Descargar

Estudio transcultural de la personalidad en niños mexicanos e ingleses

Enviado por M. En Psic.


     

     

    RESUMEN:

    El Cuestionario de Personalidad de Eysenck para niños y jóvenes fue traducido al español y contestado por 436 niños y 405 niñas, de edades de 12.12 + 1.91 y 11.93 + 1.94 años, de diversas escuelas de la zona sur de la Ciudad de México. Los objetivos del estudio fueron mostrar que los factores de psicoticismo (P), extroversión (E), neuroticismo (N) y deseabilidad social (L) podían detectarse y ser medidos en México; en segundo lugar, preparar una guía de calificación con los reactivos apropiados y confiables, y en tercero, llevar a cabo comparaciones entre niños mexicanos e ingleses usando únicamente los reactivos comunes en ambos países. Los resultados de las comparaciones entre los factores mexicanos e ingleses se encontraron dentro de un rango de 0.91 a 0.99.

    Las diferencias entre los sexos en los cuatro factores fueron las que usualmente se han informado en los estudios transculturales, como son, medias más altas en los niños que en las niñas en P y E, pero más bajas en N y L Por otra parte, las comparaciones entre culturas mostraron que los niños mexicanos obtuvieron puntajes más altos en E y L que los niños ingleses, y las niñas mexicanas más bajos en N. Se observó que los cuatro factores pudieron ser medidos de manera confiable y válida tanto en México como en Inglaterra

    Palabras claves: personalidad, cuestionario de personalidad de Eysenck, estudio transcultural, personalidad de niños

     

    ABSTRACT:

    The Junior Eysenck Personality Questionnaire (EPQ-J) was translated into Spanish and was completed by 436 boys and 405 girls from various schools from the southern area of Mexico City, aged 12.12 + 1.91 y 11.93 + 1.94 years, respectively. The aims of the study were firstly, to show that the factors of psychoticism (P), extraversion (E), neuroticismo (N) and social desirability (L) were present and measurable in Mexico. Secondly, to present a valid scoring key for this country, with appropriate items and reasonably high alpha reliabilities. Finally, to make comparisons between Mexican and English children, using only items in common to both scoring keys. Results showed that factor comparisons ranged from 0.91 to 0.99. Sex differences were the usual ones found in most cross-cultural studies, i.e. boys scoring higher than girls on P and E, but lower on N and L. Cross-cultural comparisons found that Mexican children scored higher on E and L than their English counterparts, but lower (for girls only) on N. The four factors were deemed to be measurable in Mexico as well as in England.

    Key words: personality, Eysenck personality questionnaire, cross-cultural study, children's personality

     

    EL CUESTIONARIO DE Personalidad de Eysenck (CPE) fue estandarizado y publicado en Inglaterra.(1) Desde entonces se han realizado numerosos estudios transculturales que han validado ampliamente los rasgos del instrumento y han permitido obtener guías de calificación válidas en más de 25 países con diferentes culturas.(2) Algunos de estos estudios han incluido a países de habla hispana,(3-5) e incluso en México se ha llevado a cabo la validación del CPE para adultos.(6)

    El cuestionario está basado en un modelo de tres dimensiones de la personalidad consideradas como las más básicas y que son neuroticismo (N), psicoticismo (P) y extraversión (E). Estas tres grandes dimensiones se han considerado como jerárquicas, ya que al subdividirlas en niveles más bajos, evalúan rasgos más específicos, que a su vez, pueden subdividirse en hábitos de reacción o en instancias conductuales.(7) Este instrumento es el apropiado para estudiar la personalidad a un nivel elevado de la jerarquía, lo cual tiene la ventaja, según los autores, de que a este nivel de "super-rasgos", es posible obtener réplicas entre sexos, edades, métodos y cuestionarios. La posibilidad de contar con un instrumento tan útil para realizar estudios comparativos y que ha sido tan ampliamente utilizado, fue una de las razones por las que se consideró de importancia estudiar la validez del CPE en población mexicana.

    La persona con puntajes altos en E es una persona sociable, que le gustan las fiestas, tiene muchos amigos, necesita emociones, se arriesga a veces en extremo y es generalmente impulsiva. Es muy dada a hacer bromas y siempre tiene lista una respuesta. Los puntajes bajos en esta escala describen a una persona callada, aislada, introspectiva, más aficionada a los libros que a las personas, reservada y distante, excepto con sus amigos íntimos.

    La persona con puntajes altos en N es malhumorada y preocupona, irritable, nerviosa, aprehensiva, tensa y depresiva. Reacciona con gran intensidad a todo tipo de estímulos y se le dificulta recobrar su serenidad después de que ha experimentado una reacción emocional. Sus reacciones desproporcionadas interfieren con un ajuste adecuado, haciéndola conducirse en forma irracional y a veces rígida. Los individuos con bajos puntajes en N, por otro lado, usualmente responden con más lentitud y con poca intensidad. Recobran fácilmente la compostura, son generalmente calmados y mantienen el control.

    La persona con un alto componente de psicoticismo es fría, impersonal, hostil, agresiva, poco empática, poco amigable, poco digna de confianza, ruda, sin modales, poco servicial e insensible. Le gustan las cosas extrañas y peculiares, no se percata del peligro y le gusta divertirse a costa de los demás. Los psicóticos y criminales obtienen puntajes altos en esta escala.

    El instrumento incluye una cuarta escala, deseabilidad social (L), que intenta medir la intención de falsificar las respuestas.

    Tres fueron los objetivos más importantes de este estudio: en primer lugar, mostrar que los factores de P, E, N y L podían detectarse y ser medidos en la cultura bajo estudio. En segundo lugar, preparar una guía de calificación con los reactivos apropiados y confiables, y en tercero, llevar a cabo comparaciones entre niños ingleses y mexicanos, usando únicamente los reactivos comunes a ambas. Estos objetivos son los mismos que se han perseguido en los estudios en otros países con este instrumento.

     

    MATERIAL Y METODOS

    Los 97 reactivos del CPE-J fueron traducidos al español por el procedimiento de traducción doble (back-translatión) y fueron aplicados a una muestra no probabilística de 436 niños y 40S niñas de escuelas, tanto públicas como privadas, del sur de la ciudad de México, escogidas convenientemente para que representaran un amplio margen de niveles socioeconómicos; de edades entre 9 y 15 años. El instrumento fue aplicado en grupo, según el procedimiento de aplicación específico.(8) Dos investigadores cuidaron que fueran contestados de manera correcta, y aclararon dudas.

    En cada escuela seleccionada se llevó a cabo la aplicación a todos los niños que estuvieran dentro del rango de edad estudiado, mismos a los que se les pidió su participación voluntaria. Ningún niño se rehusó a contestarlo.

     

    RESULTADOS

    La media de edad fue de 12.12 + 1.91 en niños y 11.93 + 1.94 años en niñas, y las diferencias entre los sexos no fueron significativas.

    Los datos fueron sometidos a análisis factoriales, para niños y niñas por separado, usando el procedimiento de componentes principales y extrayendo los primeros cuatro factores. Se decidió utilizar una rotación oblimin directa con hiperplano maximizado en lugar de las rotaciones tradicionales varimax y promax en base a las ventajas que la primera ha demostrado en algunos estudios.(9,10) Posteriormente, para evaluar las similitudes entre los factores P, E, N y L entre los dos países, se usó el método de comparaciones de factores de Kaiser y colaboradores,(11) que consiste en que un grupo de variables de prueba es proyectado contra el espacio de un factor de referencia y rotado, de manera que el coseno de los vectores de las variables en el espacio de solución (de prueba y de referencia) es maximizado. El cuadro I muestra los resultados de estas comparaciones. Para interpretar estos datos se ha adoptado un criterio arbitrario(l2) que consiste en considerar los valores superiores a 0.95 como aceptables, y los superiores a 0.97 como virtualmente idénticos. Según este criterio, podemos concluir que los datos muestran factores casi iguales en ambos grupos, sólo la comparación del factor de extraversión para niñas (0.91) cae por debajo del valor de 0.95. Además es sorprendente la diferencia entre los sexos entre los niños y niñas mexicanos, sobretodo en P, que es mayor a la encontrada entre mexicanos e ingleses.

    En la siguiente etapa, se inspeccionaron las cargas factoriales (las cuales no se presentan aquí para no exceder la longitud del artículo, pero pueden ser obtenidas de los autores) para preparar una guía de calificación para los sujetos mexicanos (cuadro 11). Algunos reactivos que estaban incluidos en la guía de calificación inglesa pero que no fueron adecuados para México se eliminaron, seleccionándose otros para reemplazarlos.

    Un peso factorial satisfactorio se definió en base a que su carga en el reactivo correspondiente fuera igual o superior a O.3O y su carga fuera menor en los otros factores, y que este peso se observara preferentemente en ambos sexos, pero ocasionalmente con que el peso fuera adecuado en uno de ellos era suficiente, siempre y cuando el contenido del reactivo fuera compatible con el del factor.

    De la escala P, cuatro reactivos obtuvieron cargas poco satisfactorias: "En la clase de ciencias, "te gustaría abrir animales?", la cual obtuvo cargas bajas en todos los factores; ""Te entristecería mucho ver un perro que acaba de ser atropellado?" obtuvo cargas en la dirección adecuada pero muy bajas; en ""Piensas que alguien quiere vengarse de ti por algo que cree que le hiciste?", las cargas factoriales fueron más altas en el factor N en ambos sexos, por lo que se transfirió a esa escala, y, ""Te gustaría ir solo a la luna?", también obtuvo un peso bajo sobretodo en las niñas. Dado que estos cuatro reactivos tuvieron que ser omitidos se encontraron tres que los substituyeran: ""Te gustan las medicinas con sabor fuerte como las pastillas para la tos?", cuya carga factorial en P fue, aunque moderada, consistente; ""Te regañan mucho en tu casa?", que obtuvo, en especial en los niños, una carga adecuada en P, y ""Te has atribuido el mérito de algo que sabías le correspondía a otro?", cuyas cargas en P fueron buenas, sobre todo en las niñas. Con estos cambios, la escala P quedó con 16 reactivos.

    ————————————————————-

    CUADRO II

    Guía de calificación de CPE para niños mexicanos

    ————————————————————-

    Psicoticismo (16 reactivos)

    Sí:

    3. Ofender a las personas que quiere

    7. Bromas que molesten a otros

    12. Que otros niños le tengan miedo

    19. Molestar a los animales

    23. Meterse en más discusiones y pleitos que otros niños

    37. Molestar a los demás niños

    41. Meterse en muchos pleitos

    45. Meterse en más problemas que los demás niños

    49. Hacer bromas pesadas a los demás

    53. Divertirse al ver una pandilla molestar a un niño

    61. Papás demasiado estrictos

    65. Gusto por medicinas con sabor fuerte

    78. Regañan mucho en tu casa

    92. Atribuirse el mérito de otro

    No:

    69. Sentir lástima por un animal atrapado en una trampa

    81. Cuidadoso con las cosas de los demás

    Extraversión (23 reactivos)

    Sí :

    1. Gustarle que haya mucha animación y entusiasmo

    5. Tener siempre lista una respuesta

    13. Alegre

    17. Tiene muchos amigos

    21. Gustaría explorar un castillo embrujado

    26. Gusta hacer cosas que se tengan que hacer con rapidez

    30. Hacer que todos se diviertan en una fiesta

    35. Sería divertido esquiar en agua

    39. Toma la iniciativa al hacer un nuevo amigo

    43. Contar chistes y cuentos divertidos

    47. Tiene muchos pasatiempos y entretenimientos

    55. Gusto por cosas que den un poco de miedo

    59. le gusta juntarse con otros niños

    63. Gustaría tirarse con un paracaídas

    67. Poder olvidarse de todo y divertirte en una fiesta

    75. Le gusta echarse davados o zambullirse

    79. Creen los demás que es alegre y feliz

    83. Le gusta mucho salir de paseo

    90. Sentirse contento y a gusto

    93. Considerarse una persona despreocupada y con suerte

    96. Gustaría subirse o manejar una motocicleta veloz

    No:

    51. En una fiesta prefiere sentarse y ver más que jugar

    87. Cuesta trabajo divertirse en una fiesta animada

    Neuroticismo (23 reactivos)

    Sí:

    2. Cambia el estado de ánimo con facilidad

    6. Se aburre fácilmente

    10. Tiene ideas que no lo dejan dormir

    14. Muchas cosas le molestan

    18. Se siente triste sin ningún motivo

    22. Piensa que la vida es muy aburrida

    27. Le preocupa que cosas terribles puedan sucederle

    31. Se siente ofendido cuando los demás le encuentran errores

    34. Piensa que alguien quiere vengarse de él

    36. Se siente cansado sin ninguna razón

    40. Es muy sensible a algunas cosas

    44. Siente mareos

    48. Siente que las personas pueden herir sus sentimientos

    52. Se siente "harto" de todo

    60. Tiene muchos sueños que le asustan

    64. Se preocupa cuando cree que ha hecho una tontería

    68. Siente que no vale la pena vivir

    76. Le cuesta trabajo dormirse porque está preocupado

    80. Se siente solo

    84. Es tímido con la gente que no conoce

    85. Los amigos dejan de jugar con él

    88. Se siente muy contento o muy triste sin ninguna razón

    94. Necesita buenos amigos

    Deseabilidad social (20 reactivos)

    Sí:

    8. Hace inmediatamente lo que le piden

    24. Termina la tarea antes de irse a jugar

    28. Calla a otros niños cuando dicen malas palabras

    33. Pide perdón cuando ha sido grosero

    38. Se queda callado cuando los mayores están hablando

    46. Recoge los papeles y la basura que otros tiran

    50. Se lava las manos antes de comer

    54. Siempre está callado en clase

    66. Se come todo lo que le sirven en la comida

    82. Comparte los dulces con los demás

    No:

    4. Ha tomado más de lo que le correspondía

    11. Ha desobedecido algunas reglas del colegio

    16. Ha tomado algo que no era suyo

    20. Ha hecho como si no oyera cuando alguien le llama

    42. Ha dicho algo desagradable o malo de alguna persona

    70. Ha faltado al respeto a sus padres

    77. Ha escrito en un libro de la biblioteca

    86. Ha hecho trampa en un juego

    89. Ha tirado papeles al piso cuando no hay basurero

    95. Ha roto o perdido algo que era de otro

    ————————————————————-

    Sólo dos reactivos de la escala E fueron inadecuados en ambos sexos: "Prefieres estar solo a reunirte con otros niños?" y ""Con frecuencia "tomas decisiones sin pensarlas mucho?", que obtuvo un peso alto en la escala L. Sólo se encontró un reactivo adecuado para substituir a los dos que se quitaron: "Por lo general, "te sientes contento y a gusto?", que tuvo pesos altos en ambos sexos, aún cuando en las niñas se observó que tenía una carga negativa en N, siendo esta una interpretación comprensible del reactivo. Sin embargo, el reactivo se consideró adecuado y se incluyó en la escala E, con lo que esta quedó con 23 reactivos.

    De manera similar, dos reactivos fueron rechazados de la escala N, ""Te sientes a veces tan inquieto que no te puedes quedar sentado mucho rato?" y ""Te distraes con frecuencia pensando en otras cosas cuando estás haciendo una tarea?", los cuales obtuvieron pesos importantes en L, además de tener pesos modestos en N, por lo que se consideró que la influencia de la deseabilidad social podía ser fuerte y le restaba validez. Sin embargo, se encontraron cinco reactivos adecuados: ""Piensas que alguien quiere vengarse de ti por algo que cree que le hiciste?", sobre el cual se habló cuando se mencionó la escala P, ""Te dan mareos?", ""Tienes muchos sueños que te asustan?", ""Eres tímido con la gente que no conoces?", y ""A veces tus amigos dejan de jugar contigo?", los cuales tuvieron pesos razonables en B, y bajos en otros factores, y se adecuaron al concepto de N. Como resultado la escala N incluyó 23 reactivos.

    Finalmente, un reactivo se omitió de L, ""En una ceremonia religiosa o en un festival, cantas siempre cuando otros lo hacen?", el cual no obtuvo pesos importantes en ningún factor y probablemente no sea un reactivo adecuado en las escuelas mexicanas. Se encontró un reactivo substituto cuyas cargas factoriales en L fueron satisfactorias y cuyo contenido fue adecuado: "Has roto o perdido algo que fuera de otro?". De esta manera la escala L quedó con 20 reactivos y el instrumento con 82.

    Con esta guía de calificación se calculó la confiabilidad (coeficientes alpha). Estos datos que se presentan en el cuadro III, junto con las correlaciones (obtenidas con la fórmula de Pearson) entre las escalas. Los valores de las confiabilidades son bastante satisfactorios, a excepción del valor de E para las niñas, que es ligeramente bajo. Este dato es sorpresivo pero es consistente con el valor más bajo que se obtuvo en E en la comparación de factores.

    Por lo que respecta a las correlaciones, los valores fueron bajos, tal y como se esperaba, pero las correlaciones en PL y PN fueron excepcionalmente altas. Dado que la correlación NL fue baja, en especial en el caso de las niñas, los datos sugieren que la tendencia al disimulo se limitó sólo a P en México.

    ————————————————————-

    CUADRO III

    Coeficientes de confiabilidad (Alpha) e intercorrelaciones de CPE en niños mexicanos

    ————————————————————-

    Confiabilidad: Niños Niñas

    P .74 .71

    E .75 .69

    N .80 .81

    L .84 .84

    Intercorrelación: Niños Niñas

    PE -.14-.06

    PN.33 .25

    PL -.46-.45

    EN -.25-.19

    EL.04-.06

    NL -.23-.12

    ————————————————————-

    Las medias y desviaciones estándar para los niños mexicanos se presentan en el cuadro IV. Como puede observarse, se presentan las diferencias usuales entre los sexos, esto es, los niños obtienen puntuaciones más altas que las niñas en P y E, y más bajas en N y L. También se presentan las medias para grupos de sexo y edad. A través de la inspección visual de estos datos, esperábamos encontrar un patrón de tendencias por edad, como el que ha sido descrito por Eysenck y colaboradores(1) para niños ingleses; aumento en E y en N (éste último sólo en niñas), y descenso en L, a mayor edad. Sólo en este último aspecto los datos mexicanos fueron consistentes con los ingleses. En la muestra mexicana se observa una disminución en P en las niñas.

    Finalmente, se llevó a cabo una comparación entre las normas de niños mexicanos e ingleses usando solamente los reactivos que las dos guías de calificación tenían en común. I,os resultados se presentan en el cuadro V y muestran que los niños y niñas mexicanos obtuvieron puntuaciones más altas en E y L que sus homólogos ingleses, y que las niñas mexicanas obtuvieron puntuaciones significativamente más bajas en N que las inglesas.

     

    DISCUSION

    El presente estudio cumplió de manera satisfactoria con los objetivos de las investigaciones transculturales sobre el CPE para adolescentes y niños. Los resultados muestran que los factores que mide el CPE-J son muy similares en ambos países, y sólo el factor E mostró ser algo débil en las niñas. El coeficiente de confiabilidad de esta escala en este grupo también fue ligeramente más bajo, pero los coeficientes de los demás factores fueron muy adecuados dando cuenta de la buena confiabilidad de las escalas en México. Es interesante que las niñas mexicanas respondan a la escala de extraversión de manera al parecer diferente, lo cual requiere de mayor estudio para poder ser explicado.

    Las correlaciones entre las escalas mostraron, en términos generales, independencia entre las mismas, a excepción de PL y PN. Estas correlaciones pueden ser debidas, en parte, a que se incluyeron niños de diferentes edades; Eysenck y Eysenck(1) han mostrado que los rasgos medidos cambian con la edad y, por lo tanto, edades heterogéneas provocan correlaciones artificiales entre las escalas.

    Las diferencias entre niños y niñas son las que comúnmente se han encontrado:(1) puntajes mayores en los primeros en P y E, y en N y L en las segundas. En cuanto a la comparación entre mexicanos e ingleses, encontramos diferencias entre ambos grupos en las escalas E y L (deseabilidad social): en la escala E los niños mexicanos obtuvieron puntajes mayores a los ingleses, y en N las niñas mexicanas menores a las inglesas. Las mismas diferencias en las tres escalas también se encontraron entre adultos de los dos países,(6) lo que muestra diferencias importantes tanto en personalidad como culturales entre ambos, y que, por una parte, reflejan el carácter flemático inglés en contraposición con la expresividad del carácter latino, y por otra, habla de una necesidad del mexicano de dar una imagen de sí mismo aceptable socialmente o de "quedar bien", que ha sido informada en otros trabajos.(13) En cuanto a las diferencias en N entre mujeres de ambos países, no contamos con datos que puedan explicarlas.

    En conclusión, consideramos que la versión de CPE-J para México es adecuada en cuanto a su consistencia interna y externa, y en cuanto a su confiabilidad. Este instrumento es de gran utilidad para evaluar la personalidad, sobre todo cuando se desea una visión más básica de dichos rasgos y cuando se desea hacer comparaciones entre diversas poblaciones.

     

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecemos a los niños mexicanos que contestaron el cuestionario; a Paul Barrett por su asesoría en computación y estadística; a Jackie Marshall por su ayuda en el cómputo de los datos, y a Janet de la Serna y a Guillermo Pérez por la aplicación de los cuestionarios.

    ————————————————————-

    Solicitud de sobretiros: Maestra Ma. Asunción Lara, Departamento de Investigaciones Epidemiológicas, Instituto Mexicano de Psiquiatría, Antiguo Camino a Xochimilco 101, 14370 México, D.F.

    -1. Departamento de Psicología, Instituto de Psiquiatría de Londres, Inglaterra.

    -2. Departamento de Investigaciones Epidemiológicas, Instituto Mexicano de Psiquiatría.

    Fecha de recibido: 23 de julio de 1990

    Fecha de aprobado: 21 de octubre de 1991

     

    Ma. Asuncion Lara-Cantu

    M. En Psic.

    SALUD PUBLICA DE MEXICO

    ENERO – FEBRERO DE 1992, VOL.34, N°. 1

     

    REFERENCIAS

    1. Eysenck HJ, Eysenck SBG. Manual of the Eysenck Personality Questionnaire. Londres: Hodder & Stoughton Educational, 1975.

    2. Barrett P, Eysenck SBG. The assesment of personality factors across 25 countries. Personality Individual Differences, 1984;5(6):615-632.

    3. Eysenck SBG. Un estudio internacional de la personalidad. Rev Psicol General Aplicada 1978;271-281.

    4. Eysenck SBG, Escobar V, Lobo VA. Diferencias nacionales en personalidad: España e Inglaterra. Rev Psiq Psicol Med Europa América Latina 1982; XV(5).

    5. Eysenck SBG, Porrata JL. A cross-cultural study of personality: Puerto Rico and England. Rev Latinoam Psicol 1984;16(3):355-372.

    6. Eysenck SBG, Lara CMA. Un estudio transcultural de la personalidad en mexicanos e ingleses. Salud Mental 1989;12(3):14-20.

    7. Zuckerman M, Kuhlman DM, Camac C. What lies beyond E and N Factor analyses of scales believed to measure basic dimensions of personality. J Personality Soc Psychol 1988;54:96-107.

    8. Lara CMA, Verduzco MA. Manual del Cuestionario de Personalidad de Eysenck para México. Reporte Interno. México, D.F.: Instituto Mexicano de Psiquiatría, 1990.

    9. Barrett PT, Kline P. Personality factors in the Eysenck Personality Questionnaire: a reply to Helmes. Personality Individual Differences 19801:317-333.

    10. Jennrich Rl, Sampson PF. Rotation for simple loadings. Psychometrika 1966;31:313-323.

    11. Kaiser HF, Hunka S, Bianchinf JC. Relation factor between studies based upon different individuals. En: HJ Eysenck, Eysenck SBG, ed. Personality structure and measurement. Routledge and Kegan Paul, 1969.

    12. Eysenck HJ, Eysenck SBG. Recent advances in the cross- cultural study of personality. En: Spielberg CD, Borcher JN, ed. Advances in Personality Assessment. Erlbaum, Hillsdale, N.J.

    13. Lara CMA, Suzan RM. La Escala de Deseabilidad Social de Marlow y Crowne: un estudio psicométrico. Rev Salud Mental 1988 11(3):2-29.