Descargar

Estrategia de educación ambiental desde la universidad en la comunidad El Cementerio


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Etapas de la Estrategia de educación ambiental de la Comunidad Cementerio-Jijón
  5. Resultados de la estrategia de educación ambiental desde la extensión universitaria para la comunidad Cementerio-Jijón en el municipio Gibara
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo aborda la problemática medioambiental existente en la comunidad Cementerio-Jijón del municipio Gibara, provincia Holguín, del oriente de Cuba, con el propósito de su mejoramiento medioambiental desde la perspectiva de la extensión universitaria utilizando a la comunidad como actores responsables del medio ambiente, para lo cual se consideró factible la definición oportuna de los objetivos estratégicos, acciones concreta y responsables tanto en la comunidad como desde la universidad, considerando importante el diagnóstico del estado actual en relación a la situación del medio ambiente de la comunidad objeto de estudio, a través de la aplicación de métodos empíricos y teóricos confiables y válidos, lo que posibilitó diseñar la estrategia de educación ambiental, donde sus acciones contribuyen a restaurar el ecosistema, así como a incrementar la calidad de vida de dicha comunidad.

Palabras Claves: Medioambiente, comunidad, extensión Universitaria y educación ambiental.

Introducción

En los últimos años, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, han pasado a formar parte de las políticas gubernamentales del país, a escala nacional, provincial, municipal y sectorial; dándose pasos importantes que van, desde la inclusión de la temática en la Constitución de la República y las modificaciones institucionales de los Organismos de la Administración Central del Estado (creación del CITMA), hasta el diseño, elaboración y puesta en práctica de estrategias y programas ambientales.

En cualquier nación del mundo la Universidad, como institución cultural de la sociedad, tiene una marcada responsabilidad con la sociedad, en aras del desarrollo y se materializa en el mejoramiento de vida del pueblo.

La relación Universidad-Sociedad, forma parte de la misión social de la alta institución, encaminada a preservar los valores contenidos en la sociedad en todos los sentidos de la vida económica, social, política, cultural y medioambiental. En el caso de Cuba, los documentos del Ministerio de la Enseñanza Superior (MES) definen dicha relación como: "La formación de los cuadros profesionales que requiere la sociedad al más alto nivel de la docencia, la investigación científica, la educación postgraduada, la difusión de la cultura y la extensión de los servicios a todo el pueblo".

Se plantea, que las universidades como agentes de cambio capaces de generar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la solución de problemas y la toma de decisiones en el sistema tecnológico y sociocultural del país, con el empleo de proyectos que faciliten la dialéctica universidad-comunidad y respondan a las necesidades de los sujetos para potenciar el desarrollo comunitario a partir del componente extensionista.

La extensión, como proceso de interacción humana, redimensiona su consideración como resultado de la actividad y la comunicación. Es actividad, en tanto tiene como objetivo la transformación consciente del medio; quiere esto decir que no solo pretende la participación en la transformación de los procesos en que interviene la universidad, y de la universidad en sí misma, sino también contribuir a la transformación de la sociedad.

Por medio de la extensión, las universidades latinoamericanas abren puertas y ventanas al exterior, se abren a la realidad, de las que han de ser expresión, y en cuya transformación han de colaborar mediante la promoción y la difusión.

En los últimos años la universidad cubana se ha caracterizado por una búsqueda constante del perfeccionamiento del trabajo universitario hacia la comunidad, lo cual se ha manifestado en el desarrollo de programas de estudios académicos, científicos, investigativos, técnicos, culturales, artísticos, turísticos, medioambientales que han posibilitado obtener una visión más amplia para ejecutar acciones que contribuyan a la elevación de la cultura general de la sociedad.

La extensión universitaria se ha convertido en una de las direcciones principales de la labor que se realiza en los Centros de Enseñanza Superior. Unido a lo anterior se ha comenzado a considerar, por un número cada vez mayor de especialistas, su contenido a partir de una acepción amplia para el desarrollo local.

Teniendo en cuenta estos análisis, la extensión universitaria tiene en nuestro país la misión de promover y difundir el desarrollo en la sociedad, mediante la influencia e interacción creadora de la universidad con la vida social del país: aquí se explícita que la misión de la extensión desempeña un papel decisivo en la proyección social de la universidad, en general, y en particular en el proceso de desarrollo de la comunidad, razón que no lleva al objetivo general de diseñar una estrategia de educación ambiental desde la extensión universitaria en la comunidad Cementerio-Jijón en el municipio Gibara.

Desarrollo

La estrategia, está dirigida al mejoramiento medioambiental de la comunidad Cementerio-Jijón, municipio Gibara, en conjunto con entidades vinculadas a la educación ambiental en el territorio.

Las acciones, se orientaron a la solución o mitigación de los problemas que existen en la comunidad relacionados con el medio ambiente desde sus tres aristas fundamentales: natural, humano y construido, siendo prioridad el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de dicha comunidad.

La estrategia parte de una correcta planificación que responde a los intereses de los comunitarios, fundamentalmente a través de la realización de un conjunto de acciones y actividades para lo cual se trabajará de manera integrada con otras entidades gubernamentales del territorio.

La estrategia se concibió en cuatro etapas: involucramiento, diagnóstico, ejecución, evaluación y control, mejora continua y seguimiento.

En base al diagnóstico realizado y los fundamentos teóricos, se precisan en el objetivo general y los específicos de la estrategia de la siguiente manera:

Objetivo general: Contribuir a la formación de una cultura ambiental comunitaria orientada hacia un cuidado y protección del medio ambiente sostenible desde la extensión comunitaria.

Objetivos específicos:

  • 1. Capacitación, acompañamiento y asesoría metodológica.

  • 2. Diagnóstico ambiental participativo.

  • 3. Soluciones locales a problemas ambientales.

  • 4. Divulgación y promoción de la cultura y educación ambiental.

  • 5. Valoración de las actividades o acciones realizadas y los resultados alcanzados en el proceso de ejecución de la estrategia de educación ambiental.

La estrategia cuenta con 5 etapas las cuales se relacionan en la figura 1.

edu.red

Etapas de la Estrategia de educación ambiental de la Comunidad Cementerio-Jijón

Etapa 1. Involucramiento. Su objetivo es propiciar el acercamiento de los miembros de la comunidad del Cementerio-Jijón a los elementos culturales identitarios, mediante acciones de cuidado y protección del medio ambiente.

Acciones.

  • 1. Sesiones de trabajo con los Grupos Comunitarios, para lograr el involucramiento de los mismos en la aplicación de la estrategia.

  • 2. Creación de un grupo integrado por líderes de la comunidad para el cuidado y protección del ambiente en la comunidad Cementero-Jijón.

  • 3. Realización del Taller Municipal de Ecología y Medio Ambiente Joaquín Fernández de la Vara Pi, donde se expongan los resultados de la ciencia y la técnica acerca del medio ambiente y participen los decisores del territorio y la comunidad.

  • 4. Propuestas de acciones por parte de los miembros de la comunidad a desarrollar en la estrategia.

  • 5. Presentación de la estrategia elaborada, para su aprobación ante los Grupos Comunitarios.

Etapa 2. Diagnóstico. En esta etapa se establece el diagnostico participativo de la situación medioambiental de la comunidad, así como los conocimientos de sus miembros acerca del tema.

Acciones:

  • 1. Entrada al campo, trabajo con los informantes claves, para la recogida de información y detallar la situación medioambiental, así como las potencialidades para lograr la educación ambiental desde la universidad.

  • 2.  Aplicación de encuestas y entrevistas a los miembros de la comunidad.

  • 3.  Revisión de bibliografía sobre el tema: medioambiente, comunidad, estrategia y extensión universitaria.

  • 4.  Desarrollo de la guía de la observación participante, dirigida fundamentalmente a:

  • Acciones que desarrollan los comunitarios que contaminan el medio ambiente.

  • Acciones que mitigan la contaminación ambiental por parte de pobladores y autoridades locales.

  • Flora y fauna existente en el entorno de la comunidad.

  • 5. Foro interactivo con los miembros de la comunidad sobre educación ambiental.

Etapa 3. Ejecución. Inicio de las acciones contenidas en la estrategia para incrementar la cultura medioambiental integral y de un conjunto de valores que le permita tener una actuación ambiental en correspondencia con los principios de nuestra sociedad socialista que propicie la defensa y preservación del medio ambiente.

Acciones:

  • 1. Incluir en el plan de capacitación anual de la Filial Universitaria actividades de superación a profesionales que viven o laboran en la comunidad principalmente sobre Educación Ambiental.

  • 2. Desarrollo de conferencias, charlas, video debates con los miembros de la comunidad, sobre educación ambiental desde la universidad como parte de la extensión universitaria.

  • 3. Crear un grupo de promoción para la campaña "Por mi Comunidad" encargado de divulgar y promocionar las campañas de educación ambiental, asesorado por la Cátedra de Ecología y Medioambiente de la Filial Universitaria.

  • 4. Convocar el concurso "Salvemos la comunidad." Dirigido y asesorado por el departamento de extensión universitaria de la Filial Universitaria.

  • 5. Creación de dos Círculos de Interés sobre Educación Ambiental en el Seminternado Eddy Suñol Ricardo que tributen a las acciones de la cátedra de medioambiente.

  • 6. Charlas por parte de la FUM sobre higiene ambiental en la comunidad, e invitar a los trabajadores y estudiantes de los centros laborales y estudio enmarcados en el área, así como a los trabajadores no estatales, y miembros de la comunidad en general.

  • 7. Divulgación a través de carteles, pancartas anunciando el cuidado y protección de la zona.

  • 8. Creación de cestos para el vertimiento de desechos sólidos dentro del sendero y durante la visita a la Caverna, con materiales artesanales y con la ayuda de los miembros de la comunidad.

  • 9. Publicar materiales informativos en la Web de la Filial Universitaria, prensa plana, revistas, documentales en el Telecentro Gibaravisión, a través del Programa Gibara Natural, donde se comenten los principales recursos naturales de la comunidad y la importancia de su protección.

  • 10. Publicación de boletines diseñados para la educación ambiental de la comunidad.

  • 11. Redacción de artículos, monografías, tesis de estudiantes y tesinas de diplomados de corte medioambiental por parte de profesionales, estudiantes y profesores de la Filial como salida al trabajo desarrollado en la comunidad objeto de investigación.

  • 12. Desarrollo de un plan de acción de conjunto con la Cátedra de Ecología y Medio Ambiente Joaquín Fernández de la Vara Pi, en función de las conmemoraciones de las principales efemérides medioambientales.

  • 13. Participación de trabajos de intervención realizados en la comunidad objeto de investigación en fórum y demás eventos desarrollados en la Filial Universitaria.

  • 14. Proyección de vídeos y debate sobre problemas ambientales y conductas de riesgo sobre el medio ambiente que afectan las familias de esta comunidad.

  • 15. Se creará un espacio para la divulgación de la educación ambiental en el propio mural educativo ambiental del barrio, concursos con esta temática, campañas ambientales que den a conocer los propósitos de la estrategia.

  • 16. Participación en proyectos de investigación relacionados con estudios de impactos ambientales en la comunidad.

Etapa 4. Evaluación y control. Evaluar y controlar el cumplimiento de la estrategia y medir su impacto a corto plazo en la comunidad, aspecto ha realizar de forma permanente para corregir errores en el desarrollo de cada actividad.

Acciones

  • 1. Mediante la consulta con los expertos se evaluará y controlará la estrategia.

  • 2. Aplicación de técnicas y métodos participativos en el proceso educativo, que muestren los conocimientos y habilidades adquiridos por la población de la comunidad para proponer soluciones a los problemas ambientales.

Etapa 5. Mejora continua y seguimiento. Establecer las mejoras continúas de la estrategia, con el objetivo de realizar correcciones necesarias en correspondencia con los resultados de la aplicación de la misma.

A partir de los objetivos propuestos en la estrategia se definen las acciones correctivas para la erradicación de los problemas que afectan el medio ambiente en la comunidad, estableciendo así el problema, el objetivo, las acciones correctivas, el responsable de ejecutarlo, el cumplimiento, además se evaluarán los recursos necesarios aspectos que deben de lograr sistematicidad.

Valoración, a través del método de expertos Delphi, de la Estrategia de Educación Ambiental desde la extensión universitaria en la Comunidad Cementerio-Jijón.

Para la validación de la Estrategia de Educación Ambiental desde la extensión universitaria en la Comunidad Cementerio-Jijón, se sometió a la consulta con los expertos a través del método Delphi.

De los expertos consultados se escogieron 31, teniendo en cuenta su coeficiente de competencia, arrojando como resultados que el 65% (20) obtuvieron puntuaciones entre 0,8 y 1 (0,8 = K = 1), lo que los acredita con un coeficiente de competencia alto y el 35% (11) obtuvo puntuaciones entre 0,7 y 0,8 (0,7 = K < 0,8) lo que les confiere un coeficiente de competencia medio.

De 31 expertos 20 obtuvieron puntuaciones entre 0.8 y 1 (coeficiente de competencia alto) y 11 obtuvieron una puntuación entre 0.5 y 0.8 (coeficiente de competencia medio). Las opiniones de los expertos seleccionados, sobre las etapas se basaron en las siguientes categorías evaluativas: 5. Muy adecuado (MA); 4. Bastante adecuado (BA); 3. Adecuado (A); 2. Poco Adecuado (PA); 1. No adecuado (NA).

Los puntos de cortes sirven para determinar las categorías o grado de adecuación de cada etapa de la estrategia según la opinión de los expertos consultados. Se opera de la siguiente manera:

edu.red

De acuerdo con la escala anterior las etapas de la estrategia tienen las categorías siguientes:

Etapas

Categorías

1 – Diagnóstico

Muy Adecuado

2 – Ejecución

Muy Adecuado

3 – Evaluación y control

Bastante Adecuado

4- Mejora continua y seguimiento.

Muy Adecuado

Los valores de N-P obtenidos por debajo de los puntos de cortes permiten afirmar los criterios consensuados de los expertos, de acuerdo con cada etapa.

Resultados de la estrategia de educación ambiental desde la extensión universitaria para la comunidad Cementerio-Jijón en el municipio Gibara

En la comunidad objeto de estudio en la primera etapa estratégica, se desarrollaron sesiones de trabajo con los Grupos Comunitarios y reuniones en las distintas organizaciones de masas y en los colectivos de carrera, se recogieron propuestas de acciones a desarrollar en la estrategia, acciones que permitieron trasmitir los objetivos de la estrategia, así como, las potencialidades existentes en la comunidad y en la propia Filial para desarrollar la estrategia, lográndose el objetivo propuesto: el involucramiento del 85.0% comunidad.

Se realizó el diagnostico participativo de la situación medioambiental de la comunidad, así como la medición de los conocimientos de sus miembros acerca del tema.

Se trabajó con los informantes claves, para la recogida de información y detallar la situación medioambiental, así como las potencialidades para lograr la educación ambiental desde la universidad, actividades que sirvió para conocer problemáticas que presenta la comunidad con la recogida de desechos sólidos, con el abasto de agua potable, así como la situación con el fondo habitacional e indisciplinas sociales, causadas fundamentalmente por la contaminación sónica y la práctica del alcoholismos en la comunidad.

Se revisó la bibliografía sobre el tema: medioambiente, comunidad, estrategia y extensión universitaria.

Se desarrolló la guía de la observación participante, donde se evidenciaron conductoras de agua en mal estado, insuficientes fosas para tratamiento de residuales, vertederos en lugares inadecuados, propiciando poblaciones de roedores, caza de aves, fundamentalmente migratorias, además falta de conciencia y conocimiento sobre el cuidado del medio ambiente de la población.

El Taller Municipal de Ecología y Medio Ambiente Joaquín Fernández de la Vara Pi, se presentaron ponencias por parte de miembros de la comunidad sobre problemáticas existentes en la comunidad, como la creación de vertederos, que evidentemente contaminan las aguas subterráneas del sistema cavernario Polja del Cementerio y constituyen focos de vectores perjudiciales para la salud humana, y por supuesto se plantearon soluciones a las problemáticas existentes.

Se desarrolló el Festival de Cine de las Cavernas en la comunidad, donde la Filial Universitaria Municipal, conjuntamente con organismos e instituciones movilizaron al 90% de los comunitarios.

Conclusiones

  • La extensión universitaria uno de los tres procesos sustantivos de la educación superior, permitió la ejecución de la estrategia medioambiental, enfocada desde una interpretación dialéctica materialista de la realidad social, con modernos enfoques científicos multidisciplinarios, para abordar las problemáticas con fines democráticos, populares y humanista, partiendo del alto compromiso social, cultural, político y económico, que posee la Filial Municipal, logró transformaciones en los comportamientos hacia el medioambiente dada una correcta proyección de educación medioambiental.

  • El diagnóstico posibilitó demostrar la existencia del problema científico, y el 78 por ciento de los entrevistados reconoció que es factible la aplicación de la estrategia u otras acciones de educación ambiental en la comunidad para proteger el medioambiente.

  • Se propone una estrategia con una estructura sistémica, formada por cinco etapas: involucramiento, diagnóstico, ejecución, evaluación y control, mejora continua y seguimiento que constituyen los momentos fundamentales para el mejoramiento ambiental en la comunidad Cementerio-Jijón del municipio Gibara.

  • Los resultados del método de criterio de expertos posibilitó la demostración de la pertinencia de la estrategia para su aplicación en la comunidad Cementerio-Jijón, evaluando tres etapas de muy adecuado (diagnóstico, ejecución, y mejora continua y seguimiento), y de bastante adecuado la etapa de evaluación y control

Bibliografía

  • Abreu, Ismael. (2010). Estrategia de formación Continuada en Educación Ambiental para docentes. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara.

  • Alegret Vecino, F. (1993). Papel de la universidad en el desarrollo social y económico del país. Revista Cubana de Educación Superior.

  • Alvar González, David. (2011). La transdisciplinariedad en El Catoblepas, enero, nº 11, página 12. En http://www.nódulo.org/ec//n011pp.12.htm

  • Arias Herrera, Héctor. (1995). La comunidad y su estudio. Ed: Pueblo y Educación. La Habana.

  • Ayes Ametler, G.N. (2006). Desarrollo sostenible y sus retos, Editorial Científico Técnica, La Habana.

  • Castro Ruz, F. (1992). "Mensaje a la Cumbre de la Tierra". Suplemento especial. Periódico Granma. La Habana.

  • CITMA. (2011). Agencia de Medio Ambiente. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana.

  • Colectivo de autores. (2008). Estudios sobre desarrollo local, innovación social y género. La Habana.

  • Consejo de Ministros de la República de Cuba (COMARNA). (2009). Programa Nacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Agenda 21). Folleto de trabajo. La Habana.

  • Convención Internacional Universidad. (2000). El Estado de la educación ambiental en los umbrales del Siglo XXI: Un Estudio de Caso: República de Cuba. Simposio de Países Iberoamericanos. III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Caracas.

  • Fernández Díaz, A. (2003). La comunidad como espacio educativo, Nociones de Sociología, Psicología y de Pedagogía. La Habana.

  • Fernández Iríbar Mercedes. (2008). Modelo pedagógico para potenciar la educación ambiental de comunidades impactadas por el desarrollo de la industria turística. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

 

 

Autor:

M.Sc. Abelardo Álvarez Ávila[1]

M.Sc. Yunier Bauta Olamendis

M.Sc. Héctor González Gómez.

M.Sc. Gilcerio Cáceres Serrano.

[1] Filial Universitaria Gibara. Universidad Oscar Lucero Moya. Holguín. Cuba.