Título o encabezado.
Entrada o lead: primer párrafo en el que aparecen los datos más relevantes.
Cuerpo de la noticia: párrafos subsecuentes donde se narran los detalles del hecho.
Remate o cierre: ubicado en el último párrafo y presente algunos datos de escasa importancia.
Ejercicio 1:
1.- Una característica del texto es:
a) la veracidad | b) la trascendencia | c) la coherencia | d) la sencillez |
2.- Cuando la comunicación se da en sentido estricto su categoría es:
a) connotativa | b) denotativa | c) precisa | d) estética |
3.- Tipo de texto cuya finalidad es informar sobre al algún suceso en particular:
a) literario | b) narrativo | c) periodístico | d) divulgación |
4) Es el género periodístico por excelencia:
a) la noticia | b) la crónica | c) la entrevista | d) el reportaje |
5) Párrafo donde aparecen los datos más relevantes:
a) encabezado | b) lead | c) cuerpo de la noticia | d) remate |
1.3. El texto dramático
El género dramático fue creado para ser representado en escenarios, es decir teatros, su estructura está basada en diálogos o parlamentos, y según el tema puede clasificarse en comedia, tragedia y drama.
Organización dialógica: es la forma de expresión que utiliza el dramaturgo para establecer los diálogos entre sus personajes.
Diálogo: es el intercambio directo de parlamentos entre dos o más personajes.
Monólogo: lo realiza un solo personaje, el cual se dirige a un público, pero sin esperar respuesta de ningún tipo.
Soliloquio: cuando un personaje habla para sí mismo, como si pensara en voz alta, en este caso no se dirige a ningún público.
Acción: es la forma como se desarrolla la trama en la obra, es decir, es la serie de hechos conectados entre sí y se estructura con los siguientes elementos:
Exposición: planteamiento del problema, se da a conocer el conflicto.
Nudo: serie de conflictos.
Momento humorístico: puede estar o no presente en las obras, y su finalidad es otorgar al espectador un momento de relajación.
Clímax: es el momento más álgido de la obra, donde las fuerzas llegan a su punto máximo.
Desenlace: conclusión de la obra, existen obras cuyo desenlace se deja a criterio del lector o espectador.
Personajes: los personajes son seres creados por la imaginación del autor, poseen carácter propio y se clasifican en:
Principales: son los personajes encargados de desarrollar la obra y aquí se ubica el protagonista: suele ser el personaje cuya misión es resolver la serie de conflictos planteados en la historia; y el antagonista: personaje que se opone al protagónico y tiene por misión ocasionar los problemas en la trama.
Secundarios: son aquellos personajes encargados de apoyar a los principales, no son personajes independientes.
Ambientales: ayudan a caracterizar el escenario en que se desarrolla la obra, no tienen una actuación trascendente en la historia.
Subgéneros:
Tragedia: se desarrolla en un ambiente serio, solemne, la acción se conduce hacia la fatalidad. En una tragedia, el personaje principal se enfrenta a su destino imposible de evitar, llevándolo a su destrucción física, moral o psicológica.
Comedia: en la comedia se presenta un problema causado por equívocos y los cuales se resuelven de manera feliz por medio de situaciones cómicas. La forma de tratar el problema es ligera, en este tipo de obras el humor es fundamental.
1.4. Texto poético o lírico
Pertenece al género lírico y su carácter es subjetivo, ya que muestra el mundo interno del autor, se reflejan las emociones, sentimientos y vivencias del artista. Las obras poéticas contienen figuras literarias que le otorgan plasticidad al género, así como tres elementos e característicos en sus versos: metro, rima y ritmo.
Verso: los versos son las oraciones que se encuentran agrupadas en estrofas y de acuerdo a los elementos que contengan, pueden clasificarse en:
Versos clásicos: tienen metro, rima y ritmo
Versos blancos: metro y ritmo
Versos libres: sólo tienen ritmo.
Metro: es el número de sílabas poéticas comprendidas en cada verso:
Ortográfica: be – lla au – ro – ra cinco sílabas
Poética: be – llau – ro – ra cuatro sílabas
Por su métrica los versos pueden clasificarse en versos de arte menor si contienen menos de ocho sílabas y, versos de arte mayor si son superiores a nueve sílabas.
Rima: es la similitud que existe entre las últimas sílabas de cada verso y se consideran dos tipos de rimas:
Rima consonante: cuando las últimas vocales y consonantes riman.
Nublado Acorralado
Rima asonante: sólo las vocales riman
Sonriente Atiende
Ritmo: es el movimiento armónico debido a la acentuación en el verso, se conoce también como musicalidad.
Licencias métricas
Para localizar correctamente el metro, debemos tomar en cuenta:
1. AxÍs, indica que las palabras finales de cada verso deben ser graves, si son agudas se aumenta una sílaba al conteo del metro de dicho verso, si son esdrújulas se resta una, ejemplo:
Ca-ma-rón = 3 + 1= 4 Mú-si-ca = 3-1=2
1 2 3 1 2 3
2. Sinalefa, que es la unión de dos sílabas, cuando una palabra termina en "vocal" o "y" y la que le precede comienza con "h", "vocal" o hay una "y" sola, ejemplo:
Be-lla-au-ro-ra Sin sinalefa Be-llaau-ro-ra Con sinalefa
1 2 3 4 5 1 2 3 4
Figuras retóricas
Las figuras literarias son recursos utilizados por el poeta para otorgarle estética al lenguaje, también son conocidos como tropos.
Comparación o símil: es la comparación de dos cosas completamente diferentes, pero que tienen algo en común:
"Tus ojos son como estrellas" El elemento en común es el brillo.
Metáfora: es una especie de comparación a la que le falta el nexo "como", se establece sin embargo, un elemento en común:
"Los inmaculados luceros de tu rostro"
Imagen: la imagen es una experiencia sensitiva (vista, olfato, tacto, gusto, auditivo) es una representación memorística enfocada a nuestra imaginación:
"En la lucha daba saltos jabonados de delfín"
Sinestesia: es la presencia de dos o más imágenes distintas en un verso.
Hipérbaton: cambio en el orden de las palabras en una oración, no así de su significado.
Ella enjugaba las lágrimas Las lágrimas fueron enjugadas por ella.
Hipérbole: es la exageración física o psicológica de un defecto o una virtud.
"Érase un hombre a una nariz pegado"
Sinécdoque: traslación del significado de una palabra a otra, designa el todo por la parte o viceversa.
"Se otorgó uno por cabeza"
Paradoja: expresa ideas contradictorias para destacar la profundidad del pensamiento.
"Vivo sin vivir en mi
Y tan alta vida espero
Que muero porque no muero"
1.5 El Texto Narrativo
El cuento es una narración, por lo regular, breve que contiene un solo personaje principal, un asunto, un problema por resolver y un final sorpresivo. La acción en el cuento no decae sino que va en aumento, ejemplos: Decamerón, de Giovanni Boccaccio, El Horla de Guy de Maupaasant.
La novela es una narración larga que posee varios personajes principales, varios asuntos y un final progresivo. La tensión decae por momentos, ejemplos: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, La insoportable levedad del ser de Milán Kundera.
Géneros literarios
Comúnmente se manejan tres géneros literarios básicos, que agrupan las obras según la estructura, contenido y lenguaje. Ellos son:
1. Épica, que narra sucesos heroicos o cotidianos y se divide en novela, cuento, leyenda, epopeya, etc.
2. Lírica, donde el autor muestra sus sentimientos de manera introspectiva y que se divide en soneto, lira, silva, serventesio, etc.
3. Dramática, donde la acción se presenta a través de diálogos. El drama fue hecho para ser representado y no leído. Se divide en drama, comedia, tragedia, farsa, etc.
Dramática
Los principales subgéneros dramáticos son:
1. Drama, donde el personaje principal no tiene un destino fijado, sino que puede forjar su final.
2. Comedia, que es graciosa, pues se basa en equívocos y engaños.
3. Tragedia, donde el personaje principal, desde un inicio, ya tiene marcado su final, el cual será malo.
Épica
Los subgéneros más importantes de la épica son:
1. Novela, narración larga con muchos personajes, varios principales; varios problemas por resolver, con tensión que por momentos disminuye y un final progresivo.
2. Cuento, narración breve, con un solo personaje principal, un asunto por resolver, tensión creciente y un final sorpresivo.
3. Fábula, enseñanza en la cual intervienen personajes que no poseen un pensamiento propio, pero el autor lo maneja en ellos.
Lírica
Los principales subgéneros de la lírica son:
1. Poesía es el medio a través del cual se expresan los sentimientos, sensaciones o deseos del autor.
2. Canciones, expresión del sentimiento con partituras musicales.
Ejercicio 2:
1.- Encuentre el metro y rima del siguiente fragmento, de Ramón López Velarde.
Piano llorón de Genoveva, doliente piano
Que en tus teclas resumes de la vida el arcano;
Piano llorón, tus teclas son blancas y son negras,
Como mis días negros, como mis blancas horas;
Piano de Genoveva que la alta noche lloras,
Que hace muchos inviernos crueles que no te alegras;
Tu música es historia de poéticos males,
Habla de encantamientos y de princesas reales,
De los pequeños novios que por robar los nidos
Una tarde nublada se quedaron perdidos
En el bosque; y nos cuenta de la niña agraciada
Que recibió regalos de sus once madrinas,
Que no invitó a la otra a sus bodas divinas
Y que sufrió por ello los enojos del hada.
2. Subgénero literario donde el personaje principal termina mal.
a) Novela. | b) Comedia | c) Leyenda | d) Tragedia. |
Literatura Antigua:
Contiene características religiosas y épicas, es decir, hazañas heroicas y nacionalistas, tiende a manejar el destino del hombre por un dios.
Literatura de Mesopotamia
El Gilgamesh
Literatura hindú
El Ramayana y El Mahabarata
Literatura egipcia:
El Libro de los Muertos
Literatura hebrea:
El Antiguo Testamento
Literatura Clásica:
Sobresalen la cultura griega, caracterizada por su magnificencia artística, y la cultura latina o romana cuyo rasgo fue lo bélico.
Literatura Griega:
La Ilíada y La Odisea – Homero
Edipo Rey – Sófocles
Medea – Eurípides
Fábulas – Esopo
Literatura Romana
La Eneida – Publio Virgilio Marón
Metamorfosis – Publio Ovidio Nasón
Historia – Tito Livio
Literatura Medieval V – XV
Época regida por la iglesia católica lo cual se ve reflejado en diversos ámbitos, la literatura muestra matices religiosos, los personajes suelen ser caballeros, héroes vencedores de diversas batallas apoyados por fieles escuderos.
Francia
Canción de Roldán
Caballeros del Rey Arturo
Italia
La Divina Comedia – Dante Allighieri
Inglaterra
Beowulf
Arturo, Merlín y Sir Tristán
Cuentos de Canterbury – G. Chaucer
Utopía – Tomás Moro
España
El Poema del Mió Cid
El Libro del Buen Amor–Amadis de Gaula
El Conde Lucanor – Don Juan Manuel Infante
La Celestina – Fernando de Rojas
Literatura Renacentista XVI
Periodo en el que sobre todo Florencia (Italia), retoma las artes clásicas, es un renacer en este ámbito, comienza la caída de la influencia religiosa, la ciencia comienza a ser partícipe de varios cambios.
Italia
El Cancionero – Francisco Petrarca
El Decamerón – Giovanni Boccaccio
Torcuato Tasso
El Príncipe – Nicolás Maquiavelo
Francia
Ensayos – Miguel Montaigne
La vida de Gargantúa y su Padre Pantagruel – Francisco Rebeláis
Inglaterra
Hamlet, Otelo, Romeo y Julieta, Sueño de una Noche de Verano, Macbeth – William Shakespeare
España
Lazarillo de Tormes
La Verdadera Historia de la Conquista de la Nueva España – Bernal Díaz del Castillo
Literatura Barroca XVII
Corriente caracterizada por el exceso en la ornamentación en los diferentes ámbitos artísticos, en la literatura sobresale el uso exagerado del lenguaje figurado (metáfora, símil, hipérbole, hipérbaton, sinestesia, etc.)
España
La Galatea, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, El Licenciado Vidriera – Miguel de Cervantes Saavedra
La Fábula de Polifemo y Galatea – Luís Góngora
Fuente Ovejuna – Lope de Vega
Las Mocedades del Cid – Guillén de Castro
La Verdad Sospechosa, Las paredes oyen – Juan Ruiz de Alarcón
Los Empeños de una Casa, El Divino Narciso, Carta a Sor Filotea, Hombres Necios – Sor Juana Inés de la Cruz
Literatura Neoclásica XVIII
Corriente literaria que cobró gran esplendor sobretodo en Francia y que tuvo una gran influencia científica y de la razón, así como un estricto apego a las reglas clásicas.
Francia
Arte Poética – Nicolás Boileau
Fábulas – Jean de la Fontaine
Fedra, Andrómaca, Ifigenia – Jean Racine
El Avaro, El Tartufo, Escuela de Mujeres, Las Preciosas Ridículas – Jean Baptiste Poquelín (Moliere)
El Barbero de Sevilla, Las Bodas de Fígaro – Pierre Agustín de Beaumarchais
La Enciclopedia – Diderot y D´Alembert
Inglaterra
Los Viajes de Gulliver – Jonathan Swift
Robinson Crusoe – Daniel Defoe
Literatura Romántica XIX
Literatura que se opuso al neoclásico, permitiendo al artista mostrar su lado emocional y fugitivo de la realidad.
Alemania
El Joven Werther, Fausto – Goethe
Guillermo Tell, Oda a la Alegría – F. Schiller
Francia
La Dama de las Camelias – Alejandro Dumas hijo
El Conde de Montecristo, Los Tres Mosqueteros – Alejandro Dumas padre
Los Miserables, Nuestra Señora de París – Víctor Hugo
Inglaterra
Ivanhoe – Walter Scott
Cumbres Borrascosas – Charlotte Brönte
El Corsario Negro – Lord Bayron
Frankestain – Mary Shelley
España
Leyendas, Rimas – Gustavo A. Bécquer
Duque de Rivas – Ángel de Rivas
Don Juan Tenorio – José Zorrilla
Estados Unidos
Moby Dick – Herman Melville
El último Mohicano – James F. Cooper
El Cuervo, Narraciones Extraordinarias – Edgar Alan Poe
Realismo y Naturalismo XIX
El realismo se complace en retratar la realidad, pues la estudia y nos muestra personajes comunes y los aspectos crudos de la vida. El naturalismo va más allá, pues, a parte de estudiar los aspectos crudos y retratarlos, muestra los aspectos más sórdidos y va más allá de la psique, ya que muestra aspectos siquiátricos.
Doña Perfecta, Fortunata y Jacinta, Trafalgar – Benito Pérez Galdós
La Comedia Humana – Honorato de Balzac
Naná, Germinal – Emilio Zolá
El Rojo y El Negro – Sthendal
La Guerra y La Paz, Ana Karenina – León Tolstoi
Crimen y Castigo, Los Hermanos Karamazov – Dostoievsky
Madame Bovary – Gustav Flaubert
Oliver Twist, Cuentos de Navidad, Dos Ciudades – Dickens
El Jardín de los Cerezos – Anton Chejov
Santa – Federico Gamboa
Los Bandidos de Río Frío – Manuel Payno
Taras Bulba, Almas Muertas – Nicolás Gogol
Eugenio Oneguin – Pushkin
Modernismo, finales del siglo XIX
Primera corriente literaria de América para el mundo, su creador fue Rubén Darío, con su obra Azul. Su principal símbolo es el cisne. Sus principales exponentes son:
Azul, Prosas Profanas – Rubén Darío
La Amada Inmóvil – Amado Nervo
Suave Patria – Ramón López Velarde
Cuentos de la Selva – Horacio Quiroga
Ariel, Los Motivos de Proteo – José Enrique Rodó
Cartas a mi Madre y Versos Libres – José Martí
Literatura Hispanoamericana Contemporánea
Dédalo, Soledad – Jaime Torres Bodet
Desolación, Ternura – Gabriela Mistral
Luna Silvestre, El Laberinto de la Soledad, Posdata – Octavio Paz
Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada-Pablo Neruda
Huellas, Pausa – Alfonso Reyes
Palabras en Reposo – Alí Chamucero
Los Amorosos, La Tía Chofi, Te Quiero a las Diez…- Jaime Sabines
Rayuela, Bestiario – Julio Cortázar
Pedro Páramo, El Llano en Llamas – Juan Rulfo
La Casa Verde, La Ciudad y los Perros – Mario Vargas Llosa
Aura – Carlos Fuentes
Gracias por el Fuego – Mario Benedetti
El Aleph – Jorge Luís Borges
Cien Años de Soledad, El Coronel no tiene quien le escriba – Gabriel García Márquez
Confabulario – Juan José Arreola
Redacción y técnicas de investigación documental
El resumen, la paráfrasis, la cita textual y el comentario
El resumen consiste en condensar el contenido de un texto, las ideas principales, pero con nuestras propias palabras.
La paráfrasis consiste en cambiar a nuestras propias palabras, lo dicho o escrito por otra persona.
La cita textual consiste en transcribir lo dicho o escrito por otra persona, sin aumentar ni quitar o cambiar el mínimo elemento
El comentario consiste en una reflexión de determinado tema, inclinada hacia una visión crítica.
La ficha bibliográfica
Acumula datos sobre libros, para la investigación posterior. Los elementos de esta ficha son:
Nombre del autor, comenzando por el apellido. Si son dos, sólo el primero se pone por apellido. Si son más de tres, se pone al primer autor en la lista alfabética y Et al, que significa y otros.
Título de la obra en cursivas o subrayado.
Número de edición si es mayor a la primera.
Ciudad.
Casa editorial.
Año.
Número de páginas.
Ejemplo:
Muñoz, Rafael. Santa Anna, el dictador resplandeciente.
4ª ed. México: FCE; 1996. pp. 277.
La ficha hemerográfica
Contiene datos de periódicos y revistas. Los elementos son:
1. Nombre del autor del artículo.
2. Título del artículo, siempre entre comillas.
3. Nombre de la publicación.
4. Lugar de publicación.
5. Casa editora.
6. Año, volumen y número.
7. Fecha de publicación.
8. Número de páginas de la publicación.
Ejemplo:
Dehesa, Germán. "Los conflictos citadinos". Proceso; México D.F.
Editorial Good Haussen Kiping. Año 2, volumen XX, Número 15. Diciembre 15 de 2006.
Pp. 14-15.
La ficha de Trabajo
Se utiliza para la elaboración de trabajos. Contiene nuestras ideas desarrolladas a cerca de determinado tema presente en un libro o revista. Esta ficha contiene.
1. Título.
2. Número de ficha.
3. Referencia bibliográfica o hemerográfica.
4. Desarrollo.
Ejercicio 3:
1. Las Hazañas heroicas y el nacionalismo exaltado pertenecen al género:
a) Lírico | b) Épico | c) Epistolar | d) Dramático |
2. Es el elemento que da musicalidad a un poema:
a) Metro | b) Rima | c) Ritmo | d) Sinalefa. |
3. Es el autor de La Celestina.
a) Francisco Fernández de Lizardi. | b) Benito Pérez Galdós. | c) Fernando de Rojas. | d) Gustavo Adolfo Bécquer. |
4. Creador del modernismo
a) Manuel Gutiérrez Nájera | b) José Martí | c) Amado Nervo | d) Rubén Darío. |
5. Plantea un solo problema y contiene un final sorpresivo:
a) Cuento | b) Novela | c) Leyenda | d) Epopeya |
Respuestas a los ejercicios de Literatura
Bibliografía
López Velarde, Ramón. Antología Poética. México; FCE, 1995.
Oseguera, Eva Lidia. Taller de lectura y redacción. México: Publicaciones Cultural, 1999.
Autor:
Lic. Jorge Galeazzi A.
México, Enero de 2009
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |