Análisis de la capacidad de la cadena de suministro del puré de tomate en la provincia de Matanzas (página 2)
Enviado por Yamila Suárez Pérez
Para el caso de los procesos agrícolas durante la siembra se desarrollan un grupo de actividades, además de existir un período natural para el desarrollo de la hortaliza. Los meses de noviembre y diciembre son los empleados para la siembra de este cultivo, representando un total de 61 días, siendo de estos laborables solo 50 días.
Las actividades de la cosecha están en dependencia del recurso humano y los envases disponible y del grado de maduración de la fruta. Una vez establecido el rendimiento esperado de cada hectárea, la recogida se realiza durante los meses de enero a abril, siendo en la segunda quincena de febrero y durante el mes de marzo el pico de la cosecha para un total de 120 días la duración de este proceso.
La duración de los ciclos de los procesos de producción, están en dependencia de la capacidad instalada del equipamiento utilizado para el concentrado y el flujo de salida de los mismos. Se establece como ciclo de operación una hora de procesamiento, a partir del cual se define el lote de producción logrado.
En los procesos de envase el ciclo se determina a partir de tomar muestras en condiciones normales en cada línea para estimar el ciclo de producción. Conociendo las unidades que representa en cada formato una tonelada de producto, siendo los resultados lo que se muestran en la tabla # 5.
Tabla # 5 Ciclos de operación por formatos en líneas de envase.
Por el grado de automatización, y el volumen de procesamiento, se define para la operación de llenado en Río Zaza, 1 hora de procesamiento como ciclo productivo para el estudio.
Para el almacenamiento, según el formato se establece el ciclo, es ya que no todos los surtidos requieren el mismo tiempo en el almacén. La estabilidad y frecuencia de las ventas por cada entidad, define las rotaciones que se realizan del producto y el ciclo d permanencia en el proceso.
Mediante la fórmula demanda anual (unidades/año) entre existencia media (unidades) se logra obtener la rotación en cada uno de los surtidos. Posteriormente se calcula la cantidad de días en el año que el almacén estuvo con mercancía, para luego dividir este resultado entre la rotación determinando así los días que permanece el inventario en el almacén. (Tabla # 6)
Los datos de la demanda anual se establecen a partir de las cantidades que se vendieron en los almacenes.
En el almacén de la alimentaria en el año 2012, se vendieron 38156 latas de puré de tomate, con 25 rotaciones y una existencia media de 1526 latas de puré de tomate, equivalentes a un lote de 5 t, para un ciclo de 14 días. Mientras que en el almacén de la base de CIMEX, para el puré de tomate se realizan 32 rotaciones, siendo su ciclo de rotación de 12 días, y la existencia media de 6 t de producto, para satisfacer la demanda de las ventas.
Tabla # 6 Cálculo del ciclo en los almacenes de producto terminado de las fábricas.
Coeficiente de aseguramiento
El coeficiente de aseguramiento corresponde a un valor que indica la proporción de los productos del sistema que asegura la operación en cuestión para satisfacer la demanda. Para determinar el valor en cada proceso se recurre a la tabla # 7 donde se muestra el por ciento que representa cada entidad en la composición del volumen fina del producto para satisfacer la demanda, a partir de las ventas de los diferentes formatos y marcas de productos comercializadas según su procedencia de producción, envase y almacén de producto terminado.
Tabla # 7: Proporción de cada producto final que debe asegurar el proceso.
En este sentido, las actividades agrícolas de las provincias de Matanzas, Pinar del Rio y Ciego de Ávila juegan un papel fundamental, siendo consecuente en el aseguramiento de las producciones según los valores anteriores, como se muestra en la tabla # 8.
Tabla # 8: Proporción de cada producto final que debe asegurar la agricultura
En el caso del almacenamiento, se comporta para el establecimiento Provincial de la alimentaria de un 5 % (0.05) para el formato de 425 g y un 10% (0.1) para el formato de 3.2 kg. Mientras que en el almacén de la base de CIMEX es de un 100 % (1) para cada surtido, por ser el punto de partida en la distribución hacia los puntos de venta de todos los formatos.
3.1.3 Índice de Consumo
El índice de consumo indica la cantidad de productos o producto intermedio que debe lograr el proceso en cuestión para obtener una unidad de producto final.
Partiendo de la norma de consumo establecida, según el rendimiento industrial del tomate determinada por la tecnología de cada industria procesadora, las mermas en desechos y las fichas de costo, se establece el índice de consumo de la materia prima recibida de la agricultura para cada formato. (Tabla # 9)
Tabla # 9 Índice de consumo de la producción agrícola
El índice de consumo para los procesos de producción se consideran de 1.01, pues no se conoce ni está establecido el por ciento de pérdida en esta operación, sin embargo se conoce que existen derramamientos en los procesos de envase y que existen mermas por producción que queda residual en las conexiones por tuberías, que traslada mediante el bombeo el puré de tomate desde el concentrado hasta el envase.
En el caso de las operaciones de envase y almacenamiento se establece como índice de consumo 1, debido a que no se presentan de forma relevante y constante las mermas y las devoluciones.
3.1.7 Cálculo de la estabilidad del proceso
El análisis de la estabilidad del proceso de la cadena se realiza a partir de las ventas realizadas en el 2012, en la cadena comercial CIMEX.SA, donde se obtiene como resultado que para el período analizado, existió un 81.9 % de estabilidad en su funcionamiento.
En el siguiente epígrafe se analizan los resultados obtenidos en la aplicación del modelo de capacidad, una vez definidas y procesadas las variables de entrada.
3.2 Análisis de la capacidad y la carga por operaciones
Un elemento de gran importancia para los procesos, debido a que condiciona y determina la gestión que se haga del mismo, es el análisis de la capacidad y la carga. El grado de utilización de cada uno de los puestos de trabajo que forman parte del proceso, resulta decisivo, para optimizar y tomar las decisiones pertinentes que permitan poder utilizar al máximo las capacidades instaladas, en correspondencia con las normas establecidas y el fondo de tiempo disponible.
3.2.1 Cálculo y análisis de la capacidad por operación productiva
El modelo calcula la capacidad en cada proceso de la cadena de suministro, a partir de la demanda anual de cada producto y el coeficiente de capacidad obtenido en el módulo de "Carga por Operación". Además determina en la red de procesos de cada formato del producto, la operación de menor capacidad o cuello de botella, que es la que limita la producción.
A continuación se muestra de forma gráfica, el comportamiento de la capacidad por las operaciones en las que transita cada formato de producto.
Los formatos envasados en cajas de 500 g, 520 g y 1000 g en la planta de Río Zaza, reciben el 80 % de la materia prima proveniente de la fábrica "Héroes de Girón" siendo el cuello de botella en las operaciones de la red de procesos de estos formatos, la siembra en la provincia de Matanzas. Tal y como se muestra en la figuras 3.2; 3.3 y 3.4.
Figura 3.2 Capacidad de la red de procesos del puré en caja de 500 g
Figura 3.3 Capacidad de la red de procesos del puré en caja de 520 g
Figura 3.4 Capacidad de la red de procesos del puré en caja de1000 g
En la red de procesos del formato en latas de 205 g, la operación que limita la cadena, siendo el cuello de botella, es el envase en la planta La Conchita, debido a ser la única entidad que elabora estos formatos y presenta dificultades en la tapadora. ( Figura 3.5)
Figura 3.5 Capacidad de la red de procesos del puré en latas de 205 g
Para el formato de envase de latas de 425 g, la limitante de la cadena se encuentra en la siembra de la provincia de Matanzas. Aunque existe un mayor índice de aseguramiento de tomate para este formato por parte de la siembra en Pinar del Río y aun mayor en la operación de produccion en Los Ángeles. (Figura 3.6 )
Figura 3.6 Capacidad de la red de procesos del puré en latas de 425 g
El formato de envase de latas de 3.2 kg, presenta la limitante de la cadena en la siembra de la provincia de Matanzas. Existe de igual forma un mayor índice de aseguramiento para este formato por parte de las producciones en Ceballos, Ciego de Ávila.
Figura 3.7 Capacidad de la red de procesos del puré en latas de 3.2 kg
Las operaciones en los almacenes de productos terminados y el almacén de la alimentaria no resultan ser limitantes en la cadena de suministro por el bajo porciento de utilización de los mismos. Mientras que el establecimiento de la base de almacenes de CIMEX.SA resulta tener una capacidad limitante para la gestion en la cadena del pure de tomate que se suministra a la red comercial. (Tabla # 10)
Tabla # 10: Nivel de utilización de los almacenes
Denominación | Alm. Planta Libertad | Alm. Los Ángeles | Alm. Héroes de Girón | Alm. Ceballos | Alm. Conchita | Alm. Alimentaria | Alm. Bat. VII | |
Nivel de utilización (%) | 0,1 | 2,3 | 0,1 | 0,0 | 7,0 | 1,6 | 100,0 | |
Nivel de confianza real de cumplir el programa (%) | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 | 100,0 |
| |
Calificación del proceso | Limitante |
Las plantas procesadoras analizadas en la cadena, destinan las producciones no solamente a CIMEX, sino también al consumo de la población en las cadenas Ideal y en producciones a granel. Al ser analizada la capacidad solo con la demanda de la cadena comercial CIMEX.SA, se obtiene como resultado que existe capacidad para satisfacer la demanda y el proceso limitante en la red para cada formato. (Tabla # 11)
Tabla # 11 Capacidad de los formatos de producción.
Formato | Cuello de botella | Capacidad (t/año) | Demanda (t/año) | Nivel de cumplimiento (%) | ||
Cajas 500 g | Siembra en Matanzas | 149 | 17 | 100 | ||
Cajas 520 g | Siembra en Matanzas | 1073 | 122,2 | 100 | ||
Cajas 1000 g | Siembra en Matanzas | 509 | 58 | 100 | ||
Latas 205 g | Envase en Conchita | 479 | 4.5 | 100 | ||
Latas 425 g | Siembra en Matanzas | 19 | 2,2 | 100 | ||
Latas 3.2 kg | Siembra en Matanzas | 8 | 1 | 100 |
Se estima que la capacidad de procesamiento y producción para cada fábrica según su índice de consumo, se comporta como se muestra en la tabla # 12.
El requerimiento total en la provincia de Matanzas, que asegura un adecuado aprovechamiento de la capacidad instalada es de 48840 t de tomate fresco.
La capacidad de producción agrícola se estima según el rendimiento agrícola para la provincia de Matanzas, de 20088 t/ año, existiendo un déficit de capacidad de 28752 t, con respecto a la real demandada por la industria según su capacidad.
Tabla # 12: Capacidad de procesamiento y producción según índice de consumo
La agricultura en sus diferentes formas de producción, realiza en el año 2012, la contratación con la industria de solo 5000 t de tomate fresco, lo que representa el 10.23% de la capacidad instalada en la provincia, debido a deficiencias en el pronóstico de la cosecha y que los agricultores no declaran completamente las producciones.
El 96,25% de la demanda del consumidor que se presenta en la cadena, se concentra en los formatos pequeños de cajas de 500, 520 y 1000 g, solo el 3,75 % se encuentra en los formatos en latas. Esto se debe a resistencia que impone los requerimientos de los clientes sobre formatos más grandes o en envases metálicos.
En la fábrica Héroes de Girón existe capacidad de envase de producto aséptico de 5899 t/año, sin embargo existe solamente una capacidad de envase en el formato de 3.2 kg equivalente a 1251 t/ año.
Las fábrica Planta libertad, elabora sus productos en este mismo formato contando para ello con una capacidad de 118 t/ año, lo que representa el 17% de su capacidad productiva instalada.
La fábrica Los Ángeles elabora sus productos en formatos de 425 g. Es capaz de envasar218 t/año, lo que representa el 45 % de la capacidad productiva instalada.
Es evidente que existen capacidades que no se explotan al máximo, fundamentalmente en el sector industrial de la provincia de Matanzas, favoreciendo a un desaprovechamiento de las potencialidades en el mercado.
Los principales factores que influyen en los procesos definidos como limitantes se muestran en el cuadro 3.1.
Cuadro 3.1: Factores que actúan sobre los procesos limitantes.
Formatos | Proceso limitante | Factores | ||
Cajas 500 g Cajas 520 g Cajas 1000 g Latas 425 g Latas 3.2 kg | Siembra de tomate en Matanzas | – Insuficiente disponibilidad de tierra para el cultivo. – Deficiente paquete tecnológico. – Planificación estratégica y operativa de la siembra – Escaso seguimiento en los pronósticos de cosecha, como base de la contratación. | ||
Latas 205 g | Envase en Conchita | – Descapitalización tecnológica y deficiencias en el funcionamiento de la tapadora para las latas. |
En el próximo epígrafe se establecen alternativas de solución, para el aumento del aprovechamiento de la capacidad instalada en la industria, a fin potenciar fundamentalmente el autoabastecimiento en el mercado del territorio, con las producciones de la provincia y mejorar el nivel de servicio al cliente del cliente.
3.3 Alternativas de solución
A partir de los factores señalados como influyentes en los procesos limitantes de los formatos se proponen vías alternativas para solucionar las deficiencias detectadas:
1. Continuar la implementación de la entrega de tierras ociosas en usufructo, avalado por el Decreto Ley 259 y 300, que establecen la organización, control y distribución de las tierras.
2. Mejorar el aprovisionamiento de fertilizantes y sus variantes alternativas naturales como: Humus de lombriz y descomposición vegetal, para aumentar la disponibilidad de este producto a los agricultores, para la siembra mediante una planificación y gestión efectiva.
3. Mejorar la calidad de la semilla, asegurando la existencia de las variedades de mayor rendimiento industrial y mejor adaptación al medio.
4. Gestionar y desarrollar proyectos de inversión e implementación de sistemas de regadío y drenaje, factor que influye determinantemente en el rendimiento agrícola de todo cultivo, en este caso del tomate.
5. Establecer mejores alternativas en la planificación de la siembra, procurando que la misma se despliegue de forma escalonada, logrando a partir de un pronóstico más detallado, desplazar de forma equilibrada el pico de producción de la cosecha entre los meses de enero y abril, sin afectar el sistema de rotación de la tierra.
6. Actualmente la contratación entre la industria y los productores agrícolas, se realiza en una proyección anual, con un período de antelación amplio. La evolución de las plantaciones se encuentra bajo la influencia de factores no regulados por el hombre y los pronósticos no suelen ser eficientes, surge la evidente necesidad de implementar y llevar a cabo la actualización de los planes de producción y de la contratación, para ambas formas productivas, con carácter mensual a partir de la continuidad para igual período de los pronósticos de cosecha.
7. En consecuencia a las deficiencias detectadas en el funcionamiento de las tapadoras para los formatos de latas, por la descapitalización tecnológica que presentan, afectando el desarrollo estable de esta operación, es necesaria la gestión de la reparación total o sustitución progresiva del equipamiento utilizado para esta operación, con el objetivo de disminuir las deficiencias y aumentar la capacidad de envase en estos formatos.
1. Resolución 26/06 . Reglamento general sobre la organización del trabajo. M. d. T. y. S. Social. Cuba.
2. (2011). "Continúan creciendo cadenas comerciales pese a la situación económica del país." from http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/20168-continuan-creciendo-cadenas-comerciales-pese-la-situacion-economica-del-pais
3. ______ (2012). Decreto- Ley No. 304. Contratación Económica. No. 062 G. O. d. l. R. d. Cuba. Consejo de Ministro.
4. Acevedo Suárez, J. A. and M. I. Gómez Acosta (2010). "La Gestión Integrada de las Cadenas de Suministros (GICS): una nueva y requerida etapa del desarrollo de la gestión empresarial cubana." Laboratorio de Logística y Gestión de la Producción.: pp – 27.
5. Acevedo Suárez, J., M. I. Gómez Acosta, et al. (2010). La logística Moderna en la empresa. La Habana, Editorial Felix Varela.
6. Acevedo Suárez, J., A. J. Urquiaga Rodríguez, et al. (2001). Gestión de la Cadena de Suministro. La Habana, LOGESPRO.
7. Alonso, A. and Á. Fabeiro (2011). "Plataformas colaborativas, factor clave para cadenas más inteligentes."
8. Antún, J. P. (1994). "Administración de la Cadena de Suministros." Retrieved febrero/6, 2013, from http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Administracion%20de%20la%20Cadena%20de%20Suministros.PDF.
9. Ayers, J. B. (2001). Handbook of Supply Chain Management. Printed in the United States of America, CRC Press LLC.
10. Ballou, R. H. (2004). Logística. Administración de la Cadenas de Suministro. México, Pearson Educación.
11. Blanco Illescas, F. (1993 ). El control integrado de gestión. Iniciación a la dirección por sistemas. . México., Editorial Limusa, S.A de C.V. Grupo Noriega Editores.
12. Bowersox, D. J., D. J. Closs, et al. (2002). Supply Chain Logistic Management. EE.UU (Michigun State University), McGraw-Hill-Higher Education.
13. Campaña, D. C. M. P. (2006 ). Tesis Doctoral.Modelo y procedimientos para el Control de Gestión en elementos de la Cadena de Suministro. . Holguin, Cuba.
14. Cespón Castro, R. and M. Auxiliadora Amador (2003). ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS. Manual para estudiantes de la especialidad de Ingeniería Industrial. Honduras.
15. Cobas-Flores, E. and F. Mata. "Cómo administrar la cadena de suministro. La integración de la cadena es la clave del éxito de las empresas competitivas. ." Retrieved mayo 11 (visitado), 2010, from cwexpansion.com.
16. Cooper, M. C. and D. M. Lambert (2000). Issues in Supply Chain Management. New York, Elsevier Science Inc.
17. Chase, R. B., F. R. Jacobs, et al. (2007). Administración de la producción y operaciones para una ventaja competitiva. México, McGraw-Hill. Interamericana.
18. Christofer, M. (2002). Logistica. Aspectos estrátegicos. . Mexico, Limusa.
19. Diaz, J. (2011). "la cadena de suministros con ERP (Enterprise Resource Planning)."
20. Ellinger, A. E., P. J. Daugherty, et al. (2000). "The relationship between marketing/logistics interdepartmental integration and performance in US manufacturing firms: an empirical study." Journal of Business Logistics Vol. 21(Nº 1): pp. 1-21.
21. Espinosa Mesa, M. and M. Mesa Olivera (2010). Aplicación del Modelo de Capacidad y del Modelo de Flujo en la Cadena de suministro de aceite comestible en Cuba. La Habana, Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría.
22. Flores Urbáez, M. and D. Vilchez de Salazar (2007). Cooperacion internacional.Estrategias para innovar en las universidades. Venezuela, Editorial Vice Rectorado Docente. Universidad de Zulia.: 115.
23. Frohlich, M. T. (2002). "e-Integration in the supply chain: barriers and performance." Decision Sciences Vol. 33(Nº 4): pp. 537-556.
24. Fundesa (2012). LANZAMIENTO DEL INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2012 -2013. Ciudad de Guatemala.
25. Fundora Miranda, A., C. Toboada Rodríguez, et al. (1990). Organización y planificación de la producción II. La Habana, Pueblo y Educación.
26. Gaceta Oficial de la República de Cuba (2007). Bases Generales del Perfeccionamiento Empresarial. Cuba.
27. Lambert, D. and K. Croxton (2004). The Supply Chain Managment: Processes, Partnerships, Performance. S. C. M. Institute. Sarasola, Florida, USA.
28. Lucy Torres Cabrera and A. J. U. Rodríguez (2007). Fundamentos teóricos sobre gestión de producción La Habana.
29. Machuca, J. A. D., Santiago Garcia Gonzalez, et al. (1994). Dirección de operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios. Sevilla, Mcgraw-Hill.
30. Mangione., T. (2010 ). ""Planificación colaborativa con los proveedores."."
31. Marrero, A. G., A. H. P. Pérez, et al. (1985). La planificacion técnico económica de la empresa industrial. La Habana, Editorial Científico-Técnica.
32. Marsán Castellanos, J. R., A. Cuesta Santos, et al. (2011). Organización del trabajo Ingenieria de Métodos. La Habana, Editorial Felix Varela.
33. Martha Gómez Acosta, José A. Acevedo Suárez, et al. (2010). Caracterización de la Logística y las Redes de Valor en empresas cubanas en Perfeccionamiento Empresarial. La Habana, 15 Convencion científica de Ingeniería y Arquitectura.
34. Menguzzano, M. and J. J. Renau (1994). La direccion estrategica de la empresa. un enfoque innovador del managment. Valencia, Universidad de Valencia.
35. NC/ISO-9001:2008 Sistema de gestión de calidad. Requisitos. O. N. d. Normalización. La Habana, Cuba.
36. NC/ISO-28000:2007 (2010). Especificaciónpara los Sistemas de Gestión de la seguridad para la cadena de suministro O. N. d. Normalización. La Habana, Cuba.
37. Nickl, M. (2005). "La evolución del concepto "Logística" al de "Cadena de Suministros" y más allá." Compras y Existencias (Nº 140).
38. Niezen, C. and H. Sáenz (2009). "Capacidad de compra e innovación." Finanzas Vol.1 Num. 9.
39. Pires, S. R. I. and L. E. Carretero Díaz (2007). Gestión de la Cadena de Suministro. España., MCGRAW/INTERAMERICA DE ESPAÑA, S. A. U.
40. PYME, D. G. d. P. d. l. (2000). "La decisión de cooperar.".
41. Ribas Vila, I. and R. Companys Pascual (2007). "Estado del arte de la planificación colaborativa en la cadena de suministro: Contexto determinista e incierto." Intangible Capital. .
42. Rodríguez Olivera, N. E. (2012). "Distinción de las sociedades comerciales con respecto a otros contratos plurilaterales de organización." from http://www.derechocomercial.edu.uy/ReSocComAsocSocCiv.htm.
43. Sablón Cossío, N. (2013). Modelo de Planificación Colaborativa en las Cadenas de Suministro. . Matanzas, Sesión Científica del tema de Doctorado en Ciencias Técnicas.
44. Schroeder, R. (1992,2002). Administración de operaciones. Interamericana de México, McGraw-Hill.
45. Stadtler, H. and C. Kilger (2008). Supply Chain Management and Advanced Planing. Germany, Springer.
46. Torres Cabrera, L. and A. J. Urquiaga Rodríguez (2007). Fundamentos teóricos sobre gestión de producción La Habana.
47. Torres Gemeil, M., J. R. Daduna, et al. (2008). Fundamentos Generales de la Logística. Cuba, LOGICUBA.
48. Velázquez Albiol, P. L. (2007 ). Gestión de los procesos logísticos en la Cadena de Suministro. El arte de hacer logística. . La Habana. Cuba, LOGICUBA.
49. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, P. (2011). "Lineamientos de la Política Eonómica y Social.".
50. www.sap.com (2013) "SAP Supply Chain Management: Control de stocks y gestión de la cadena de suministro." Gestión de eventos y coordinación de procesos de producción bajo una sola premisa: eficiencia.
Autor:
Yamila Suárez Pérez
Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey",
Universidad de Matanzas. Cuba
[1] Box palet: Voz inglesa referida a un tipo de embalaje en forma de caja. Dimensi?n (1200x1000x1000)mm
[2] Brix: Concentraci?n de s?lidos solubles
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |