Descargar

Importancia de la convivencia y la participación, para alcanzar la socialización

Enviado por yadira


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer, la importancia de convivencia y la participación, para alcanzar la socialización.

El autor parte de que, cuando en una institución escolar se privilegian los valores como el respeto mutuo, el diálogo, la participación, recién entonces se genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje, es por eso que puede afirmarse que la convivencia se aprende.

Cada una de estos valores son importantes en este proceso, ya que el respeto mutuo, es el punto de encuentro positivo entre el individuo y la sociedad, donde se hace posible la convivencia en la diversidad, considerando que respetar a los otros significa aceptar la discrepancia en las opiniones, en los planteamientos y en la forma de vida. En la escuela, a través del dialogo, los estudiantes, pueden expresar libremente las ideas y los docentes pueden aclarar las mismas o aportar nuevas, es decir por medio del dialogo puede existir un entendimiento entre todos los actores que hacen vida diaria en la institución educativa, existiendo así un mayor entendimiento entre todos; la participación, tiene múltiples facetas: se puede y se debe participar en la gestión de la escuela, en el desarrollo de sus normas, en la selección de contenidos, en el establecimiento de la metodología, en el proceso de evaluación. Palabras claves: Participación, convivencia, socialización

Importance of the conviviality and the participation, to reach the socialization.

Summary

This work has as aim announce, the importance of conviviality and the participation, to reach the socialization.

The author departs that, when in a school institution the values are favoured as the mutual respect, the dialog, the participation, newly then generates the climate adapted to make the learning possible, is because of it that can steady that the conviviality is learned.

Each one of these values they are important in this process, since the mutual respect, it is the point of positive meeting between the individual and the company, where one makes possible the conviviality in the diversity, Thinking that to respect to others means to accept the discrepancy in the opinions, in the expositions and in the form of life. In the school, across the dialog, the students, can express freely the ideas and the teachers can clarify the same ones or reach new, that is to say by means of the dialog an understanding can exist between all the actors who do daily life in the educational institution, existing this way a major understanding between all; the participation, it has multiple facets: one can and it is necessary to to take part in the management of the school, in the development of his procedure, in the selection Of contents, in the establishment of the methodology, in the process of evaluation key Words: Participation, conviviality, socialization

Introducción

La finalidad de este documento es dar a conocer la importancia de la convivencia y la participación, para alcanzar la socialización. 

Todos estos componentes se encuentran explicados, en el desarrollo del capitulo en donde varios autores como: Da Costa, (2003: 23), Vigotsky (1998, p.28), Lanni (2005: 22), hacen referencia a la importancia que tiene la convivencia y la participación del ser humano en la sociedad, y el papel que debe jugar para lograr compenetrase en el medio ambiente en que se rodea.

Desarrollo

Para Da Costa, (2003: 23), la convivencia se aprende, es más, es un duro y prolongado hasta podría decirse, interminable aprendizaje en la vida de todo sujeto", pues:

Sólo se aprende a partir de la experiencia.

Sólo se aprende si se convierte en una necesidad.

Sólo se aprende si se logran cambios duraderos en la conducta, que permitan hacer una adaptación activa al entorno personal y social de cada uno.

Los principales determinantes de las actitudes se entienden en términos de influencias sociales. Las actitudes se trasmiten a través de la expresión verbal y no verbal. La institución educativa, aún cuando no se lo proponga, no se limita a enseñar conocimientos, habilidades y métodos. Va más allá. La escuela contribuye a generar los valores básicos de la sociedad en la que está inserta. Los valores de la escuela influyen sobre los alumnos. Muchos de ellos están claramente explicitados en el ideario institucional, en tanto que otros están íntimamente ligados a la identidad institucional, y son los que vivencia diariamente; sobre estos principios se construye y consolida la convivencia.

Según Vigotsky (1998, p.28).

El ser humano nace y es en la interacción social que desarrolla las particularidades que lo distinguen como tal, "La naturaleza del desarrollo cambia de lo biológico a lo sociocultural…". Es así como el hombre vive relacionándose con diversos grupos que ejercen determinada influencia sobre él, esta es mediatizada por las propias características psicológicas que caracterizan a dicho individuo.

El proceso de Socialización consiste en la apropiación por parte del individuo de toda la experiencia social, lo cual le proporciona la posibilidad de integrarse a la vida en sociedad.

Este proceso se da precisamente como resultado de las interacciones que se producen entre los seres humanos e influye en el desarrollo de su personalidad.

El proceso de socialización transcurre a lo largo de toda la vida y se caracteriza por ser de carácter bidireccional, es decir, por un lado se encuentra toda la influencia que ejercen los grupos y por otro, la recepción activa que realiza el individuo.

Esta afirmación remite al papel activo de la personalidad como principal filtro que media la relación de los sujetos con su entorno. La socialización, entonces se da mediante diferentes agentes socializadores como la familia, la escuela, el grupo informal o grupo de amigos, el centro laboral, la comunidad que son los más tradicionales.

De acuerdo a Vigotsky, toda motivación específicamente humana, aparece dos veces primero en el plano interpsicológico y luego en el intrapsicológico, lo cual implica que la necesidad de autodeterminación no sería consustancial a nuestra especie.

Según lo plantea, Lanni (2005: 22), manifiesta que la convivencia escolar, alude, fundamentalmente, a uno de los temas básicos de la pedagogía: el aprendizaje, es decir, "el proceso por el cual un sujeto adquiere o desarrolla una nueva conciencia y conocimiento, que le proporcionan nuevos significados. Para que el aprendizaje sea posible, los intercambios entre todos los actores de la institución (alumnos, docentes y padres) que comparten la actividad en la escuela y que conforman esa red de vínculos interpersonales que se denomina convivencia, deben construirse cotidianamente, mantenerse y renovarse cada día, según determinados valores. Sólo cuando en una institución escolar se privilegian los valores como el respeto mutuo, el diálogo, la participación, recién entonces se genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje, es por eso que puede afirmarse que la convivencia se aprende.

Cada una de estos valores son importantes en este proceso, ya que el respeto mutuo, es el punto de encuentro positivo entre el individuo y la sociedad, donde se hace posible la convivencia en la diversidad, considerando que respetar a los otros significa aceptar la discrepancia en las opiniones, en los planteamientos y en la forma de vida. En la escuela, a través del dialogo, los estudiantes, pueden expresar libremente las ideas y los docentes pueden aclarar las mismas o aportar nuevas, es decir por medio del dialogo puede existir un entendimiento entre todos los actores que hacen vida diaria en la institución educativa, existiendo así un mayor entendimiento entre todos; la participación, tiene múltiples facetas: se puede y se debe participar en la gestión de la escuela, en el desarrollo de sus normas, en la selección de contenidos, en el establecimiento de la metodología, en el proceso de evaluación…

Weber, manifiesta que:

  • La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos.

  • El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos, como toda acción orientada en un sentido, el cual está referido a las acciones de los otros.

  • Que las relaciones sociales son acciones sociales recíprocas.

  • La sociedad son los sujetos actuantes en interacción.

En el campo de la sociología, George H. Mead y Talcott Parsons, estudiaron el proceso de socialización y destacaron la importancia de los roles sociales que cumple el individuo en la sociedad.

Según lo manifiesta, (Elster, 1997: 228). Los individuos que integran a una sociedad, son los que tienen la capacidad de crear las normas, las leyes y las instituciones que ellos mismos quieren vivir, cumplir y proteger.

Según, (Dowse y Hughes, 1971: 226). El proceso que configura el aprendizaje social en el cual encontramos un fenómeno conocido con el nombre de socialización, representa el medio por el cual "los individuos adquieren el conocimiento, las capacidades y disposiciones que les permiten participar con mayor o menor eficacia en los grupos sociales y en la sociedad".

La experiencia de aprendizaje aunque comienza con la niñez dura toda la vida (Almond y Powell, 1972: 62; Dowse y Hughes, 1971: 226, Parsons, 1976). Toda nueva experiencia supone nuevas experiencias de socialización, debido a que desde el punto de vista colectivo, la socialización es un mecanismo por el que se mantiene la relativa permanencia de la cultura.

La socialización, es un proceso de aprendizaje e interiorización de valores, símbolos y actitudes frente a la política, tal como lo explica (Mas, 2005) ya que se refiere al núcleo fundante de la sociedad lo constituyen las personas, que se relacionan de distintas maneras y con diversos fines, formando redes multiformes. Asimismo es un proceso eminentemente cultural en la medida en que intenta insertar al individuo en su sociedad al hacerlo partícipe del código de valores y actitudes que en ella son dominantes.

El objetivo de la socialización es conseguir que los individuos se identifiquen y estén conformes con la estructura normativa y política de una sociedad. Entre las instituciones socializadoras tenemos, las primarias (familia, escuela, los grupos de pares o de referencia, centro de trabajo) (Almond y Powell, 1972: 67), asimismo los agentes secundarios: (los grupos de interés, los partidos políticos, los medios de comunicación) (Dowse y Hughes, 1971: 230).

Conclusiones

  • Cada ser humano tiene una forma de ser que tiene raíces en la genética.

  • Las circunstancias ambientales y sociales en las que se desarrolla. (Cultura, economía, familia,…)

  • La necesidad de otros seres humanos para lograr un desarrollo de las capacidades de un ser humano favorable.

  • Agentes de socialización: Son las personas o instituciones que ejercen su influencia sobre el niño/a incidiendo en su desarrollo social…

  • La familia: Es el primer agente de socialización, ya que el bebé es con la primera que interacciona Supone un contexto de socialización privilegiado ya que es el único entorno de crecimiento (para el bebé). En el contexto familiar es donde se empiezan a desarrollar las funciones básicas del ser humano.

  • La relación con los hermanos, es una relación significativa y de por vida. En ella se aprende a pelearse y a resolver conflictos, a compartir y a querer. Es una relación ambivalente (por la cantidad de emociones opuestas).

  • La escuela: es una institución en la que el niño/a, puede apropiarse una cantidad de contenidos, habilidades y valores sociales que no se obtienen en la cotidianidad.

  • Los maestros exploran hasta dónde compartir con los alumnos el poder, confiar en su buen juicio y dejarlos que tomen decisiones sustantivas, o bien hasta dónde conviene regular su participación e intervenir en el ejercicio de las responsabilidades y la autoridad de los comisionados o los coordinadores de la asamblea. Para algunos maestros esta preocupación se justifica porque hay una aparente falta de autocontrol en los alumnos y una pérdida de la claridad de los límites.

  • Los valores en nuestro sistema educativo, deben promover cambios significativos que conduzcan a una sociedad democrática, pluralista en la que se pueda practicar como norma de vida, la libertad, la tolerancia, la participación ciudadana, la solidaridad, la honestidad, la justicia, el respeto a los derechos humanos, tal y como se establece en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, El Proyecto Educativo Nacional, la Ley Orgánica de Educación, y su Reglamento General.

  • La educación es el mecanismo básico para la constitución de sistemas sociales y de mantenimiento y perpetuación de los mismos en forma de sociedades (Parsons, 1974). Sin la socialización, el sistema es incapaz de mantenerse integrado, preservar su orden, su equilibrio y conservar sus límites, para que el sistema sobreviva, los nuevos individuos que en él ingresan necesitan asimilar e interiorizar los valores y las normas que rigen su funcionamiento.

  • El proceso evolutivo de la escuela como espacio social por excelencia, tiene como finalidad establecer la formación de un ciudadano con valores autóctonos que se enmarque en un mundo globalizado, donde el desarrollo integral de los educandos, se expresa en contenidos pedagógicos que consideren el desarrollo intelectual, la creación, la inventiva, la formación para el trabajo de la salud física, mental y espiritual.

  • Las relaciones de esta escuela en el contexto local, nacional e internacional serán demarcadas por la conceptualización del Estado, expresados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) sustentada en el artículo 102 quien la asume con la corresponsabilidad de los padres y representantes en la promoción de la educación ciudadana.

Bibliografía

1.-) Alvarado, J. (2000). Sistema Organizativo Escolar. Cuadernos del Ministerio de Educación. Caracas-Venezuela.

2.-) BUXARRAIS et. al, La educación moral en primaria y secundaria, Ministerio de educación y ciencia, Edelvives, Madrid, 1990.

3.-) CAMPS, Victoria, Virtudes públicas, Espasa Calpe, Madrid, 1993.

4.-) CORTINA, Adela, La ética de la sociedad civil, Alauda Anaya, Madrid, 1995.

5.-) Da Costa. (2003). Aprendizaje de la convivencia. Editorial Mc Graw Hill. 3era. Edición, México

6.-) DELVAL, Juan, "La representación infantil del mundo social" En TURIEL, ENESCO y LINAZA, (compiladores), El mundo social en la mente infantil, Alianza psicología, Madrid, 1988.

7.-) Enciclopedia Microsoft Encarta 99

8.-) FÉRNÁNDEZ ENGUITA, Mariano, (1992) Poder y participación en el sistema educativo, Paidós, Madrid, 1992.

9.-) HERSH, Richard, Diana PAOLITTO y Joseph REIMER, El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg, Narcea, Madrid, 1979.

10.-) Lanni N (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Revista Nº2 de la OEI ISSN 1728-0001. Monografías virtuales Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales Disponible:http://www.oeies/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.hm.

11.-) (Ministerio de Educación, Currículo Básico Venezolano, 1997).

12.-) Psicología Social

Madrid: Edición Pirámide – 1998

13.-) Vigotsky, S. L. Capítulo IV Las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje. Pensamiento y Lenguaje. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. Segunda Edición. 1998.

 

 

Autor:

Yadira Leal.

Venezolana. Estudiante 8vo semestre del Programa Nacional de Educadores (Misión Sucre) Cabimas -Estado Zulia