Descargar

Aspectos fundamentales en la rehabilitación de la hemiplejía en el adulto


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Método
  4. Análisis y discusión de los resultados
  5. Referencias Bibliográficas
  6. Anexos

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal para describir el comportamiento clínico en 73 pacientes con secuelas de hemiplejías, ingresados en la sala de ictus y trasladados a la sala de rehabilitación del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Celia Sánchez Manduley", de la ciudad de Manzanillo, provincia de Granma, Cuba, de septiembre 2013 a febrero 2014, con el objetivo fundamental de describir principales aspectos en el tratamiento rehabilitador de la hemiplejía en el adulto. Donde predominó el sexo masculino con dicha afección para un 32.9%, en el grupo de edad de 60-69 años. El 68.5 % padece de hipertensión arterial. Se determinó que 52 pacientes, en una semana tuvieron recuperación motora, para un 71.2%. Tuvimos en cuenta generalidades de dicha enfermedad, así como algunas variables epidemiológicas. Realizamos una valoración integral de las etapas por las que pasan los pacientes que padecen de esta secuela neurológica, y finalmente se llegó a la conclusión, que sigue siendo tarea del fisioterapeuta, intentar restaurar un nivel de autonomía que permita a la persona volver a su domicilio en las mejores condiciones posibles, tanto físicas como psíquicas, mejorar la calidad de vida, y sobre todo para evitar sus funestas complicaciones.

Palabras claves: Rehabilitación, Tratamiento, resultados, recuperación motora.

Introducción

La rehabilitación es un proceso complejo que resulta de la aplicación integrada de muchos procedimientos para lograr que el individuo recupere su estado funcional óptimo, tanto en el hogar como en la comunidad, en la medida que lo permita la utilización apropiada de todas sus capacidades residuales.

Es un proceso global y continuo de duración limitada y con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr niveles óptimos de independencia física y las habilidades funcionales de las personas con discapacidades, como así también su ajuste físico, psicológico, social, vocacional y económico que le permitan llevar de forma libre e independiente su propia vida, estos son por supuesto, nobles sentimientos, pero la plegaria no constituye el trabajo. Los traumatismos del sistema nervioso central, sobre todo el cerebro y la médula espinal, están representando un mayor y dramático papel en esta época del motor a reacción. (1-7)

La principal secuela que sufre el paciente, luego de padecer de alguna enfermedad de sistema nervioso central, es la hemiplejía, representando en la actualidad uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo, siendo en términos epidemiológicos El 71% presenta menoscabo de sus capacidades vocacionales, el 16% necesitara ser institucionalizado, el 31% precisará ayuda de autocuidado y el 20% ayuda para desplazarse. En Europa de cada una población de 250 000 habitantes, genera 500 AVC anuales, y 1500 hemipléjicos residuales, de los cuales 900 muestra un alto grado de invalidez. Un 30% de los supervivientes consigue llevar una vida totalmente independiente en 3 semanas y en 6 meses este índice se eleva a un 50%.Su incidencia ha aumentado considerablemente. (8) En Cuba, La provincia de Granma se comportó al cierre del 2012 con 60 casos nuevos lo que representa una tasa de 74,05. (9-13) En el municipio de Manzanillo se reporta una tendencia descendente en el curso de los últimos diez años de los reportes estadísticos de hemiplejía, pero somos el segundo municipio de más alta prevalencia en la provincia en el año 2012. Siendo la hemiplejía en el adulto uno de los principales retos de la salud pública cubana, nos propusimos la realización de este trabajo describir principales aspectos en el tratamiento rehabilitador de la hemiplejía en el adulto

Debido a que el tratamiento de estos trastornos neurológicos consiste principalmente en la fisioterapia, y siempre estará en manos de los fisioterapeutas, quienes nos apoyarán para mejorar la calidad de vida de nuestra.

Método

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal con el objetivo de describir principales aspectos en el tratamiento rehabilitador de la hemiplejía en el adulto en la sala de fisioterapia del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Universitario "Celia Sánchez Manduley", de la ciudad de Manzanillo, provincia de Granma, Cuba, de septiembre 2013 a febrero 2014. El universo estuvo representado por 73 pacientes con hemiplejía, los que constituyen el objeto de estudio, la selección de los pacientes se realizó a partir de la discusión individual, colegiada y detallada de cada caso y la información recogida en la historia clínica individual. Se partió de la recopilación de información obtenida mediante observación, encuestas, reuniones y entrevistas, realizadas a los pacientes y familiares, tomando como base el registro de cada paciente al tener en cuenta los siguientes criterios de inclusión

Análisis y discusión de los resultados

En la tabla  1, se relacionan los pacientes según la edad y el sexo, mostrando un predominio del grupo de edades de 60 a 69 años con 24 pacientes en el sexo masculino para un 32.9%, en el femenino hubo 13 casos para un 17.8, con un total entre ambos sexos de 50.7%. Seguido de este grupo el de 50-59 años, prevaleciendo en el sexo masculino con 16 pacientes para un 21.9%. La Organización panamericana de la salud en Washington, en conferencia comentó. El envejecimiento es un proceso biológico, donde se van acumulando no solo años sino también daños orgánicos que pueden alterar la salud. El cuerpo tampoco puede responder de la misma forma que antes, por lo que es muy probable que aumente el riesgo de incapacidad, sino se trata de manera adecuada. Siendo la edad el factor determinante más fuerte en la secuela. Se conoce que el rango de incidencia  se hace mayor después de los 60 años, donde el proceso aterogénico es más avanzado y los pacientes presentan además otras enfermedades asociadas que lo ponen en desventaja. (14)

La tabla 2 muestra la distribución de los pacientes con hemiplejía según enfermedades de riesgo. Donde constatamos que el mayor porciento estuvo representado por la HTA con 50 casos para un 68.5%, seguido de las enfermedades cardiovasculares con 14 casos para un 19.2%

Maya plantean que la HTA es el factor de riesgo más frecuente e importante en los pacientes con ECV. (15) La hipertensión arterial persistente puede causar un accidente cerebrovascular considerándose generalmente el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares dichas patologías, tanto la presión sistólica y diastólica elevadas son perjudiciales; una presión diastólica de más de 100 mmHg y una presión sistólica de más de 160 mmHg han dado lugar a una incidencia significativa de en personas de todas edades y sexos. (16)

La tabla 3 muestra la distribución de los pacientes con hemiplejía según recuperación motora, donde se demuestra que en una semana se recuperaron la mayoría de los pacientes ,52 casos para un 71.2%. Según el Dr. González Mas en estudios realizados un gran porciento de enfermos consigue una recuperación motora en una semana, la recuperación motora se produce habitualmente después del AVC ,a Las 48 horas de la pérdida del movimiento el reflejo muscular de estiramiento empieza a ser más activo en las extremidades afectadas en dirección distal -proximal. La espasticidad disminuye conforme aumentan los movimientos voluntarios. Los indicadores de un mal pronóstico de la recuperación motora son: respuesta mayor de 9 días a la facilitación propioceptiva; período prolongado de flacidez; inicio de movimiento en un período superior a 2-4 semanas; ausencia de movimientos voluntarios de la mano después de 4-6 semanas. (17-18)

Referencias Bibliográficas

  • 1. Bobath B. Hemiplejia del Adulto: Valoración y tratamiento. 2da. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2003:831.

  • 2. Organización Mundial de la Salud. Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares en los ancianos. Ginebra: OMS; 2006.

  • 3. Haheim LL, Holme I, Hjermann I, Leren P. Risk factors of stroke incidence and mortality: a 12 year follow of the Oslo study. Stroke. 2006; 24: 1484-9.

  • 4.  Juvela S. Risk factors for imparired outcome after spontaneous intracerebral hemorrhage. Arch Neurol. 2006; 52: 1193-200.

 Buergo MA, Fernández O. Recomendaciones para la prevención primaria de la enfermedad cerebrovascular. En: Guías de práctica clínica: enfermedad cerebrovascular. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 23-63.

Gaines PA. The evidence for carotid stenting versus carotid endarterectomy in symptomatic  patients. Europ J Radiol. 2006; 60: 8-10.

Bonati L, Kessel A, Linka A, Buser P, Wetzel SG, Radue EW, et al. Diffusion-weighted imaging in stroke attributable to patent foramen ovale: significance of concomitant atrial septum aneurysm. Stroke. 2006; 37 (8):2030-4.

Zorowitz RD. Rehabilitación del enfermo con accidente vascular cerebral. En: González Más, R. Rehabilitación Médica. 3ed. Madrid, España: Editorial Masson, 2001:109-116.

  • 5. Escalas de valoración [Biblioteca Virtual de Salud] [consulta: 24 octubre 2006].

  • 6. P. López Muñoz, S. Pacheco Dacosta, A.I. Torres Costoso, Guía de evaluación y planificación de tratamiento para pacientes. Fisioterapia neurológica , 2003;1:24-33,

  • 7. González A. Morbimortalidad por enfermedad cerebrovascular de tipo isquémica. La Habana: Hospital

Universitario General Calixto García; 2006

  • 8. .Bobath B. Hemiplejia del Adulto: Valoración y tratamiento. 2da. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 2003:831.

  • 9. Smolensky U. Ultraschall therapie: sicher-problematisch. In Mokrusch, T. Ultraschall therapie. 3ed. St. Louis: Editorial Zee, 2004:20-3.

Organización panamericana de la salud. Aspectos clínicos en la atención a adultos mayores. Organización panamericana de la salud. Washintong 2001. Disponible en: (http:/aps.sld.cu/bus/materiales-ops/proyecto-regional-ops.pdf) Citado 30 octubre 2008

  • 10. Maya C. Urgencias Neurológicas. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2007

  • 11. García Zozaya, José Luis. El Calcio y la hipertensión arterial: en archivos Venezolanos de farmacología y terapéutica enero 2000, vol. 19, No 1(citado 27 de julio de 2010), págs. 39-44. ISSN 0798-0264.

  • 12. González Mas R. Espasticidad. En: González Más, R. Rehabilitación Médica. 3ed. Madrid, España: Editorial Masson, 2001:219-25.

  • 13.  González Mas R. y Kindelán Alonso B. Fisioterapia de la hemiplejía. En: González Más, R. Rehabilitación Médica. 3ed. Madrid, España: Editorial Masson, 2001:131-143.

Anexos

Tabla 1. Distribución de los pacientes con hemiplejía según edad y sexo. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Celia Sánchez Manduley, de septiembre 2013 a febrero 2014

edu.red

Fuente: Historia clínica individual.

Tabla 2. Distribución de los pacientes con hemiplejía según enfermedades de riesgo. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente "Celia Sánchez Manduley, de septiembre 2013 a febrero 2014

edu.red

Fuente: Historia clínica individual.

Tabla 3. Distribución de los pacientes con hemiplejía según recuperación motora. Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Universitario "Celia Sánchez Manduley, de septiembre 2013 a febrero 2014

edu.red

Fuente: Historia clínica individual.

 

Autores

Rolando Figueredo Del Castillo; 1

Ariagna Benavides Treto; 2

Pablo Díaz Domínguez, 3

Isabel Yamila Rosales Rondón, 4

Yaquelín Ríos Hernández.5

1. Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación. Asistente. Universidad de Ciencias Médica de Granma. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Celia Sánchez Manduley. Manzanillo. Granma.

2. Licenciada en Enfermería. Master en atención Integral a la Mujer. Asistente. Hospital Provincial de Maternidad Fe Del Valle. Manzanillo. Granma.

3. Licenciado en Rehabilitación Social y Ocupacional. Master en Longevidad Satisfactoria. Asistente. Universidad de Ciencias Médica de Granma. Hospital Clínico Quirúrgico Celia Sánchez Manduley. Manzanillo. Granma.

4. Licenciada en Enfermería. Master en atención Integral a la Mujer. Asistente. Hospital Provincial de Maternidad Fe Del Valle. Manzanillo. Granma.

5. Licenciada en Enfermería. Especialista en I Grado en enfermería Materno Infantil. Asistente. Hospital Provincial de Maternidad Fe Del Valle. Manzanillo. Granma.

Enviado por:

Cesar Infante Carbó

"Año 55 de la Revolución"

2015