Descargar

Metodología para la Educación en el Trabajo en la carrera Licenciatura Tecnología de la Salud (página 2)


Partes: 1, 2

En las carreras de las ciencias médicas, está establecido que el estudiante porte una tarjeta de evaluación para la educación en el trabajo (Anexo No. 4). En el caso que nos ocupa, la autora consideró necesario realizar una adecuación a la tarjeta que se estaba utilizando, por considerar la misma rígida y no permitir aplicar la presente propuesta. (Anexo No.1)

La Tarjeta de Evaluación, es el documento que porta el estudiante durante la realización de la educación en el trabajo, en la cual se ofrecen una serie de indicaciones y actividades que el mismo cumplirá, orientado por el profesor de las asignaturas que conforman la disciplina principal integradora y donde el tutor evaluará a partir de las indicaciones que en ella aparecen.

La Tarjeta de evaluación tiene como objetivo, orientar al estudiante y al tutor, las actividades que este debe desarrollar en su educación en el trabajo, dando cumplimiento a objetivos formativos e instructivos del año, la disciplina y la asignatura; recoge las evaluaciones, las dificultades presentadas por el estudiante, así como las indicaciones realizadas por cualquiera de los integrantes del grupo de trabajo para superar dichas dificultades; comprobar el nivel de cumplimiento y/o desarrollo por el estudiante, en la aplicación de los contenidos teóricos a la práctica, de conjunto con las evaluaciones del semestre. La tarjeta de evaluación deberá ser presentada, de forma obligatoria por el estudiante, al profesor de la asignatura, para otorgar la evaluación final de la asignatura, integrando los resultados de los contenidos teóricos y de las actividades prácticas, desarrolladas en la educación en el trabajo. Se elaboró un instructivo para la utilización de la misma. (Anexo No. 2)

Funciones del profesor de la asignatura:

a.- Realizar las evaluaciones sistemáticas al estudiante, desde su clase, a través de preguntas orales, escritas, seminarios, trabajos de controles el cumplimiento de las tareas orientadas, en función del desarrollo de la educación en el trabajo.

b.- Convocar a los tutores, al concluir la semana 8 y la 16 del semestre, para realizar el corte evaluativo, a partir de las dificultades que presenta el estudiante y realizar un balance de las mismas. En la semana 16, se planifica de conjunto con el tutor el examen final integrador de las asignaturas.

c.- Evaluar integralmente al estudiante al concluir la semana18, de conjunto con el tutor, y hacer oficial la nota final de la asignatura.

Funciones del Tutor:

a.- Realizar evaluaciones sistemáticas a los estudiantes, sobre las actividades orientadas, como parte de la ejecución de la educación en el trabajo.

b.- Participar, de conjunto con el profesor, en los cortes evaluativos del semestre.

c.- Participar, ce conjunto con el profesor, en la evaluación integral – teórico práctica – del estudiante, al final de la asignatura.

Conclusiones

Después de haber vencido cada una de las etapas de la investigación se llega a las siguientes consideraciones.

Los referentes teóricos analizados en la presente investigación, nos permitieron entender que para la aplicación de la combinación del estudio con el trabajo, es necesario la utilización de diferentes vías y modalidades, así como de una metodología que tenga en cuenta el diseño de objetivos, contenidos; evaluaciones integradoras y la preparación sistemática de los docentes que la desarrollan.

El diseño de la carrera, no tiene una concepción clara, científica y metodológicamente fundamentada de la Educación en el Trabajo, ya que a pesar de que está declarada intencionalmente en los documentos rectores, no existe una práctica educativa orientada adecuadamente para lograr articular la educación en el trabajo en los contenidos de la disciplina principal integradora de la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud.

Las características fundamentales de la propuesta metodológica, están dadas, en que se estructurada en cuatro etapas y a través de las acciones que se proponen de forma personalizada, para el profesor principal, el profesor y el tutor; se realiza a través del binomio profesor- tutor, donde el primero planifica y organiza, el segundo ejecuta y de conjunto evalúan al estudiante como centro del proceso; tiene un carácter flexible, el cual se manifiesta en el diseño de las actividades a realizar por el estudiante en la educación en el trabajo, atendiendo a las condiciones donde éste se desenvuelve y a las particularidades de cada profesor y tutor que participa.

Para la articulación de la Educación el Trabajo con la disciplina principal integradora, se deben tener en cuenta, en primer lugar, la planificación de la educación en el trabajo, a partir de las asignaturas que conforman la disciplina principal integradora; en segundo lugar, la orientación de las actividades a desarrollar por los estudiantes, en cada una de las rotaciones de la educación en el trabajo; en tercer lugar, la ejecución de la educación en el trabajo, a partir de las actividades orientadas por el profesor que imparte la asignatura que conforma la disciplina principal integradora y; en 4to lugar, el control y evaluación de la educación en el trabajo.

Bibliografía

  • Arteaga, J. (2000). Diseño Curricular. [CD ROM]. Escuela Nacional de Salud Pública. [Habana]. p. 16-23

  • Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. (2000). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI.. Revista Cubana de Educación Superior. La Habana. Vol. XVIII, No. 3 p. 53-68.

  • De la Flor Santalla, A. (2007). Fundamentos del Diseño Curricular y currículo. Editorial. Centro de Estudios de Didáctica de la Educación Superior. Universidad de Pinar del Río. Cuba: 2007; 29-30

  • Declaración de Rancho Mirage sobre Educación Médica, 1997.

  • Declaración de Granada sobre estándares en la Educación Médica de Pregrado, 2001).

  • Conferencia Internacional sobre La situación educativa en la Región 2007.

  • Fleitas, A. (2006). Apuntes sobre la organización de la carrera de Tecnología de la salud. FATESA. Jornada Nacional de Tecnología. 20p

  • Fleitas, A. (2009) . Formación del Tecnólogo en Cuba. Perspectiva. La Habana; Marzo. Intervención en la primera Convención Internacional de Tecnología de la Salud. 30p

  • Galeano, C. (2007). Caracterización de la Educación e n el trabajo para el perfil de Laboratorio en la carrera de Tecnología de la Salud. http/bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21 (2).pp 3

  • Ministerio de Salud Pública. (2006). Perfil del Profesional del perfil Servicios Farmacéuticos. FATESA. La Habana: 16p

  • Ministerio de Salud Pública. (2006). Orientaciones metodológicas sobre la educación en el trabajo. Instrucción VADI No.62. Cuba: MINSAP. 6p

  • Salas-Perea, R; Aneiros, R; Rivera, N. (1999). Educación en Salud. Competencia y desempeño profesionales. Editorial Ciencias Médicas. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Cuba. 188p

 

 

Autor:

MsC. Lic. Rosa María Masot Rivero

Nombre del centro de trabajo: Filial de Ciencias Médicas

Dirección del centro de trabajo: Calle 51 A No. 3405 e/ 34 Y 38

Autores secundarios o coautores:

Dra. Barbarita Montero Padrón

MsC. Lizgrace Llano Arana

MsC. Rosa María Masot Rivero

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente