Descargar

Estandarización aplicada a datos censales (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

II.2.3.2 FUENTES DE INFORMACIÓN DEMOGRAFICA.- La mayoría de la información que se utiliza para los análisis demográficos proviene de tres fuentes básicas: los censos, las estadísticas vitales y las encuestas demográficas.

1. Los censos de población.- Esta es una de las estrategias de recolección de información más antiguas. Según se ha investigado, existen registros de la realización de técnicas similares desde los 3000 años A.C.  Los censos modernos emergen lentamente en Europa alrededor del siglo XVII.  Según las Naciones Unidas, un censo se define como "Un conjunto de operaciones que consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales, correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio definido y referido a un momento determinado o a ciertos períodos de tiempo dados". El censo de población constituye una actividad estadística de gran utilidad para el país o territorio.  Es la principal fuente de datos básicos sobre población, necesarios para el adecuado funcionamiento de la gestión socioeconómica y política de un pueblo.

En la definición de la temática del censo se deben considerar una serie de aspectos:

• Necesidades de información del país o de la región.

• Comparabilidad con otros censos: a nivel internacional o a nivel nacional con censos anteriores.

• La disponibilidad a responder (no deben incluirse temas delicados que pudieran provocar el rechazo).

• Los costos que genera la inclusión de cada tema.

• El tiempo de respuesta del entrevistado.

Los temas que corrientemente incluye un censo de población son:

– Geográficos

– Demográficos

– Educación

– Actividad Económica

Otras

Los principales usos de los censos son:

• Determinar los cambios en la magnitud y composición de la población.

• Proporciona las bases para las proyecciones de población.

• Fuente básica de los países en desarrollo para el estudio de la migración.

• Permite por medio de métodos indirectos estimar la fecundidad y la mortalidad.

• Permite analizar interrelaciones entre las características demográficas y socioeconómicas de individuos y hogares.

2.-ESTADÍSTICAS VITALES.- Ciertos sucesos o hechos que le ocurren a la población o a un segmento de ella, pueden ser registrados conforme ocurren, señalando el momento y lugar donde sucedieron.  Los registros de esta información son una fuente valiosa para los estudios demográficos.  El más importante sistema de registros para estos análisis es el registro civil, su misión consiste en anotar los eventos vitales de una localidad o país en forma continua y permanente.  Sin embargo, además del registro civil existen otros tales como: registros educativos, registros de población, registros de seguridad social, etc. Los registros civiles constituyen la fuente de las estadísticas vitales.

Los hechos o sucesos vitales pueden ser anotados en los registros en dos formas diferentes:

• Según el lugar de ocurrencia del hecho.

• Según el lugar de residencia de la persona, objeto del hecho.

Para los análisis globales del total de la población, uno u otro criterio no afectan el estudio de las variables demográficas; sin embargo, cuando el registro de un hecho vital se produce según el lugar de ocurrencia, dificulta los análisis internos en las diferentes áreas geográficas de un país.  Por esta razón, se recomienda utilizar para este tipo de análisis, los registros según el lugar de residencia habitual.

Características de las estadísticas vitales

• Universalidad: Todo individuo está en la obligación de registrar los hechos vitales.

• Auspicio oficial: El Estado debe velar por crear las condiciones necesarias para que los individuos puedan registrar estos eventos en forma simple.

• Continuidad: El registro de eventos vitales debe realizarse en forma continua y permanente.

• Instantáneo: El registro de los eventos debe efectuarse inmediatamente después de ocurridos los hechos.

Principales usos de las estadísticas vitales:

• Proporcionan información básica para el estudio de la mortalidad y la fecundidad, tanto a nivel nacional como a nivel más desagregado dentro de un país.

• Posibilita el análisis de factores asociados con la mortalidad y la fecundidad, tales como: nivel de educación, edad, zona de residencia, nivel socioeconómico, etc.  Para esto la boleta de registro debe solicitar información que permita profundizar en estos temas.

• El empleo de los datos vitales junto con la información sobre migración, siempre que ésta se logre conocer, proporcionan una estrategia simple para evaluar la calidad de un censo. 

3.-Las encuestas demográficas.- Una técnica más reciente en el proceso de recolección de datos demográficos, consiste en las encuestas por muestreo.  Por medio de éstas se trata de obtener la información de una pequeña porción (muestra) de la población que debe representar a la totalidad.  La mayoría de las veces los resultados de la muestra no interesan por si solos, sino que son un medio para inferir o generalizar resultados hacia la población total o a una buena parte de ella. 

Al igual que en el censo, las encuestas por muestreo están constituidas por tres etapas: Preenumeración, enumeración y postenumeración. 

Tipos de encuestas demográficas:

• Prospectivas o de visitas repetidas: Registran los hechos de la muestra en estudio en forma periódica durante algún tiempo.  De este modo, un mismo cuestionario es aplicado en forma reiterada a un mismo grupo de personas durante el tiempo que requiera el estudio.  Por medio de estas encuestas se logran determinar los principales hechos demográficos: nacimientos, defunciones, enfermedades, matrimonios, migración, etc. 

• Retrospectivas: Un cuestionario se aplica una sola vez.  Las respuestas permiten reconstruir la historia demográfica de los individuos entrevistados.  Son muy utilizadas para estimar la mortalidad, la fecundidad y la migración por medio de métodos directos o indirectos.

Características de las encuestas demográficas:

• Parcial: Solo toma en cuenta a un pequeño grupo de la población.

• Auspicio estatal o privado: Por las características de las encuestas pueden ser auspiciadas por entes estatales o privados.

• Continuas o eventuales: Pueden realizarse en forma periódica en el caso de las encuestas prospectivas o en forma eventual, de acuerdo con las necesidades.

• Amplitud temática: No tienen grandes limitaciones en el tipo de información que se puede recolectar.

Uso de las encuestas demográficas:

• Se pueden utilizar para probar los instrumentos censales antes de su aplicación.  También para efectuar evaluaciones de la calidad de un censo.

• Por medio del muestreo es posible mostrar al público ciertos resultados preliminares de un censo.

• Dado que al utilizar el muestreo se reducen los costos, esto podrá profundizarse en el conocimiento de las características demográficas.  Por ejemplo, ahondar en estudios sobre fecundidad, mortalidad y migración.

• Es posible incluir en el cuestionario una cantidad de preguntas mucho mayor que en la boleta censal, por lo que además de los temas demográficos también podrán aparecer interrogantes relacionadas con otras áreas que permiten determinar relaciones de interés.

II.2.3.3 TIPOS DE ERRORES EN LA INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA.- Los errores típicos se pueden clasificar como:

• Errores de cobertura: Problemas con la cantidad de personas enumeradas.

• Errores de contenido: Problemas con la calidad de la información recolectada.

Errores censales:

En el caso de los censos los errores de cobertura se relacionan con la sub o sobre-enumeración de personas.  Estos errores se deben respectivamente a la omisión o a la duplicidad de información para ciertas personas en el momento de la enumeración.  Pueden originarse por deficiencias del trabajo cartográfico, errores de los enumeradores o de los supervisores.  En algunas ocasiones se presenta la omisión completa de un área geográfica, lo cual se debe a problemas de accesibilidad, clima o error cartográfico. 

Los errores de contenido afectan prácticamente a todas las personas y pueden ocurrir en diversas etapas.  Pueden ser debidos a defectos en la confección de la boleta, por ineficiencia del enumerador o por desconocimiento del entrevistado.  También puede  producirse por errores en el proceso de codificación o digitación de la información.  Los errores comunes de contenido son:

• Declaración de la edad, existe sobre-representación de algunas edades y sub.-representatividad de otras.

• Número de hijos tenidos, fundamentalmente cuando algunos de ellos han fallecido.

• Problemas con las respuestas sobre la actividad económica.

Errores en los registros vitales:

Los errores de cobertura con respecto al registro de los hechos vitales obedecen, entre otras razones, a la falta de recursos en el sistema (carencia de personal, poca infraestructura, falta de información, etc.), carencia de legislación, poca utilidad en el reporte del hecho e indiferencia de la población por registrar el hecho (aspectos culturales).

El principal problema de las estadísticas vitales es el subregistro.  Sin embargo, otro problema común es la inscripción tardía; por diferentes razones la inscripción de un hecho se produce mucho tiempo (a veces años) después de haber ocurrido.  Los problemas con el subregistro tienen un inconveniente adicional: se presentan en forma diferencial entre las distintas localidades.  Las áreas rurales y las áreas de menor tamaño son las más fuertemente impactadas por este problema, por lo que se dificulta efectuar análisis demográficos a nivel desagregado.

Con respecto a los errores de contenido se tienen problemas de no repuesta en algunas preguntas, falseamiento de las respuestas (por conveniencia), desconocimiento de respuestas, certificaciones no especializadas (nacimientos y defunciones), etc.

Errores en las encuestas demográficas:

En el caso de las encuestas demográficas, los errores de cobertura están asociados con errores en el proceso de muestreo.  Un marco muestral impreciso, una estrategia defectuosa de muestreo, la falta de un planeamiento sistemático en el proceso de recolección de información, etc., pueden provocar graves errores en el proceso de muestreo.  Esta situación implicaría tener una muestra que no es una fiel representación de la población y como consecuencia las generalizaciones o inferencias que se realicen no corresponderían plenamente a la realidad.

Los errores de contenido  son similares a los que podrían presentarse en los censos.  La principal ventaja en el caso de las encuestas radica en que el personal se puede seleccionar más minuciosamente, además se le brindará mejor capacitación y el proceso de supervisión será más eficiente.  Pero generalmente las encuestas tratan una mayor cantidad de temas que un censo y la problemática tratada suele ser más compleja. Esto generalmente redunda en problemas con la calidad de la información obtenida.

II.3 DEFINICIÓN DE PROCESO DE ESTANDARIZACIÓN DE DATOS

Introducción:

En un experimento ideal de laboratorio, el investigador altera solamente una variable a la vez, de tal manera que cualquier efecto que se observe sólo pueda ser debido a dicha variable. La mayoría de estudios Como por ejemplo los epidemiológicos son de observación, no experimentales, y comparan personas que difieren en muchas maneras, conocidas y desconocidas. Si tales diferencias determinan el riesgo de enfermedad independientemente de la exposición bajo investigación, se dice que confunden su asociación con la enfermedad. Por ejemplo, varios estudios han indicado altas tasas de cáncer de pulmón en cocineros. Aunque esto puede ser una consecuencia de su trabajo (quizá ocasionado por los carcinógenos de los humos al freír), también puede ser simplemente porque los cocineros profesionales fuman más que el individuo promedio. En otras palabras, el fumar puede confundir la asociación con cocinar. La confusión en la interpretación de los datos determina hasta dónde las asociaciones observadas son causales. Puede dar origen a asociaciones falsas cuando en realidad no existe ninguna relación causal, o en el otro extremo, puede oscurecer los efectos de una verdadera causa. Dos factores comunes de confusión son la edad y el sexo.

II.3.1 Concepto de Estandarización o tipificación

Este procedimiento es relativamente sencillo y permite calcular el indicador demográfico controlando el efecto que una variable confusora ejerce sobre él.  Existen diferentes estrategias para controlar este efecto; sin embargo, en el presente trabajo de investigación se considerará únicamente la llamada estandarización directa.  Este procedimiento consiste en eliminar el efecto confusor durante el procedimiento de cálculo del indicador. 

Supongamos que se desea comparar el valor de una tasa con respecto a algún hecho demográfico entre dos poblaciones.  El análisis de estandarización consiste en determinar la estructura de las dos poblaciones con respecto a las diferentes categorías o grupos de la variable confusora, y determinar tasas específicas en cada uno de los grupos.  Estas tasas son utilizadas para estimar la cantidad esperada de eventos que se presentarían hipotéticamente sobre una tercera población, llamada "población tipo" y escogida a conveniencia.  

De esta  forma, para cada población, se generan los eventos esperados en cada grupo,  cuya suma corresponde al total de eventos que tendría cada población, si tuviera una estructura por grupos (de la variable confusora) igual a la población "tipo".  Los datos resultantes son utilizados, en cada caso, para determinar nuevamente la tasa correspondiente, cuyos valores se encuentran libres del efecto perturbador. Como consecuencia de la definición de los conceptos, se presenta una relación de mucho valor practico entre estas diferencias.

Efecto total = Efecto residual + efecto estructural

Durante el proceso de estandarización o tipificación, se busca eliminar el efecto estructural dentro del efecto total.  De esta manera se puede estimar el efecto residual, que se supone es un buen indicador del estado de la mortalidad entre las regiones.

III.3.2 Tipos de Estandarización

Estandarización directa:

La estandarización directa permite la comparación de los promedios ponderados de las tasas específicas de enfermedad por edad y sexo; las ponderaciones son iguales a la proporción de personas en cada grupo por edad y sexo en una población conveniente de referencia.

Estandarización indirecta:

El método directo se utiliza para estudios grandes, mientras que en la mayoría de encuestas el método indirecto proporciona estimados más estables de riesgo. Suponga que un médico general quiere probar su impresión de un exceso de casos de bronquitis crónica a nivel local. Por medio de un cuestionario estructurado, examina de su lista una muestra de hombres de mediana edad y encuentra que 45 presentan persistentemente tos y flemas. ¿Es excesiva esa cantidad? El cálculo se presenta en la Tabla 5

En primer lugar, se lista el número de sujetos en cada rango de edad (columna 1). El médico debe después seleccionar una adecuada población de referencia, en la cual se conozcan las tasas específicas de clase (columna 2). (En los estudios de mortalidad, sería usualmente una nación o algún subgrupo de ella, como una región en particular o una clase social; en los estudios multicéntricos, podrían ser la combinación de los datos de todos los centros). Al multiplicar las columnas 1 y 2 para cada clase se obtiene el número esperado de casos en un grupo de esa edad y tamaño, basado en las tasas de referencia de esa población. La suma de todas las clases presenta la frecuencia total esperada, dado el tamaño y la estructura de edad de ese muestra particular de estudio. Donde se esperaban 30 casos, el médico observó 45, con un riesgo relativo ajustado por la edad o una proporción de prevalencia estandarizada de 45/30 = 1,5 o 150%. (Convencionalmente, las proporciones estandarizadas se expresan como porcentajes.)

Un indicador estadístico comparable, la razón normalizada de mortalidad, es ampliamente utilizada por el registro civil británico para resumir las tendencias en el tiempo y las diferencias regionales y por ocupación. Así, en 1981, la proporción estandarizada de mortalidad por suicidio en médicos hombres fue de 172%, lo cual indica un exceso importante al compararla con la de la población general en ese momento. Para analizar las tendencias en el tiempo, como se hace con el índice de la bolsa del Financial Times Stock Exchange, se toma arbitrariamente en el tiempo, un punto de referencia para comparación.

III.3.3 Otros métodos de ajuste para los factores de confusión

Las técnicas de estandarización se emplean generalmente para hacer ajustes por edad y por sexo, aunque se pueden usar como control para otras variables de confusión. Otros métodos que se usan más generalmente para ajustar las variables de confusión incluyen técnicas de modelos matemáticos como la regresión logística. Ésta asume que el riesgo de enfermedad de una persona es una función matemática de su exposición a diferentes factores de riesgo y de confusión. Por ejemplo, se podría asumir que las probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón son el producto de una constante y tres parámetros- uno determinado por la edad, otro si es fumador o no, y el tercero si ha trabajado con asbesto. Se emplea después un programa de computador para calcular los valores de los parámetros que mejor se ajustan a los datos observados. Estos parámetros estiman el odds ratio para cada factor de riesgo – la edad, el consumo de tabaco y la exposición a asbesto, y se ajustan mutuamente. Tales técnicas de modelos son potentes y se encuentran disponibles. Sin embargo, se deben emplear con precaución dado que los supuestos matemáticos del modelo puede que no siempre reflejen las realidades de la biología.

¿Qué características debe tener la población tipo que se selecciona? 

En realidad cualquier población puede ser utilizada como población tipo, de hecho, el interés no se centra en las magnitudes de cada uno de los grupos, sino en su distribución porcentual.  Una de las recomendaciones que se pueden hacer, consiste en buscar una población, por ejemplo, cuya estructura por edades tenga un valor intermedio con respecto a la distribución de las poblaciones en estudio.  Generalmente se ha recomendado que si la comparación es entre países de diferentes continentes, entonces se utilice la población mundial como tipo.  Dentro de América Latina se recomienda utilizar como población tipo, la población de América Latina. 

También es posible que una de las mismas poblaciones en estudio sea elegida como población tipo.

¿Qué grupos de edades se deben utilizar en un proceso de estandarización?

Hasta donde sea posible se deben utilizar grupos pequeños, pues los grupos muy amplios pueden presentar grandes diferencias internamente.   Se recomienda utilizar grupos quinquenales de edad; sin embargo, como la mortalidad en los primeros años es muy cambiante y existen grandes diferencias entre países y regiones, es recomendable separar el primer grupo en menores de un año y de 1 a 4 años.

¿Qué otro tipo de aplicaciones se puede dar al proceso de estandarización?

Como se señalado anteriormente, el principal uso de la tipificación en los análisis demográficos radica en la comparación de medidas entre regiones, países o para una misma localidad en años diferentes.  Este proceso es fundamental para los análisis de morbilidad por causas.  También puede ser utilizado para el control de efectos espurios o confusores entre variables

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

III.1.- TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN.

Con el propósito de presentar un desarrollo riguroso de este tema, se requerirán conocimientos, Estadísticos y Matemáticos de un nivel considerablemente regular, ya que con esto pretendemos dar un concepto estadístico de mucha importancia que ayudara al mejor manejo y control de los de los datos entonces en este trabajo utilizaremos el método Mixto Analítico y Deductivo.

III.2.- POBLACIÓN Y MUESTRA: DISEÑO MUESTRAL.

Para nuestro estudio utilizaremos tres poblaciones, el cual, en un primera instancia utilizaremos dos poblaciones que son la población de Urubamba y la población de la convención cuyos datos fueron registrados en le censo nacional de 1993 ;estas dos poblaciones nos ayudaran a determinar el numero de defunciones y la tasa especifica de mortalidad de las mujeres con que haremos el análisis de los datos y posteriormente utilizaremos la tercera población en este caso la población de Cusco, llamada la población tipo, con el cual haremos la estandarización del análisis de datos.

III.4.- COLECTA DE DATOS.

La recolección de datos se hizo a través de la oficina del Instituto Nacional de Estadística e informática – Cusco según el censo del año 1993, es decir, estaremos utilizando directamente las estadísticas vitales para el cual tuvimos que la búsqueda en los archivos de la institución.

III.5.- TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS.

Como estamos interesados en la estandarización de datos aplicado a datos censales utilizaremos el método directo. Además también haremos uso de algunas técnicas de análisis demográfico para obtener el valor esperado de los datos, el número de defunciones, y la tasa especifica de mortalidad de las mujeres de estas poblaciones.

III.6.- DESARROLLO DEL CASO PRÁCTICO.

Se tiene las siguientes poblaciones obtenidas a partir del censo de 1993:

 

Población de Urubamba

Edades

N° de mujeres

NHNV

NHS

15-19

3450

1983

1873

20-24

6856

9874

9127

25-29

6134

16824

14951

30-34

4905

19234

16658

35-39

4126

21001

17280

40-44

3043

18103

14385

45-49

2546

16025

12277

Cuadro 1.

Población de La Convención

Edades

N° de mujeres

NHNV

NHS

15-19

3450

1983

1873

20-24

6856

9874

9127

25-29

6134

16824

14951

30-34

4905

19234

16658

35-39

4126

21001

17280

40-44

3043

18103

14385

45-49

2546

16025

12277

Cuadro 2.

Población Total.

Grupos de Edad

Población Total

Cusco

Urubamba

La Convenión

0

1957

1302

4684

1-4

7316

5443

18711

5-9

9838

7149

22572

10-14

11260

6075

19671

15-19

11966

4708

16297

20-24

10320

3898

14481

25-29

8317

3383

12872

30-24

7142

2951

10770

35-39

5682

2425

8673

40-44

4519

1965

6798

45-49

3514

1832

5672

50-54

2978

1655

4607

55-59

2171

1412

3314

60-64

2015

1242

3047

65 y mas

4192

2814

5071

Total

93187

48254

157240

Cuadro 3.

 

Este cuadro nos ayudara a tener la población total de las poblaciones.

Luego realizaremos la tabla de mortalidad para ambas poblaciones para ello se ha considerado algunas métodos de cálculo de análisis demográfico

TABLA DE MORTALIDAD – PROVINCIA DE URUBAMBA – CENSO DE 1993

Para Mujeres

Edades

N° de mujeres

NHNV

NHS

NHF

P(i)

D(i)

K(i)

q(x)

l(x)=1-q(x)

t(x)

Per. De Ref.

15-19

39596

4069

3806

263

0.102763

0.064635

1.054857

0.068181

0.931819

0.98

1980.02

20-24

34952

28383

26341

2042

0.812057

0.071944

1.083647

0.077962

0.922038

2.09

1978.91

25-29

28126

56274

51454

4820

2.000782

0.085652

1.042148

0.089262

0.910738

3.78

1977.22

30-34

21478

66777

60594

6183

3.109088

0.092592

1.041681

0.096451

0.903549

5.87

1975.13

35-39

18549

75129

66912

8217

4.050299

0.109372

1.056829

0.115587

0.884413

8.25

1972.75

40-44

15304

72400

63466

8934

4.730789

0.123398

1.033936

0.127585

0.872415

7.93

1973.07

45-49

13626

69146

59041

10105

5.074563

0.146140

1.019955

0.149056

0.850944

14.08

1966.92

Edad (x)

Nivel 20

Nivel 21

20.1

 

 

 

 

 

 

 

 

nqx

nqx

nqx

nlx

ndx

Px

Lx

nTx

ex

nmx

0

0.0682

0.0591

0.06729

100000

6729

0.932709

94966

6806176

68.06

0.07086

1-4

0.02336

0.0172

0.02274

93271

2121

0.977260

367600

6711210

71.95

0.00577

5-9

0.00437

0.0031

0.00424

91150

387

0.995757

454783

6343610

69.60

0.00085

10-14

0.00308

0.0023

0.00300

90763

272

0.997002

453136

5888827

64.88

0.00060

15-19

0.00447

0.0033

0.00435

90491

394

0.995648

451471

5435692

60.07

0.00087

20-24

0.00622

0.0047

0.00606

90097

546

0.993936

449120

4984221

55.32

0.00122

25-29

0.00733

0.0056

0.00715

89551

641

0.992847

446153

4535101

50.64

0.00144

30-24

0.00854

0.0066

0.00835

88910

742

0.991653

442696

4088947

45.99

0.00168

35-39

0.01019

0.008

0.00997

88168

879

0.990026

438643

3646251

41.36

0.00200

40-44

0.01351

0.011

0.01326

87289

1158

0.986737

433550

3207609

36.75

0.00267

45-49

0.01778

0.015

0.01750

86131

1507

0.982502

426888

2774059

32.21

0.00353

50-54

0.02652

0.0228

0.02615

84624

2213

0.973852

417588

2347171

27.74

0.00530

55-59

0.0382

0.0331

0.03769

82411

3106

0.962313

404292

1929583

23.41

0.00768

60-64

0.062701

0.0546

0.06189

79305

4908

0.938112

384257

1525291

19.23

0.01277

65-69

0.10594

0.0938

0.10472

74397

7791

0.895278

352509

1141035

15.34

0.02210

70-74

0.18658

0.1708

0.18500

66606

12322

0.814997

302226

788525

11.84

0.04077

75 a +

0.32192

0.2995

1.00000

54284

54284

0.000000

486300

486300

8.96

0.11163

Cuadro 4.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente