Oferta y demanda de productos farmacéuticos en el Perú en el nuevo milenio (página 2)
Enviado por Rafael Ju�rez Uribe
Regulación:
Nuestro país necesita pocas condiciones para el ingreso y comercio en su mercado, las principales son la autorización de funcionamiento de la empresa y la necesidad de contar con el Registro Sanitario para ejecutar el comercio de medicinas. Se aplica el criterio del libre mercado, lo cual alentó a muchas empresas que importan estos productos a formarse y actuar con informalidad, excediendo la capacidad de regulación de autoridad de medicamentos.
Barreras de entrada:
Se mantiene el reconocimiento a las denominaciones de innovación y marca, las cuales mantienen las empresas transnacionales. Además, el Perú suscribió las reglas o normas que permiten el respeto a las patentes farmacéuticas, como miembro de la Comunidad Andina.
Las barreras de entrada a este mercado son pocas, de forma principal para los importadores de fármacos, pues el Estado urge de condiciones sencillas para la autorización para que funcione y obtenga el Registro Sanitario para sus productos. No obstante, la manera lenta de los procesos de administración en la autoridad reguladora provoca un cuello de botella que debe ser simple y eficiente, que afecten a empresas exportadoras de productos que derivan de los recursos naturales, así como también a los importadores.
Proveedores de insumos:
Los principios activos y la mayoría de excipientes, los cuales requieren mantener su calidad farmacéutica, son importados, por la falta de una industria de fármacos en nuestro país.
Se adquieren, por producción en el mercado local, algunos excipientes y material echo para empacar, con calidad que sea aceptable, aunque con quejas que son expresadas por los empresarios sobre precio y oportunidad.
Sustitutos:
Existe menor vigencia de prácticas curativas ancestrales por la ascendente occidentalización de la medicina. Existe oferta de servicios de medicina alternativa, la cual en muy pocos casos es formal.
Barreras de salida:
Las empresas del Perú que se dedican a producir producto farmacéuticos y derivados de recursos naturales, tienen altas barreras de salida, debido al relativo volumen de inversión que se necesita para operar.
No obstante, estas barreras son consideradas bajas para los importadores, los cuales únicamente utilizan capital de trabajo y una sede administrativa para mantener sus operaciones.
Mercado:
Las empresas innovadoras mantienen cierta ventaja de posicionamiento, aunque están algo afectadas por las restricciones económicas de los demandantes, el cambio de normas o leyes de financiamiento en el sector, el ascendente uso de genéricos, entre otros.
Las acciones de diferenciación a través del mercadeo y comercio sigue siendo un factor clave, pero este tipo de estrategias es amenazada por la ascendente o creciente presencia de genéricos en el mercado de nuestro país.
Se consolida la posición de dominio de las cadenas de farmacias y boticas, que están demostrando un alto índice de control de porciones mayores del mercado privado, así como también un elevado índice de crecimiento.
Recomendaciones:
Oferta:
Las empresas productoras de fármacos del Perú, deben volver a evaluar su rol en el contexto social y económico, para lograr un cambio de perspectiva, de una visión localista a otra que sea globalizada.
Es conveniente seguir la experiencia de algunas empresas farmacéuticas, que se concentran en sus competencias, diversificando en algunas oportunidades a otras actividades conexas, como logística y la maquila, la cual es la fabricación por encargo.
Demanda:
Es posible prevenir la aplicación de mecanismos de integración y concertación en instituciones publicas y privadas, con el fin de hacer procesos para adquirir y lograr economías de escala. Una modalidad recientemente usada, con un interesante potencial, es la bolsa de productos. Por este motivo, los proveedores deben replantear sus estrategias de mercadeo a las instituciones, principalmente publicas.
La demanda directa del paciente al dependiente de una botica se mantiene como la modalidad mas frecuente de adquisición de medicinas. Un factor de variación valido para una alta aceptación es la calidad del servicio.
Ante el incremento de la demanda de genéricos, las organizaciones deben analizar su posición. Por su parte, el gobierno y los consumidores deben identificar las oportunidades de ahorro por el uso de genéricos.
Regulación:
Se necesita modificar las exigencias normativas para adquirir el Registro Sanitario, para mejorar la calidad de la oferta de productos farmacéuticos y cautelar la salud del publico consumidor, pero también se necesita la autoridad que regule una mayor eficiencia y orientación al usuario en los procesos administrativos que ejecuta.
Estructura de la Industria Farmacéutica peruana
Gama de productos fabricados en el país:
La oferta de fármacos en nuestro país incluye una gran variedad de formas farmacéuticas y medicinas genéricas y de marca comercial.
Barras
Sólidos
Granulados
Capsulas
Polvos
Pastillas
Tabletas
Supositorios
Semisólidos
Cremas y emulsiones
Geles
Ungüentos
Jarabes
Suspensiones
Líquidos
Soluciones
Lociones
Champús
Viales
Esteriles
Soluciones de gran volumen
Ampollas inyectables
Aerosoles
Otros
Las organizaciones que se han instalado en nuestro país disponen de tecnología de fabricación para formular y crear las formas farmacéuticas enunciadas. Otras formas farmacéuticas que necesitan equipamiento y sofisticado como los implantes de liberación prolongada, sistemas terapéuticos, o preparados que necesitan el uso de tecnología moderna no se formular y elaboran en el Perú.
El Perú no dispone de plantas de productos fármacos, es decir, aquellas que producen las sustancias activas que se requieren para elaborar un medicamento, luego del cierre de la única existente (SINQUISA) a mediados de la década de los 90.
Relación entre oferta y demanda en el mercado peruano de medicamentos
Se establece en primer lugar el concepto oferta=demanda, como el elemento que facilita el análisis de la información que concierne al sector salud, específicamente al sub sector farmacéutico.
La relación entre oferta y demanda de los fármacos es explicada en la siguiente tabla, la cual muestra que la influencia del Estado como productor de productos farmacéuticos es bastante reducida, restringiéndose a la producción de algunas líneas de preparados biológicos, antioxidantes, vacunas y similares. En otras palabras, la oferta se sustenta por los importadores privados y productores.
Distribución y venta de productos farmacéuticos: oferta y demanda:
OFERTA | 100.00 |
Producción | 71.63 |
Laboratorios e Importadores | 71.50 |
Instituto Nacional de Salud | 0.13 |
Impuestos (IGV) | 12.87 |
Márgenes Comerciales | 15.50 |
DEMANDA | 100.00 |
Sector Publico | 15.00 |
Sector Privado | 85.00 |
Hogares | 79.10 |
Otros | 5.90 |
Las fuentes de financiamiento de la demanda de productos farmacéuticos y del gasto en salud, son los hogares, las empresas, el gobierno y el sector externo.
Los fondos de financiamiento del gasto en salud y medicinas, que se constituyen real o virtualmente, pues se adopta esta convención debido a que se requiere establecer un marco de análisis, son los siguientes:
El FONDO PUBLICO, el cual está compuesto esencialmente por recursos de Tesoro Publico, canalizados principalmente por el Ministerio de Salud, y en un próximo tiempo por los Gobiernos Regionales, los cuales administraran los servicios públicos de salud de su jurisdicción, los fondos del seguro social de salud llamado ESSALUD, el cual está formado por los aportes de hogares y empresas y las utilidades financieras formadas por las reservas de la institución, los fondos constituidos de los aportes de los miembros de las sanidades de Fuerzas Armadas y Policiales.
El FONDO PRIVADO el cual esta formado por las primas y seguros pagados a las compañías de seguros, fondos usados por algunas organizaciones para dar servicios a sus trabajadores, y lo principal, el pago de bolsillo de los hogares a las boticas y clínicas privadas. Además se incluyen los recursos de las instituciones privadas sin fines de lucro.
Los que prestan servicios en este rubro que es la salud, los cuales usan medicinas al materializar sus prestaciones son los siguientes:
Ministerio de Salud y red de establecimientos públicos ( Institutos Especializados, Hospitales Nacionales, Hospitales Regionales y Locales, Centros y Puestos de Salud ) los cuales se caracterizan por:
Demanda de productos farmacéuticos especializada en Institutos y Hospitales de Lima
Demanda de productos farmacéuticos esenciales en Puestos y Centros de Salud
Preferencia por los genéricos
Cadena de distribución de medicamentos
La cadena de distribución de productos farmacéuticos esta formada por:
Productores y/o importadores
Farmacias y/o boticas
Consumidor o usuario final
Distribuidoras
Entidad prestadora de servicio de salud ( publica o privada )
Las boticas y farmacias independientes compran el 53% en valores y el 50% en unidades; a su vez, las cadenas de boticas y farmacias compran el 12% en unidades y el 14% en valores. Este descubrimiento muestra la creciente importancia de este nuevo grupo de actores en el mercado de fármacos. Las clínicas privadas representan el 7% en unidades y el 12% en valores, mientras que en el sector público ( MINSA, ESSALUD ) obtiene el 22% en unidades y el 21% en valores.
Las distribuidoras principales en nuestro mercado son: Droguería Albis S.A, Perufarma, Drokasa, Droguería Alfaro, Continental, Deco S.A., Química Suiza, entre otros. Algunas de estas empresas como Drokasa y Quimica Suiza representan de manera exclusiva diversas líneas de productos. No obstante, la incursión de las cadenas, las cuales tienen mayor poder de negociación, y el incremento de consumo de medicinas genéricas hace que estas prácticas se limiten cada vez más.
Otro factor que causa impacto en la demanda es el índice de precios que corresponde a los productos farmacéuticos ( IPC medicamentos ) en el Perú. Este está siempre por encima del índice de precios al consumidor global ( IPC global ). Es una muestra del comportamiento particular de esta sección del mercado de nuestro país, sin regular y con muy poca información comparativa, donde el publico consumidor no decide el bien a adquirir.
Los importadores de medicamentos genéricos:
Este grupo de empresas, principalmente de origen latinoamericano, indio, coreano y chino, vienen acrecentando su participación en el mercado de nuestro país, sobretodo en la oferta de productos farmacéuticos genéricos, cuyo aumento de consumo será apreciado mas adelante. La estrategia de comercio de estas organizaciones tiene cierto énfasis en el menor precio de venta, así como también en capturar la demanda de organismos públicos y otras instituciones que consumen medicamentos en volumen apreciable, reguladas habitualmente por listas denominadas petitorios de medicamentos.
Estas empresas y las transnacionales innovadoras son favorecidas por la política de la apertura del registro establecida en el Perú desde la década pasada.
También por la decisión 414 de la Comunidad Andina y desde agosto de 1997, los medicamentos que provienen del espacio comunitario deberían ingresar con aranceles preferenciales respecto a terceros países. Sin embargo, para el año 2000 el arancel fue de 6% y este bajo a 3% el año 2001.
Consumo aparente:
Nuestro país tiene un consumo bajo de medicinas per capita en Sudamérica ( alrededor de 13 dólares por persona ), lo cual deja al descubierto un potencial de demanda interna que aún no se ha desarrollado. A esta situación no solo contribuye la barrera económica en la población, sino también la persistencia de prácticas como la ya descrita antes, donde el IPC de medicamentos esta siempre por encima del global.
El mercado de medicinas en nuestro país, de acuerdo a la información adjuntada por diferentes fuentes ha tenido la siguiente evolución, de acuerdo a sus unidades y valores de venta:
Año | Unidades | Valores US |
Año 94 | 94,771,843 | 350,176,000 |
Año 95 | 100,482,795 | 438,718,286 |
Año 96 | 90,536,399 | 438,462,396 |
Año 97 | 85,183,430 | 452,287,205 |
Año 98 | 75,169,000 | 419,184,000 |
Año 99 | 64,851,617 | 322,807,386 |
Año 00 | 58,129,098 | 314,359,890 |
Año 01 | 333,500,000 |
Se aprecia una caída sostenida de las ventas desde 1998, habiéndose revertido de manera ligera a partir del 2001, el cual es un hecho confirmado por los reportes recientes para el año 2002. El mercado de productos farmacéuticos de farmacias y boticas para el periodo Mayo 2001- Mayo 2002 asciende a 335 millones de dólares.
El consumo per capita de productos farmacéuticos en el país ha estado decayendo desde 1997. Se puede apreciar una ligera mejora en la tendencia en el año 2003. Solo nos centramos en estos años, los cuales son los de mayor decadencia en la demanda y consumo de fármacos. Este ligero crecimiento coincide con el incremento del PBI sucedido en el año 2003.
Registro sanitario y oferta de fármacos:
Desde mediados de la década del 90 se produjo un gran incremento en la cantidad de productos farmacéuticos registrados en nuestro país, como respuesta a la apertura del mercado de fármacos del Perú y a las normas relativamente laxas al respecto. Al año se registran más de 2000 productos, mayormente de origen importado. En la actualidad existen más de 12000 medicinas registradas, con más de 70000 presentaciones variadas.
No obstante, al verificar por medio del análisis de las listas de oferta de fármacos de farmacias privadas, clínicas y publicaciones especializadas, la cantidad de medicinas que existen en el comercio no supera las 5000, con menos de 10000 presentaciones. Esto nos demuestra un comportamiento de parte de las organizaciones de espera de oportunidades de negocio, y de aprovechamiento de los costos bajos en que incurren debido al trámite de un RS ante la DIGEMID.
Además, se conoce que varias organizaciones, la mayoría importadoras con limitados capitales, se constituyen expresamente para el aprovechamiento de oportunidades de negocio circunstanciales, desapareciendo o extinguiéndose luego de materializar la transacción, trasladando el costo futuro de los inventarios y el peligro de mantener la calidad al eventual comprador. Esto llega a extremos lindantes con la ilegalidad, identificándose centros de distribución de apariencia formal, aunque con serios problemas técnicos.
Por estos motivos el Ministerio de Salud inició un proceso de revisión de las normas vigentes, principalmente las que pertenecen a la adquisición del RS y al control y vigilancia sanitaria, actividad que en la actualidad es efectuada de manera posterior a la aprobación del RS.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- EFFICIENT HEALTH CARE CONSUMER RESPONSE (EHCR). CSC CONSULTING, INC. November, 1996
- EL IMPACTO SECTORIAL DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN SUBREGIONAL E EL MERCOSUR: SECTOR CALZADO Y FARMACEUTICO. BID – INTAL. Argentina, 2000
- FARMA PRECIOS, PLM. Año 4, número 49. Lima, Perú. Diciembre, 2002
- FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD. MINISTERIO DE SALUD, Proyecto 2000 y USAID. 1998.
- GESTION MEDICA, Lunes 20 al Domingo 26 de Enero del 2003. Publicación periódica especializada en salud.
- GUIA DE INSPECCION PARA ESTABLECIMIENTOS QUE ALMACENAN, COMERCIALIZAN Y DISTRIBUYEN PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES. DIGEMID, MINISTERIO DE SALUD. Marzo, 2000.
- HEALTH HORIZONS. SPRING 1999. 19TH IFPMA ASSEMBLY HEALTH CARE AND ECONOMIC DEVELOPMENT
- MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS. DIGEMID, MINISTERIO DE SALUD. Febrero, 1999.
- MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS Y AFINES. DIGEMID, MINISTERIO DE SALUD. Noviembre, 1999.
- MINISTERIO DE SALUD. DIGEMID. INFORME DE GESTION A 1998. CRONOLOGÍA DEL CAMBIO. Lima, Perú. Enero, 1999
- MINISTERIO DE SALUD. DIGEMID. INFORME DE GESTION 1999. CONSOLIDANDO EL FUTURO. Lima, Perú. Enero, 2000
- PERU: COMPENDIO DE ESTADÍSTICAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS: 1999 – 2000. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMATICA. Lima, Perú. Septiembre, 2000.
- PERU: THE TOP 5,400 COMPANIES. EDICION BILINGUE 1998. THE PERU REPORT. Lima, Perú
- SERIE: ECONOMIA DE LA SALUD Y MEDICAMENTOS, N° 1. Alvaro Zerda Sarmiento. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. PROGRAMA DE ACCION SOBRE MEDICAMENTOS ESENCIALES. 1995
- THE PUBLIC HEALTH, THE UNIVERSITY, AND PHARMACOEPIDEMIOLOGY. Paul D. Stolley, University of Maryland School of Medicine, Baltimore, MD, USA. Joan Ramon Laporte, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Pharmacoepidemiology, Third Edition by B.L. Strom. John Wiley & Sons, Ltd. 2000
- VISION MICROECONOMICA DE LOS IMPACTOS DE INTEGRACION REGIONAL EN LAS INVERSIONES INTER E INTRAREGIONALES: EL CASO DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES. BID – INTAL. Buenos Aires, 2003.
Rafael Juárez Uribe
Lima, Perú
Antecedentes:
- Participación en el Partido Popular Cristiano, para captar a los jóvenes, con el fin de un posible gobierno municipal, regional o a nivel nacional.
- Participación en reuniones de lanzamiento de nuevos productos por medio de invitaciones.
Estudios Realizados:
- Centro Educativo Particular San Antonio de Padua
- Estudios de ingles en Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), hasta el ciclo intermedio 7.
- Actualmente cursando la carrera de administración de empresas en la Universidad de San Martín de Porres, 4to ciclo. ( Sección 13M )
Profesión:
- Ninguna
- Estudiante universitario en la Universidad de San Martín de Porres, 4to ciclo.
Estoy llevando esta carrera de administración porque me gustaría dirigir mi propia empresa en algún futuro, eligiendo la Universidad de San Martín de Porres como la institución que albergara mis años de estudio con el fin de lograr mi objetivo.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |