Descargar

Metodología para la Educación en el Trabajo en la carrera Licenciatura Tecnología de la Salud


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Métodos y Técnicas empleados en la Investigación
  4. La Educación en el Trabajo en la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud
  5. La integración de los actores para la articulación de la educación en el trabajo en la disciplina principal integradora: una condición necesaria
  6. Planificación de la educación en el trabajo en la disciplina principal integradora
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

La carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, con 21 perfiles de salida, surge a partir en curso escolar 2004-2005. La característica más importante es que garantiza una incorporación temprana de los estudiantes a la educación en el trabajo, en la que se conjuga la práctica con la formación teórica. Sin embargo, a pesar de estar expresada esa intencionalidad en los documentos del curriculum, no existe una metodología que articule la educación en el trabajo con la disciplina principal integradora. Para ello se utilizaron métodos del nivel teórico; y del nivel empírico. Se demuestra, que una metodología que permita articular la educación en el trabajo con la disciplina principal integradora, contribuirá a elevar el desarrollo de habilidades prácticas a partir de un conocimiento científico, lo que contribuye a una mayor calidad en la formación del futuro profesional, Licenciado en Tecnología de la Salud, para que cumpla con su encargo social.

Palabras claves: Educación en el trabajo, Disciplina Principal Integradora.

Los resultados del trabajo constituyen un aporte nuevo.

Summary

The course Health Technology includes 21 different profiles. This specialty was born in the course 2004-2005. Its most important characteristic is to guarantee an earlier incorporation of the students to the education inside the work or at the same time, studying and working. Is a mixture of learning theorie and doing practice. However, in spite of that intention does not exist a methodology which articulates the education inside the work with the main integral discipline. To attain this objective, empirical and theorical levels methods were used. As a result, this experiment demonstrated that a methodology that permits the articulation education- work, that is, an integral practice will contribute to elevate the development of practical abilities based on a scientific knowledge, which contributes to a better quality in the formation of the future professional. Bachelor in Health Technology to accomplish an excellent social task.

Key Words: Education during working, Integral Main Discipline, articulation.

The results of this work constitute a new contribution.

Introducción

La carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, con 21 perfiles de salida y un nuevo y transformador modelo pedagógico, surge de forma masiva a partir del curso escolar 2004-2005. Entre las características más relevantes de su diseño es que garantiza una incorporación temprana a la actividad laboral, a partir de la educación en el trabajo, forma organizativa fundamental de la docencia, en la que se deberá conjugar la práctica con la formación teórica.

El nuevo modelo significa una ruptura de viejos esquemas en lo académico y se acompaña, necesariamente, con un proceso similar en lo laboral. Esta experiencia trae como resultado que, sin modificar el puesto de trabajo, cada trabajador-estudiante va incrementando su calificación, como expresión de la aplicación del principio martiano de la vinculación del estudio con el trabajo, en la que se materializa la integración asistencia-docencia-investigación. Galeano, C. (1999)

El modelo del profesional de Tecnología de la Salud (2005) encierra características especiales: flexible en su tiempo de duración; estructurado por ciclos, con tres salidas: básico, técnico y profesional; mayor protagonismo del estudiante en el proceso enseñanza aprendizaje; centrado en el trabajo, porque a partir del segundo año, el estudiante se incorpora a la vida laboral convirtiéndose en un estudiante que trabaja, consolidando así, los conocimientos habilidades y convicciones que el proceso docente educativo le proporciona; sustentado desde la funcionalidad de los escenarios de servicios y unidades del sector de la salud, en su extensión y radicación municipal, como parte de la universalización de la enseñanza.

Para la carrera Tecnología de la Salud, según refiere la Indicación VADI No. 62 del (2006) ¨La educación en el trabajo constituye un principio fundamental en el que se sustenta la formación de este profesional, su principal objetivo, como actividad presencial desarrollada en los períodos ínter encuentros, es contribuir a la adquisición de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional¨. En ella el estudiante recibe docencia y participa en la atención a personas sanas y enfermas y contribuye, en alguna medida, a la trasformación del estado de salud del individuo, de la familia o de la colectividad.

La educación en el trabajo, debe tributar a la disciplina principal integradora de cada perfil lo que se establece en el diseño curricular. En la década del 90, surgen las disciplinas principal integradora, las cuales según criterio De la Flor Santalla, A. (2007: 43) tienen como características: responder al ejercicio de la profesión e integrar los contenidos de las demás disciplinas en la solución de los problemas profesionales; están presente en todos los años o niveles de la carrera; su problema, objeto y objetivo se identifican con los del modelo del egresado; su desarrollo se fundamenta en el principio de estudio trabajo, empleándose los métodos de la investigación científica; es teórica y práctica; los niveles de asimilación que se logran van desde lo productivo a lo creativo.

Desde la implementación del modelo en el curso escolar 2003-2004, la educación en el trabajo, se concebía como una asignatura independiente en el currículo de formación. A partir del curso escolar 2006-2007, que entra en vigor un primer rediseño de la carrera, como paso indispensable para su certificación legal ante los órganos competentes del Ministerio de Educación Superior; (MES) el cambio más significativo lo representó, el establecimiento de la educación en el trabajo como forma organizativa de la docencia diseñada desde los programas de la disciplina principal integradora y sus asignaturas, con salidas en todas las disciplinas y asignaturas.

Según las Indicaciones Metodológicas para la implementación del rediseño de la carrera Tecnología de la Salud (2006), la educación en el trabajo se desarrolla, previa coordinación con las áreas asistenciales, a través de rotaciones del alumno por los servicios y puestos de trabajo diferentes al de su ubicación laboral, con el propósito de garantizar el desarrollo de hábitos, habilidades prácticas indispensables para el logro de las funciones propias de un profesional según perfil.

En la revisión bibliográfica, no hemos encontrado, investigaciones realizadas en el tema de la Educación en el Trabajo, en el mundo. Sin embargo, desde la década del 60 del siglo XX, aparecen las primeras reflexiones:

  • La necesidad de introducir en los diseños curriculares la enseñanza basada en solución de problemas a partir de la formación del profesional en los espacios comunitarios. (Arteaga Herrera, J 2000).

  • El desarrollo de los métodos activos y autodirigidos, promoviendo en los estudiantes la concepción del aprender-aprender, aprender a ser y aprender a comunicarse desde los espacios comunitarios, futuros escenarios de la práctica médica. (Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para Educación Médica 1988).

  • La observación de una cantidad razonable de estudiantes que realicen su práctica junto al lecho de un paciente individual. (Declaración de Rancho Mirage sobre Educación Médica, 1997).

  • Estructurar el currículo rigurosamente para alcanzar la integración horizontal y vertical de las materias que lo componen y promover el contacto del alumnado con el paciente lo más pronto posible. (Declaración de Granada sobre estándares en la Educación Médica de Pregrado, 2001).

En nuestra región, continúa el paradigma formativo bio-médico, centrado en la enfermedad, la curación y el hospital, con una ética de Mercado; no existe la concertación entre las instituciones formadoras y las prestadoras de servicios de salud. (Conferencia Internacional sobre La situación educativa en la Región 2007).

En Cuba, se han desarrollado investigaciones, relacionadas con la Educación en el Trabajo en la carrera de Tecnología de la Salud; según Fleitas, A. (2009: 8) La práctica educativa que desarrollan los docentes en la ejecución del currículo se encuentra afectada, por cuanto la educación en el trabajo, forma organizativa del proceso docente esencial para la adquisición de los modos de actuación profesional y para el desarrollo de la actividad científica de los estudiantes desde lo laboral, no se diseñó con enfoque académico adecuado.

En Cienfuegos, relacionada con el tema solo se ha realizado la investigación, ¨ La Evaluación de eficacia de la educación en el trabajo en la disciplina Información Científica y Bibliotecología, en la que se realiza un análisis de las habilidades a desarrollar en los estudiantes en su educación en el trabajo. En la misma se realiza una propuesta metodológica para derivar las mismas.

En el análisis efectuado sobre la situación actual del tema objeto de nuestra investigación, podemos concluir que existe la necesidad del cambio en los diseños curriculares, en cuanto a promover la enseñanza basada en la solución de problemas desde los escenarios donde una vez graduados ejercerán su profesión.

En la exploración a la práctica, donde se efectuaron visitas sistemáticas a la educación en el trabajo por directivos de la carrera, se pudo comprobar que existen dificultades: no tienen pleno dominio de los contenidos y habilidades de la educación en el trabajo que aparecen como parte de las asignaturas por semestres, que conforman la disciplina principal integradora; no se planifican las horas en el P-1 de la asignatura; no poseen las habilidades graduadas en relación con los niveles de asimilación; la evaluación no se realiza con sistematicidad ni de forma integrada.

A partir de estos análisis se pudo determinar que el problema se origina, desde el diseño curricular de la carrera porque no existe una concepción clara, precisa de la educación en el trabajo. Esto se corroboró a partir del análisis de los documentos normativos, Perfil del Profesional, El Plan del Proceso Docente, Programa de la Disciplina Rectora y los Programas de Asignaturas en los que se constata que:

El Perfil del Profesional, establece las funciones que deben realizar los estudiantes en los ciclos de formación (Básico, Técnico, Profesional).

En el Plan del proceso docente o Malla curricular, la disciplina principal integradora, distribuida en los cinco años de la carrera; las horas que se deben dedicar a la teoría y a la educación en el trabajo, aparecen de forma independiente.

El programa de la disciplina principal integradora, asume la necesidad de integrar, los conocimientos de la teoría con la educación en el trabajo, sin embargo no hace explícito, cómo llevar a cabo esta integración.

Los programas de asignatura, aunque conciben la necesidad de articular los contenidos con las habilidades de la educación en el trabajo, no establecen como desarrollarlo.

El análisis de todo lo anterior, nos permitió determinar, el siguiente problema de investigación: ¿Cómo articular la educación en el trabajo a la disciplina principal integradora en la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud?

Objetivo: Elaborar una propuesta metodológica que posibilite la articulación de la educación en el trabajo, con la disciplina principal integradora Servicios Farmacéuticos, en la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud.

Métodos y Técnicas empleados en la Investigación

Se realizará un estudio descriptivo, que incluye un análisis teórico sobre la concepción de la educación en el trabajo y la contrastación empírica de su comportamiento en la práctica educativa, que se concreta en una propuesta metodológica para articular la educación en el trabajo a la disciplina principal integradora, de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, perfil durante el curso 2009- 2010 en la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Los métodos utilizados en la investigación del nivel teórico, Inductivo- Deductivo, se utilizará indistintamente en diferentes momentos de la investigación para el análisis e interpretación de la práctica, desde los fundamentos teóricos-metodológicos; así como para llegar a conclusiones teóricas; Histórico Lógico, para analizar la evolución de la actividad práctica en la formación de los profesionales de las ciencias médicas y las transformaciones por las que ha pasado, en el sentido amplio; y el desarrollo de la educación en el trabajo, desde la implementación del nuevo modelo pedagógico de la Tecnología de la Salud hasta el rediseño, y desde éste hasta la actualidad. Analítico y Sintético, se utilizará durante todas las etapas de investigación, por cuanto ello permitirá hacer los análisis e inferencias de la bibliografía consultada y llegar a conclusiones.

Los métodos del nivel empírico, Análisis de Documentos, para caracterizar la política educativa relativa a la Educación en el Trabajo en la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud. Entrevista Semiestructurada a directivos, para caracterizar la práctica educativa de la educación en el trabajo en la disciplina principal integradora. Se utilizará el Grupo Discusión, con metodólogos, profesores y tutores, para constatar como se desarrolla en la práctica, la educación en el trabajo. La Triangulación, para contrastar, en un primer momento, los datos obtenidos mediante el análisis de los documentos que norman la política educativa en la carrera; en un segundo momento para analizar la entrevista con los directivos del perfil, los grupos discusión y los resultados del análisis del documento: Balance del desarrollo de la Educación en el Trabajo en la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud en los cursos escolares, 2004-2005 al 2007-2008), la que aportará una mayor aproximación al problema, su posible solución y los elementos a tener en cuenta para la elaboración de la propuesta. La observación, de la práctica educativa para valorar la propuesta. Criterio de expertos, y la prueba en la práctica, para valorar la Propuesta Metodológica que articule la educación en el trabajo, con la disciplina principal integradora.

Conforman el universo los 27 docentes, Jefes de las Disciplinas principales integradoras, en todos los perfiles de la Carrera, de la provincia de Cienfuegos, así como los directivos administrativos y metodológicos. La muestra para este estudio se seleccionó mediante un muestreo intencional, quedando conformada por 18 docentes, entre los que se encuentran directivos, profesores y tutores.

DESARROLLO

La Educación en el Trabajo en la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud

En el año 1989, se inició la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, en forma experimental, en la modalidad de curso para trabajadores, con 6 perfiles: Laboratorio; Citohistopatología; Imagenología; Optometría; Rehabilitación; e Higiene y Epidemiología. A partir del curso escolar 2002-2003, como parte de los cambios ocurridos en la concepción de los planes de estudios, surge un Nuevo Modelo Pedagógico el cual concibe la carrera de Licenciatura en Tecnología de la Salud en 21 perfiles, dentro de los cuales está contemplado el perfil Servicios Farmacéuticos, objeto de la investigación.

En las orientaciones dadas para el inicio de esta carrera (ISCM-Habana, 2002), se exponen las características que permiten identificar este modelo de formación como un nuevo modelo pedagógico:

  • Responder a la necesidad del Sistema Nacional de Salud, de incrementar los recursos humanos calificados en las diferentes ramas técnicas propias del sector.

  • Su diseño garantiza una incorporación temprana a la actividad laboral, en correspondencia con las necesidades del Sistema Nacional de Salud.

  • Necesidad de un nuevo currículo: la formación en cada una de las etapas o niveles deberá conjugar la práctica con la formación teórica, tanto en relación con las disciplinas básicas como también con las propias de la profesión.

  • Los componentes básicos en la organización del proceso docente educativo son: actividades presenciales en las sedes universitarias y actividades docentes laborales en los puestos de trabajo.

  • Es un proyecto flexible, dado por: Las salidas intermedias, lo cual es una garantía de empleo calificado en caso de no poder continuar estudios de manera inmediata; cada estudiante podrá cursar en cada año la totalidad o parte de las unidades  curriculares que corresponden; oferta de actividades formativas curriculares o extracurriculares de carácter opcional, según particularidades e intereses individuales.

Como puede apreciarse, esta nueva carrera, desde sus inicios, se fundamenta en: la articulación de la teoría y la práctica como esencia de la formación; responder a las necesidades del Sistema Nacional de Salud y las demandas de los servicios de salud de la población; y su desarrollo en la actividad conjunta de las instituciones docentes y de salud.

La esencia de este nuevo modelo pedagógico consiste en que, según refiere Portales, J. (2009: 32), "a diferencia de otros diseños curriculares para la formación universitaria, radica en el carácter eminentemente práctico del proceso de formación, que tiene lugar en cada uno de los escenarios docentes (institución docente e institución de salud), y el carácter integral de la finalidad formativa a alcanzar. El estudiante se forma en contacto directo con su profesión, lo que le permite el desarrollo de habilidades prácticas según su perfil de salida.

Según el referido autor, la formación de este profesional responde a las funciones, técnico asistencial, administrativa, docente e investigativa. Estas se deben realizar en cada ciclo de formación por el que transita este estudiante. La finalidad de cada función abarca los problemas a resolver, que finalmente darán respuesta a las necesidades existente en las instituciones de salud.

La formación se realiza desde la práctica, que tiene lugar en los escenarios docentes. Durante el primer año el estudiante realiza rotaciones por los diferentes servicios, donde desarrolla y evalúa sus habilidades sistemáticamente. Este primer año se caracteriza por la adquisición de los conocimientos esenciales básicos acerca del perfil que estudia. A partir del segundo año se convierte en un trabajador que estudia, y se le asigna un tutor para la conducción del proceso docente educativo en la institución de salud donde labora.

La aplicación de este modelo de formación, desde que se comienza, ha traído gran preocupación por parte de los directivos y docentes de la carrera, ya que el mismo no se diseñó a partir de los problemas profesionales a resolver por el egresado, dada la rapidez con que se realizó el diseño. La carrera comienza, con la existencia solamente de la Malla Curricular y los programas de asignaturas.

En este momento, se considera a la Educación en el Trabajo como Disciplina Principal Integradora. No existía un programa debidamente elaborado, que permitiera dirigir adecuadamente la misma, a la cual tenían que tributar todas las asignaturas del semestre. Era precisamente esta disciplina la que debía dar salida a las funciones a cumplimentar por los estudiantes en cada uno de los ciclos de formación (básico, técnico y profesional).

Con relación a esto, la autora considera, que se aplicó a un nuevo modelo pedagógico – en los tres primeros años de la carrera -, las características de un modelo que por más de 25 años se aplicó en la carrera de Medicina, por lo que en la práctica no se adecuaba a las nuevas necesidades de formación.

No es hasta el curso escolar 2006-2007, que aparece normado en documento rector – Indicación VADI No. 62 del 2006 -, la concepción de la Educación en el Trabajo, cuando, como paso indispensable para su certificación legal ante los órganos competentes del Ministerio de Educación Superior (MES), se pone en práctica el rediseño de la carrera.

En el mencionado documento (VADI: 1) se precisa que la educación en el trabajo, "constituye la forma organizativa donde se aplica, fundamentalmente, el principio marxista y martiano de combinar el estudio con el trabajo bajo la dirección del profesor o tutor." ; "la actividad presencial desarrollada en los períodos inter encuentros, que contribuye a la adquisición de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional. En ella el estudiante recibe docencia y participa en la atención de personas sanas o enfermas, y contribuye, en alguna medida, a la transformación del estado de salud del individuo, de la familia o de la colectividad."

Para dar cumplimiento a esta indicación, se establecen las Orientaciones Metodológicas para la Implementación del rediseño de la carrera para el curso escolar 2006-2007, donde se establece, la realización de la educación en el trabajo desde el primer año de la carrera; 144 horas lectivas, del total de 288 previstas para el semestre, a partir del ciclo técnico (2do año); diseña en el programa de la disciplina principal integradora; de obligatorio cumplimiento, pues forma parte del tiempo previsto en el diseño curricular para su formación; se coordina, con las áreas asistenciales, la rotación del alumno por los servicios y puestos de trabajo, diferentes a su ubicación laboral, con el propósito de garantizar el desarrollo de hábitos, habilidades prácticas indispensables para el logro de las competencias propias de un profesional según perfil.

A partir de estas precisiones, se adecuaron los documentos rectores, que existían para la carrera, como fueron, el Perfil del Profesional, la Malla Curricular; se elaboraron los programas de disciplina; y se determinó la disciplina principal integradora, a la cual tributaba la educación en el trabajo.

En ese momento se confeccionó el programa de la disciplina principal integradora, incluyendo la educación el trabajo. No obstante, es necesario señalar que, en la práctica, lo que resultó realmente fue, una sumatoria de los programas de las asignaturas, a lo que se adosó, al final, el programa que existía anteriormente de Educación en el Trabajo que, en ese entonces – con el nombre Modelo de rotaciones de la educación en el trabajo -, establecía, únicamente, las habilidades a desarrollar por rotaciones.

Estas dificultades, analizadas en el diseño del currículum, así como en su implementación práctica, plantean la necesidad de concebir e implementar propuestas de trabajo metodológico, que permitan satisfacer las aspiraciones, expresadas en los documentos anteriormente analizados, de articular la educación en el trabajo a la disciplina principal integradora.

Del análisis realizado hasta aquí, la autora coincide con Portales, J. (2009:12) que, para el desarrollo de la educación en el trabajo, en la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, se necesita además – para dicho trabajo metodológico -, de varios actores: de la institución de salud, donde se desarrolla la educación en el trabajo; necesita de un tutor que guíe y oriente al estudiante, lo controle y lo evalúe en su labor; y de un profesor, que desde su clase, organice, planifique, controle y evalúe el proceso docente de educación en el trabajo.

La integración de los actores para la articulación de la educación en el trabajo en la disciplina principal integradora: una condición necesaria

Para desarrollar la educación en el trabajo, y dar cumplimiento al nuevo modelo pedagógico, son indispensable diferentes actores, que organicen, planifiquen, ejecuten y controlen la misma. La autora considera, que estos actores son: La Universidad Médica; las Instituciones de Salud; y la Enseñanza Tutelar. Por la importancia que ellos revisten en el desarrollo de esta investigación analizaremos a continuación cada uno de ellos.

La Universidad Médica, en tanto Institución de Educación Superior, tiene la misión de garantizar el cumplimiento de la función social para la cual fue diseñada, de liderar el proceso formativo del profesional de Tecnología de la Salud, desde el punto de vista docente metodológico. Le corresponde entonces a la Universidad Médica – con relación a la educación en el trabajo -, a sus profesores, metodólogos, profesores principales de disciplinas y de asignaturas, instrumentar y aportar las herramientas que permitan una buena conducción del proceso: lograr la interrelación de los diferentes componentes y actores que componen el proceso; garantizar la preparación metodológica de profesores y tutores, para su correcto desarrollo; y controlar el mismo en todas sus dimensiones.

Las Instituciones de Salud – gracias a la existencia del Sistema Nacional de Salud -, son el escenario donde se desarrolla la educación en el trabajo.

El Sistema Nacional de Salud está integrado por una extensa red de instituciones, que se organizan por niveles de atención: primaria, secundaria y terciaria, en el que se integran también los Servicios Farmacéuticos – en los que se centra el tema de nuestra investigación -.

Los Servicios Farmacéuticos han sido clasificados en dependencia del nivel asistencial y gerencial. De esta forma podemos encontrar: farmacia principal municipal; farmacia especial de área de salud; farmacia comunitaria de atención hospitalaria; farmacia comunitaria normal; las farmacias hospitalarias; los centros de producción local de medicamentos; las tiendas del pueblo con medicamentos; los almacenes mayoristas de distribución de medicamentos o droguerías; las empresas minoristas de farmacia. Otras variantes para la clasificación de las unidades de farmacia es, urbanas y rurales – según indicadores socio demográficos -, y turno normal, turno especial y turno permanente – atendiendo al horario de prestación de servicios -.

En cada territorio, según Salas-Pera, RS (1999: 65), las instituciones de salud se constituyen en "complejos de salud", que son la base de la integración docente asistencial – investigativa – que para el caso que nos ocupa, es la farmacia -. Las Instituciones de Salud son el espacio donde coexiste esta integración, y se desarrollan los procesos académico, laboral e investigativo. –

La Enseñanza Tutelar, es un tipo de enseñanza que implica el contacto continuo y directo profesor-alumno (P-A), un intercambio permanente entre ambos que garantice la autonomía e independencia del estudiante. Debe existir un intercambio sistemático, abierto, entre tutor y alumno, los cuales comparten la responsabilidad del proceso. El tutor( figura como guía y promotor del desarrollo integral del alumno. Se busca que el estudiante se responsabilice de su propia formación como persona y futuro profesional. El tutor es un acompañante durante todo el proceso; es el encargado de brindar apoyo académico y/o personal necesario al alumno que le ha sido encomendado y de crear un ambiente adecuado de confianza y respeto para su desarrollo, ayudándole a prevenir posibles desajustes que se puedan presentar a lo largo de su trayectoria dentro de la institución.

Si bien la autora ha insistido en la importancia del tutor y en la participación activa de los estudiantes en la educación en el trabajo, no menos importante es garantizar el papel del profesor como dirigente del proceso y responsable también de la actividad que realiza el estudiante. El papel del profesor no disminuye en absoluto, por el contrario, es el profesor el encargado de planificar, con óptima calidad, la educación en el trabajo, a partir de la teoría que va desarrollando en clases, teniendo en cuenta los elementos organizativos y metodológicos.

En este sentido, es función del profesor, además, asesorar al tutor y controlar el desarrollo del proceso. Es necesario garantizar la interacción del profesor y el tutor, para la concepción y planificación integrada de la educación en el trabajo, donde se complementen los contenidos teóricos desarrollados en la Institución Universitaria y su ejecución práctica en la Institución de Salud de la Comunidad. De esta manera, se podrá lograr la integración de los contenidos teóricos y prácticos a que se aspira, y con ello la adquisición de las habilidades con que se desempeñará el futuro profesional.

A partir de estos referentes, la autora considera que es necesario integrar: el trabajo metodológico que debe garantizar la Universidad Médica para la conducción del proceso; el papel del escenario donde se desarrolla la Educación en el Trabajo – la Institución de Salud -; y el papel que desempeñan los profesores y tutores, en una Propuesta Metodológica que permita articular la educación en el trabajo a la disciplina principal integradora.

Para ello es importante, además, que se tenga en cuenta el papel que se le otorga a la educación en el trabajo en el diseño y desarrollo curricular de la carrera.

La investigación, en la Etapa exploratoria, constituyó un estudio, que tuvo por objetivo, caracterizar la concepción de la educación en el trabajo, en la política y la práctica educativa de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud. El mismo se desarrolló, en un primer momento de acercamiento al problema, para caracterizar la concepción de la Educación en el Trabajo en la política educativa, a través del análisis de los documentos rectores de la carrera: Perfil del profesional; Plan del Proceso Docente; Programa de la disciplina principal integradora, y de las asignaturas que la conforman; y la Indicación VADI No. 62 del 2007. En un segundo momento, para caracterizar la práctica de la educación en el trabajo en la carrera, se realizó un grupo discusión con metodólogos, profesores y tutores; y una entrevista semi-estructurada, con directivos y docentes de la carrera y el perfil, dirigida a conocer sus criterios acerca de cómo se realiza en la práctica educativa la educación en el trabajo, como forma organizativa fundamental de la docencia en la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud. Además se realizó el análisis del documento Informe sobre la educación en el trabajo durante los cursos escolares 2004-2005 al 2007-2009, con el objetivo de conocer las dificultades que se han manifestado en la carrera en relación con la educación en el trabajo.

En contraste, con la teoría analizada – para lograr la combinación del estudio con el trabajo, la escuela en la vida, tiene que estar diseñada, en todos los componentes del currículo, no basta con la intencionalidad, sino que tiene que existir la metodología que permita su planificación, orientación, ejecución, así como el control y la evaluación.

Después de éste análisis reflexivo se establecieron las siguientes tendencias, que nos llevaron a la propuesta:

  • 1. No se concibe una planificación de la educación en el trabajo, como forma organizativa de la docencia, desde las asignaturas que conforman la disciplina principal integradora.

  • 2. Predomina la orientación de las funciones que el estudiante debe cumplimentar en su educación en el trabajo, y no de actividades que le permitan llevarlas a cabo, a partir del contenido que está recibiendo, en la asignatura correspondiente, de la disciplina principal integradora Servicios Farmacéuticos.

  • 3. En la ejecución de la educación en el trabajo, donde el estudiante desarrolla las funciones según el ciclo de formación, sólo participa el estudiante acompañado del tutor. El profesor de la asignatura, no interviene en la planificación, orientación, desarrollo, ni en la evaluación de la educación en el trabajo.

  • 4. El control y evaluación de la educación en el trabajo que realiza el estudiante para cumplimentar las rotaciones, las realiza solamente el tutor.

La Etapa de toma de decisiones, se realizó en los complejos caminos que colindan entre la sistematización de la teoría y la inducción desde la práctica. La misma tiene por objetivo, elaborar una propuesta metodológica que permita articular la educación en el trabajo a la disciplina principal integradora, en la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud.

La propuesta metodológica, hay que tener en cuenta, en primer lugar, la planificación de la educación en el trabajo, a partir de las asignaturas que conforman la disciplina principal integradora, en segundo lugar, la orientación de las actividades a desarrollar por los estudiantes, en cada una de las rotaciones de la educación en el trabajo; en tercer lugar, la ejecución de la educación en el trabajo, a partir de las actividades orientadas por el profesor que imparte la asignatura que conforma la disciplina principal integradora y; en 4to lugar, el control y evaluación de la educación en el trabajo, en cada una de ellas se deben seguir los siguientes paso:

Planificación de la educación en el trabajo en la disciplina principal integradora

La planificación, se caracteriza porque, desde la disciplina principal integradora, se conciba el tratamiento que se le dará a la educación en el trabajo, durante todo el semestre o el curso escolar, según corresponda. Esta planificación será concebida por el profesor principal de la disciplina, los profesores de las asignaturas, y los tutores, en cada escenario docente.

Para ello es necesario, el estudio de los documentos normativos del perfil, el cual se realizará a partir del el Modelo del profesional, la Malla Curricular y el Programa de la disciplina principal integradora, para realizar una derivación gradual de objetivos, y determinar cómo se van a cumplir las aspiraciones del modelo del profesional, expresado en objetivos específicos y las habilidades profesionales que desde el sistema de conocimientos se debe desarrollar y las exigencias del programa de disciplina principal integradora.

Funciones del profesor principal:

a.- Determina los objetivos y contenidos de la disciplina principal integradora, que tributan a cada una de las rotaciones de la educación en el trabajo.

b.- Elabora el Plan Calendario de las asignaturas (P-1), que conforman la disciplina principal integradora, teniendo en cuenta las horas de la teoría (Conferencias, Seminarios, Clase Encuentro) y de la educación en el trabajo.

c.- Diseña las actividades que debe cumplimentar el estudiante, para dar cumplimiento a las funciones de la educación en el trabajo.

d.- Elabora orientaciones metodológicas, para el desarrollo de cada tema, relacionadas, con el momento de la clase en que debe orientar las actividades a desarrollar en la educación en el trabajo.

e.- Diseña la preparación metodológica a realizar con los profesores que imparten las asignaturas que conforman la disciplina principal integradora, en cada Sede Universitaria.

Funciones del profesor que imparte la asignatura y el tutor, tomando como base todos estos elementos que el profesor principal elaboró, serán responsable de:

a.- Confeccionar el esquema de rotación, teniendo en cuenta las características del servicio. (Si se pueden realizar en el mismo lugar o si necesita rotar por otros), la cantidad de estudiantes y la cantidad de rotaciones, para lo que deberá prever que todos los estudiantes roten por todas las áreas planeadas y con la menor afectación asistencial.

b.- Adecuar las actividades a desarrollar por los estudiantes y que fueron planificadas por el profesor principal, atendiendo a las condiciones específicas de servicio.

Orientación de las actividades a desarrollar por los estudiantes, en cada una de las rotaciones de la educación en el trabajo.

Esta etapa se caracteriza por ofrecer al estudiante la Base Orientadora para la Acción; se desarrollan los eslabones de motivación y comprensión para el desarrollo de la educación en el trabajo. En correspondencia con los objetivos y los contenidos de la asignatura, se le indican al estudiante las actividades a realizar para dar cumplimiento a las rotaciones en su educación en el trabajo.

Funciones del profesor de la asignatura:

a.- Convoca a los tutores, de conjunto con los estudiantes, en el inicio del semestre, durante los 2 primeros turnos de clase de la asignatura que conforma la disciplina principal integradora, para brindar las orientaciones generales sobre la asignatura, y su salida en la educación en el trabajo. Este momento servirá para caracterizar a los estudiantes, distribuirlos según la planificación de las rotaciones del semestre (el esquema de rotación), y las orientaciones de cómo trabajar a partir de la tarjeta de evaluación.

b.- Orienta al estudiante durante el tratamiento del contenido teórico – a través de anotaciones que éste realizará en la tarjeta de evaluación -, y las tareas que deberá cumplimentar en las rotaciones, entre un encuentro y otro.

c.- Informa al estudiante cómo y cuando se realizará la evaluación de los contenidos de la asignatura, que deberá aplicar en su educación en el trabajo.

Ejecución de la educación en el trabajo, a partir de las actividades orientadas por el profesor.

La etapa de ejecución, tiene por contenido la realización por el estudiante de la actividad práctica de loa educación en el trabajo, orientadas anteriormente. Este momento se caracteriza por exigir al estudiante que aplique los conocimientos teóricos adquiridos en el desarrollo de la asignatura correspondiente de la Disciplina Principal Integradora. En el mismo, deberá accionar y operar, llegando a dominar acciones y operaciones, las cuales están a un nivel de saber hacer. Esto le permitirá, al estudiante, cumplir las funciones según el ciclo de formación, así como resolver situaciones de carácter individual que se le presenten en el servicio por el cual está rotando en ese momento.

Es característico, en esta etapa, que el papel del profesor no es de dirigente, sino que es el tutor quien juega el papel protagónico, convirtiéndose en guía. Sus funciones son, en este caso: dirigir y controlar la actividad de educación en el trabajo; y apoyar el trabajo individual y en grupos, brindando las ayudas necesarias.

Funciones del tutor:

a.- Trabajar con el estudiante en el servicio, a partir de las orientaciones de la tarjeta de evaluación.

b.-Evaluar a los estudiantes, de forma individual, según las orientaciones recibidas por el profesor de la asignatura, en las sesiones o momentos de trabajo.

c.- Realiza las anotaciones en la sesión que corresponda de la tarjeta de evaluación.

d.-Evaluar a los estudiantes, a partir de 2do año, en el puesto de trabajo al finalizar la semana, como parte de la rotación que realizan y para la cual existe un espacio en la tarjeta de evaluación.

Función del profesor de la asignatura:

a.-Realizar comprobaciones en aquellas semanas, que por horario no reciben teoría y están desarrollando las rotaciones de educación en el trabajo.

Control y evaluación de la educación en el trabajo.

El control constituye el proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a las actividades planificadas, por lo que es éste el momento donde los estudiantes muestran los resultados parciales de forma individual y en el seno del colectivo. Se deben realizar cortes evaluativos y concluye con un examen teórico práctico, relacionado con el dominio de los conocimientos de la disciplina principal integradora. El control y la evaluación realzan el carácter educativo y de autorregulación del proceso, ya que en la medida que el estudiante se retroalimenta, permite ir perfeccionando su proceso de asimilación.

Partes: 1, 2
Página siguiente