes riesgos naturales:

  • Sismicidad

  • Corrimientos de ladera

  • Inundaciones

MEDIO BIÓTICO

VEGETACIÓN

Biogeográficamente, el municipio de Calasparra se encuentra en la Región Mediterránea, dentro de la cual se describen varias provincias, divididas a su vez en sectores y subsectores. El municipio de Calasparra se encuentra principalmente perteneciente a dos provincias. La mitad norte pertenece a la Provincia Murciano-Almeriense, Sector Alicantino-Murciano, Subsector Murciano-Septentrional. Se trata de los territorios murciano-almerienses de mayor carácter continental e influencia manchega. Comprende los enclaves próximos al embalse del Cenajo y la depresión de Calasparra hasta Jumilla y Cieza. Domina el ombrotipo semiárido, siendo serie dominante los chaparrales-lentiscares, alternando con pinares abiertos de pino carrasco, espartizales y tomillares-romerales. Son abundantes las zonas salinas y de afloramientos margo-yesíferos, las cuales presentan abundantes endemismos. Los tomillares basófilos están caracterizados por la presencia del endemismo exclusivo Thymus antoninae, acompañado de Anthyllis lagascana, Sideritis leucantha subsp. bourgeana, etc. En las laderas montañosas están extendidos los arnachares de Genista spartioides subsp. retamoides.

La mitad sur pertenece a la Provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega, Sector Manchego, Subsector Manchego-Espunense. Domina el piso mesomediterráneo en las llanuras y el supramediterráneo en las cumbres. La vegetación potencial corresponde a la manchega, con carrascales, chaparrales e incluso, con carácter puntual, sabinares de sabina albar.

En la esquina del extremo noroeste del municipio encontramos el subsector Manchego-Murciano que corresponde a los territorios más secos y cálidos del sector manchego. La vegetación dominante, bajo ombrotipo seco, corresponde al carrascal manchego, generalmente en las montañas y al chaparral-lentiscar bajo ombroclima semiárido que resulta dominante en este subsector.

En cuanto a la vegetación actual, encontramos cultivos de regadío en las vegas del Segura y del Argos y cultivos de secano sobre todo en la mitad sur del municipio. Como vegetación natural existen amplias zonas de pinar y matorral en las sierras del Molino y el Puerto, vegetación de márgenes de ríos y ramblas en los cauces del Segura, Argos y Quipar y matorrales de zonas rocosas con sabinas en la Sierra del Puerto.

HÁBITATS NATURALES

En el municipio de Calasparra se encuentra una gran diversidad de hábitats naturales catalogados dentro del listado de hábitats comunitarios, en aplicación de la Directiva Hábitats. Estos habitats que aparecen en el municipio son:

Gypsophilo struthii – Teucrietum libanitidis (verticillati). Tomillares gipsófilos de Teucrium libanitis, de áreas mesomediterráneas.

Lepido subulati – Teucrietum balthazaris. Tomillares gipsófilos de Teucrium balthazaris, de arenas yesíferas mesomediterráneas.

Lygeo – Limonion furfuracei. Albardinales y comunidades de Limonium spp. Halófilas endémicas del sureste peninsular.

Juncetum marítimo – subulati. Juncales halófilos de zonas con aguas circulantes, tanto en aguas costeras como en los ríos salados del interior.

Teucrio webbiani – Helianthemetum origanifolii. Tomillares mesomediterráneos espunenses, caracterizados por Helianthemum rossmaesslerii, Thymus membranaceus, Teucrium leonis, etc.

Siderition bourgaeanae. Tomillares murciano septentrionales y manchego murcianos. Están caracterizados por Sideritis bourgaeanae.

Asparrago horridi – Genistetum spartioidis. Retamares edafoxerófilos de Genista spartioides, propios de zonas rocosas de Calasparra, inmediaciones del Pantano del Cenajo, Salmerón, etc.

Teucrio pseudochamaepytis – Brachypodietum retusi. Pastizales termomediterráneos de Brachypodium retusum ricos en elementos propios de sitios poco continentales.

Arunidini – Convolvuletum sepium. Herbazales de Calystegia sepium enredados en cañaverales y otros tipos de vegetación de márgenes de ríos y canales.

Jasonio glutinosae – Teucrietum thymifolii. Vegetación fisurícola de roquedos interiores mesomediterráneos, con Teucrium thymifolium.

Resedo paui – Sarcocapnetum saetabensis. Vegetación de extraplomos interiores mesomediterráneos con Sarcocapnos saebatensis.

Lapiedro martinezii – Cosentinietum bivalentis. Comunidad de fisuras terrosas en zonas muy soleadas termo y mesomediterráneas inferiores, dominada por el helecho reviviscente Consentina vellea.

Hypericion ericoidis. Tomillares subrupícolas, propios de laderas rocosas. Están caracterizados por Satureja obovata, Teucrium thymifolium, Fumana ericifolia e Hypericum ericoides.

Fumano ericoidis – Hypericetum ericoidis. Tomillares subrupícolas, propios de laderas rocosas. Están caracterizados por Satureja obovata, Teucrium thymifolium, Fumana ericifolia e Hypericum ericoides.

Rubio tinctorum – Populetum albae. Alamedas (Populus alba) propias de márgenes de ríos en áreas mesomediterráneas. En las márgenes del río Segura se extienden desde Cieza hacia el interior.

Salicetum neotrichae. Saucedas arbustivas de márgenes de ríos en zonas mesomediterráneas. Caracterizadas por Salix purpurea y Tamarix gallica, se presentan en Los Almadenes.

Agrostio stoloniferae – Tamaricetum canariensis. Tarayales subhalófilos propios de márgenes del río Segura, así como de ramblas limi-arcillosas y depresiones arcillosas. Caracterizados por Tamarix canariensis y Suaeda vera.

Rubo ulmifolii – Nerietum oleandri. Baladre de Nerium oleander propios de ramblas pedregosas.

Rhamno lycioidis – Juniperetum phoeniceae. Sabinares de Juniperus phoenicea mesomediterráneos, propios de zonas rocosas.

Fauna

Existen en el municipio de Calasparra grandes extensiones de ambientes naturales propicios para la fauna, por lo que encontramos una gran diversidad de especies. Además de las zonas naturales como pueden ser la Sierra del Puerto, la Sierra del Molino o los cauces de los ríos que cruzan el municipio, es decir el Segura, el Argos y el Quipar, se dan muchas especies en las zonas de cultivos, principalmente los de secano, además de los arrozales de la vega del Segura, muy utilizados por especies principalmente de aves.

En las zonas de secano, principalmente en el sur del municipio, predominan las aves esteparias, siendo importante también la población de aves acuáticas y de bosque de ribera, debido a los cauces que cruzan Calasparra, sobre todo el río Segura, en el caso de estas últimas y por el embalse de Alfonso XIII en el río Quipar, en el caso de las primeras.

Estos ambientes acuáticos son importantes también, para la existencia de las especies de anfibios que se encuentran en el municipio.

Uno de los cultivos presentes en Calasparra, que resulta importante para muchas especies faunísticas, y que además resulta una seña de identidad para el municipio son los arrozales. En estos medios, durante la época en la que se encuentran inundados abundan anfibios, reptiles además de aves y mamíferos que buscan en estos cultivos su alimento cazando a estos anfibios además de peces y cangrejos que se introducen en los arrozales cuando estos son inundados.

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

De toda la Red de Espacios Naturales protegidos de la Región de Murcia, definida por la Ley 4/1992 de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia, encontramos en el municipio de Calasparra, dos de ellos; la Reserva natural de Sotos y Bosques de Ribera de Cañaverosa y un espacio sin figura legal asignada que es el Cañón de Almadenes.

Posteriormente, con la definición de la Red Natura 2000, formada por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC"s) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA"s), estos espacios han quedado incluidos en dos espacios protegidos que son los LIC"s ES6200004 Sierras y Vega Alta del Segura y Río Benamor y ES 6200043 Río Quípar, y la ZEPA ES0000265 Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos de Cagitán.

Medio socioeconómico

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

El municipio de Calasparra se encuentra enclavado en la Comarca del Noroeste junto a los términos municipales de Moratalla, Caravaca de la Cruz, Cehegín y Bullas. Cuenta con una extensión de 185,5 km2 y una población que alcanza los 9405 habitantes a fecha de 1 de Enero de 2003 según el Anuario Estadístico de la Región de Murcia. Ello quiere decir que en la actualidad la población de Calasparra supone el 0,7% del total de la población regional. Además, el término municipal de Calasparra posee una débil densidad de población, si comparamos sus 50,7 hab/km2 frente a los 112,2 hab/km2 que tiene la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. La cifra de densidad de población no señala la igual repartición de los efectivos poblacionales por todo el término municipal, ya que tan solo el núcleo de Calasparra es capaz de concentrar el 94.9% de la población, quedando el resto repartidos por las distintas pedanías.

Población

  • Evolución de la población

La evolución de la población de Calasparra no sigue las mismas pautas que el conjunto de la población regional para la misma serie de años. La explicación de este hecho radica en las diferentes vicisitudes que encierra la pertenencia de Calasparra a una comarca que ha estado aislada del resto de la Región durante mucho tiempo.

  • Desde 1900 hasta 1940 se produce un aumento continuo y progresivo de la población propiciado por las altas tasas de natalidad que había en aquel periodo. Es a partir de la década de los cuarenta cuando el descenso de la población se agudiza motivado por el proceso emigrador que comienza en estos años.

  • Pero es desde la segunda mitad de siglo cuando la emigración se acentúa de una manera espectacular. Esta emigración tiene su máxima expresión entre los años 1950 y 1970, siendo 1960 el verdadero punto de partida de una emigración sin precedentes del campo a la ciudad en busca de una mejor calidad de vida.

Desde 1970 hay una leve recuperación demográfica que se debe únicamente a un notable descenso de la emigración. Esta situación se mantendrá hasta finales de los años noventa.

Cerca del final de la década de los noventa se produce un fenómeno desconocido hasta el momento. Se trata de la inmigración extranjera que viene en busca de trabajos en el campo, lo que hace que desde este momento la población municipal se vea incrementada.

  • Movimientos Naturales

  • El número de nacimientos que se han producido en el municipio no ha sido el causante de que la población haya aumentado en los últimos años, estando la Tasa Bruta de Natalidad en torno al 11,3‰ para el periodo comprendido entre 1999 y 2002. Es de destacar que el aumento continuado de población inmigrante en el municipio hará que la esta cifra aumente en cierta medida.

En cuanto a las defunciones tan solo decir que la cifra referente a la Tasa Bruta de Mortalidad se mantiene dentro de los estándares de la Región.

  • Movimientos Migratorios

  • En el municipio de Calasparra el aumento de la inmigración extranjera ha ido aumentando progresivamente desde 1998, año en el cual la cifra de inmigrantes extranjeros llegados a este territorio fue 0. A partir de este momento el aumento de la llegada de este tipo de población ha sido continuado tal y como aparece en la siguiente figura:

  • Calasparra, tradicionalmente, ha sido un municipio en el que las emigraciones han hecho mella. De esta manera, durante muchos años (1940-1970) la población municipal marchaba en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, abandonando para ello el campo en busca de la ciudad. En el periodo más reciente esas emigraciones masivas se han mitigado. Si se analizan los saldos migratorios totales incluyendo a los inmigrantes extranjeros del municipio obtenemos el siguiente gráfico:

  • Estructura de la población

  • Para el estudio de la estructura de población de Calasparra se analizará la pirámide de población correspondiente al año 2003.

edu.red

  • En la pirámide de población de Calasparra del año 2003 se aprecian rasgos característicos de los países desarrollados. Su morfología se asemeja más a la de una columna que a la de una pirámide, además de poseer otras peculiaridades. El estrechamiento de su base está producido por un descenso de la natalidad, que en este caso está propiciado por las emigraciones de la gente joven en edad de procrear y por el nuevo ritmo de vida impuesto en las sociedades desarrolladas que ha incorporado a la mujer al trabajo.

En el tramo intermedio de la pirámide es donde se encuentra la mayor parte de la población, es decir, la población que tiene entre 20 y 40 años de edad.

Si se sigue ascendiendo se aprecia un fuerte estrechamiento en aquellos sectores de edad comprendidos entre los 55 y los 60 años. Se trata de una consecuencia directa de aquellas emigraciones tan fuertes que tuvieron lugar en el periodo comprendido entre 1940 y 1970.

Ya cerca de la cumbre de la pirámide se da un ensanchamiento considerable en el sector de la población anciana que desajusta la estructura demográfica. El hecho de que la población anciana sea muy numerosa es consecuencia del envejecimiento progresivo del municipio debido a las bajas tasas de natalidad.

El índice de juventud del término municipal de Calasparra es del 13,4% para el año 2003. Para el mismo año, el índice de vejez del municipio era del 18,9%. Estos porcentajes indican claramente que la estructura de población se encuentra bastante desequilibrada, ya que el índice de juventud debe ser algo superior al 33% y el índice de vejez algo inferior.

  • Poblamiento

El municipio de Calasparra se encuentra enclavado en la Comarca del Noroeste, la cual está caracterizada por estar débilmente poblada. Pese a ello, se puede decir que Calasparra posee una densidad de población media (50,7 hab/km2) si la comparamos con la densidad de esta comarca. Aun así, se encuentra muy lejos de la densidad que alcanza el conjunto regional, ascendiendo esta a 112,2 hab/km2.

Las distintas entidades de población que encontramos dentro del municipio siguen el mismo patrón que el resto de la comarca en cuanto a la distribución de los efectivos poblacionales se refiere. Han sido las condiciones naturales e históricas de esta comarca las que han hecho que estas entidades crecieran entorno a una torre, iglesia o castillo, a partir del cual la población se va extendiendo hacia el valle o zona de huerta en busca del trabajo de la tierra.

Otra característica que se encuentra en este municipio es la dispersión de estos núcleos conforme se van alejando de la cabecera municipal, de modo que aparecen numerosas aldeas jalonando el territorio.

Este modelo de poblamiento se halla a caballo entre el modelo manchego y el de huerta murciano.

Economía

EMPLEO

El empleo es una de las variables a las que se le debe prestar mayor importancia. Por ello las tasas de actividad y desempleo son muy buenos indicadores del estado actual del término municipal.

De este modo y, en líneas generales, se observa un descenso progresivo del desempleo durante los últimos años, pasando de 481 desempleados en el año 1998 a 360 en el 2002. Aunque el dato haya evolucionado positivamente, es de destacar que la tasa de actividad es inferior a la media regional, ya que para Calasparra en el año 2001 se obtenía un 52,5%, mientras que para el resto de la Región el dato alcanzaba el 55,4%.

Desglosando el dato del paro registrado en hombres y mujeres se observa claramente, que hay mucho más paro femenino que masculino pese a ese descenso del que se ha hecho mención anteriormente.

El grupo de edad en el que se alcanzan las mayores tasas de actividad es el que está entre los 25 y los 44 años, debido a que es este el intervalo en el número de efectivos poblacionales en edad de trabajar es mayor. Así, se alcanzan valores del 93,7% paro los hombres, mientras que para las mujeres el dato es del 66,5%.

Si se analiza el paro por sectores de actividad, se notará rápidamente que el sector en el que se dan los mayores niveles de paro son los servicios, además de haber ido creciendo esta cifra junto con el número de personas dedicas a esta actividad. En cambio, será la industria la que ha pasado bajado el número de personas paradas de una forma muy notable. Por otra parte, es la agricultura la que posee un nivel de paro menor, ya que es la actividad más consolidada dentro de este municipio.

SECTOR PRIMARIO. AGRICULTURA Y GANADERÍA

La principal actividad dentro del término municipal y que sigue siendo la prioritaria es la agropecuaria, puesto que el municipio, al igual que el resto de la Comarca del Noroeste, no ha disfrutado de una industrialización considerable como ha ocurrido en otros territorios.

En contra de lo que pueda parecer por lo que se acaba de decir, esta actividad produce una escasa renta por el hecho de que tan solo es una tercera parte del territorio la que produce cosecha.

edu.red

Distribución general de la tierra (2001)

Como se puede comprobar, las tierras que están actualmente en cultivo suponen poco más de un tercio de la superficie total, mientras que el terreno forestal y los terrenos dedicados a otras actividades son los otros dos usos mayoritarios del suelo.

Analizando las tierras que están en cultivo, salta rápidamente a la vista que son las tierras de secano aquellas que ocupan una mayor extensión. De todos modos, serán los cereales de grano los que adquieran un mayor protagonismo dentro del municipio ya que ocupan el 23,35% de la superficie dedicada a cultivos. Dentro de este porcentaje destaca la importancia del arroz (Coto Arrocero), ya que es el cereal por excelencia debido a que su calidad le ha llevado a obtener una denominación de origen desde 1908.

edu.red

Superficie dedicada a cada grupo de cultivo (2001)

Se debe destacar que en los últimos años las superficies de regadío han aumentado su extensión. La localización de estas zonas será en las terrazas de los ríos Argos, Segura y Quípar.

En cuanto a la ganadería se debe decir que no alcanza la importancia de la agricultura. Dentro de esta actividad destaca el número de cabezas ganaderas de porcino, debido a que alcanza 3.080 unidades de un total de 3.954.

SECTOR SECUNDARIO. INDUSTRIA.

El sector industrial nunca ha destacado dentro del municipio ni dentro de la Comarca del Noroeste. Esto queda explicado si se observan las cifras de personas empleadas en este sector con un total de 799 personas en el año 2001, de las cuales 780 se dedicaban a la industria manufacturera, por lo que la industria extractiva y de producción energética poseen una relevancia muy pequeña.

edu.red

Establecimientos industriales y personas ocupadas según actividad (2001)

Otro indicador de que la industria no es un sector importante dentro de la economía de Calasparra es la inversión industrial que ha adquirido un desarrollo muy alto en las industrias alimenticias, mientras que la mayoría de apartados ha disminuido.

edu.red

edu.red

Inversión industrial por sectores y por tipo

La construcción es un apartado aparte que ocupa a un número importante de personas (463), de las cuales 309 se dedican a la construcción de inmuebles y a infraestructuras de ingeniería civil.

SECTOR TERCIARIO. SERVICIOS.

El sector servicios, como en toda sociedad desarrollada, está adquiriendo una importancia fundamental en la economía municipal. Las nuevas infraestructuras y el gusto por el turismo rural, hacen que Calasparra pueda potenciar su faceta turística.

En cuanto al comercio se refiere, será el comercio de carácter minorista el más importante en el ámbito municipal. Son mayoría los establecimientos especializados, mientras que los establecimientos de venta de alimentos, bebidas y tabaco le siguen en número.

INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

INFRAESTRUCTURAS

  • Sistema General Viario

En cuanto a vías de comunicación existentes en el municipio de Calasparra, observamos que el municipio se encuentra relativamente bien comunicado, en comparación con otras zonas de la Región. Encontramos como vías principales la C-3314, que entra en el municipio proveniente de la Venta del Olivo y continúa, después de atravesar la población de Calasparra, hacia las poblaciones vecinas de Cehegín y Caravaca. Es a través de esta carretera por donde se comunica Calasparra con la Autovía A-30, hacia Cartagena y Madrid.

Otra vía de comunicación importante es la MU-552, hacia Mula, comunicando Calasparra con la Autovía del Noroeste.

Otra vía de comunicación hacia la vecina provincia de Albacete, es la MU-510, la cual comunica Calasparra con la población Albaceteña de Socovos.

Las vías de menor entidad del municipio son la B-19, que comunica la población de Cieza con Calasparra, uniéndose a la C-3314 en Venta Reales, y la B-32 que se dirige hacia el sur comunicando el núcleo de Calasparra con otras entidades urbanas del municipio como Las Reposaderas, Los Madriles, Los Milicianos, Cortijo Alto, Valentín, etc.

  • Ferrocarril.

Además, el municipio de Calasparra se encuentra bien comunicado por ferrocarril a través de la línea Cartagena-Albacete, la cual presenta estación en Calasparra.

  • Red Básica general de Abastecimiento

Se trata de redes de distribución basadas fundamentalmente en conducciones lineales cuyo trazado suele coincidir con las vías públicas y por tanto no consumen superficie por sí mismas. En otros casos su consumo de superficie es mínimo y su trazado obedece a los criterios intrínsecos de cada red, materializados por los sucesivos proyectos de las empresas suministradoras, que deberán tener en cuenta la ordenación prevista por el plan General en los terrenos a atravesar u ocupar, orientándose a evitar conflictos con otros usos.

La red de abastecimiento cubre todo el término municipal dando servicio a los núcleos urbanos y a las viviendas aisladas de la huerta

El agua procede de distintas captaciones:

Depósito de Los Madriles.

Dos depósitos existentes en las proximidades del núcleo urbano, pertenecientes a la Mancomunidad del Taibilla.

Depósito de La Ermita.

Toda la red está realizada en fibrocemento exceptuando la conexión entre el depósito de La Ermita y el núcleo urbano, la cual es de polietileno, y la del depósito de Los Madriles que está efectuada en PVC hasta su conexión con el núcleo urbano mediante una arqueta en La Traviesa.

  • Red Básica general de Saneamiento

Se trata de una red unitaria con funcionamiento por gravedad y un pequeño tramo en impulsión.

Los diámetros de las conducciones varían desde los 200, 300 y 400 hasta los 500 mm en el tramo que llega hasta la depuradora.

En cuanto a la depuración de las aguas residuales, ésta se realiza en la depuradora existente en la zona este del núcleo urbano de Calasparra.

Según la nueva ley de saneamiento de la Región de Murcia estas depuradoras serán explotadas por la Comunidad Autónoma (ESAMUR).

  • Red básica de energía eléctrica

Tendido eléctrico aéreo con postes sobre la huerta y centros de transformación de media tensión a Baja tensión en las proximidades o dentro de los núcleos urbanos.

Captación: El suministro proviene del término municipal de Cieza.

Actualmente existe en el municipio una Estación de Transferencia de Residuos Urbanos y un Ecoparque construido con Fondos de Cohesión.

EQUIPAMIENTOS

El equipamiento cultural público de Calasparra resulta bastante completo, estando formado por la Universidad Popular y Educación de Adultos, una Guardería Municipal, tres Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria, un Instituto de Enseñanza Secundaria, la Casa de la CulturaBiblioteca y la Casa de la Juventud.

En cuanto a centros privados, posee el Aula de Bachillerato Radiofónico, La Escuela Parroquial y el Colegio Ntra.Sra. del Sagrado Corazón.

En cuanto a sanidad, existe en el núcleo de Calasparra un Centro de Salud, además de un Consultorio den la pedanía de Valentín.

El equipamiento hostelero es el que resulta más deficiente, existiendo únicamente una pensión de una estrella y cuatro casas rurales. Los restaurantes suman un total de 13, uno de ellos de tercera categoría y los 12 restantes de cuarta.

Patrimonio cultural e histórico

PATRIMONIO CULTURAL

Del patrimonio cultural de Calasparra cabe citar El Molinico (S. XVI, monumento Histórico-Artístico de carácter nacional, que en la actualidad alberga la Fundación Pérez Piñero, una muestra del Museo Etnológico, parte del conjunto de las casas-palacio del Comendador de la Orden de San Juan de Jerusalén) y la Iglesia de San Pedro dónde se encuentran las bellas imágenes de San Pedro, San Sebastián y Nuestro Padre Jesús.

Son varios los lugares de interés que el visitante podrá visitar si opta por el municipio de Calasparra:

  • Santuario Virgen de la Esperanza: Se trata del lugar donde descansa la patrona de Calasparra. El Santuario está construido en el interior de unas cuevas naturales excavadas por las aguas del río.

  • Acueducto: Construcción del siglo XVIII para canalizar el agua de la acequia Gil Pérez. Esta acequia pasa por el canal elevado de los Arcos de la Rambla, que se trata de un acueducto romano rehecho a principios del siglo XV.

  • Castillo: Torreones y muralla circundante de época musulmana derruidos; posteriormente utilizados por la Orden de San Juan de Jerusalén.

  • Iglesia de San Pedro: Iglesia parroquial que se constituye como un claro ejemplo del barroco murciano del siglo XIII.

  • Iglesia de los Santos: Construcción de finales del siglo XVI. La actual construcción es barroca, del siglo XVIII.

  • La Encomienda: Perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén y en la actualidad alberga el Museo Arqueológico. Este museo alberga restos arqueológicos que van desde el Paleolítico a la época musulmana (siglo XIII). Además de la colección de restos arqueológicos, este museo posee una importante colección geológica y paleontológica, tanto de minerales como de fósiles.

  • El Molinico: Edificación medieval con modificaciones renacentistas. Declarado Monumento Histórico-Artístico es sede del Museo Etnológico, la Fundación Emilio Pérez Piñero y el Archivo Municipal. El Museo Etnológico se está conformando gracias a los vecinos de Calasparra que donan al Ayuntamiento distintos objetos y utensilios. Además, posee una sala en la que se puede contemplar la maquinaria del molino harinero y arrocero que en su día fue esta edificación. Por otro lado, el edificio alberga la Fundación Emilio Pérez Piñero que pretende dar a conocer la obra del genial arquitecto calasparreño.

  • Torre del Reloj: Torre de ladrillo neo-mudéjar del siglo XVI.

  • Casa Granero: Edificio de inspiración neoclásica que perteneció a la familia del Conde del Valle de San Juan.

  • Cueva de los Monigotes: Conjunto de pinturas rupestres datadas del Eneolítico hasta la Edad del Bronce (2300-1700 a. C.) y situado en el Abrigo del Pozo, en el paraje del Cañón de Los Almadenes.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente