Descargar

Planificación


    1. Importancia de la planificación
    2. Clasificación de la planificación
    3. Fases de la planificación
    4. Principios de la planificación
    5. Conclusión
    6. Referencias bibliográficas

    Es el proceso administrativo de escoger y realizar los mejores métodos para satisfacer las determinadas políticas y lograr los objetivos o dicho en otros términos, es entender el objetivo, evaluar la situación, considerar diferentes acciones que puedan realizarse y escoger la mejor.

    INTRODUCCIÓN

    La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.

    La planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.

    Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para la organización.

    IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

    La planificación es fundamental por ser el proceso que se establecen las metas y se eligen los medios para alcanzar dichas metas; sin planes los gerentes no pueden saber como organizar a su personal ni sus recursos debidamente.

    Sin planificar son muchas las posibilidades de alcanzar sus metas y saber cuando y donde se desvían del camino. El control se convierte en un ejercicio fuctil, con mucha frecuencia, los planes diferentes afectan el futuro de toda la organización.

    CLASIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

    Retrospectiva: A través del análisis critico de lo que ha sucedido en el pasado – orígenes, desarrollo, implicaciones e incluso ciclos que se llegan a complementar y repetir periódicamente, el equipo planificador debe tomar información de las constantes históricos, clasificación e intentar no sólo contemporanizados sino proyectarlas. A esta corriente se les considera determinista y probabilística; restringe la creatividad del planificador en la obtención libre de interrelaciones y lo reduce a un técnico preocupado por mostrar una posición realista – mecanicista.

    Es importante destacar que el modelo que se construye en esta concepción obedece a una visión sistemática lineal es decir elemental.

    La proyección en ese sentido sustenta al método, sin olvidar el campo de las probabilidades de las cuales echan mano. Por tanto, la amplitud del universo poblacional, de relaciones, sucesos, sujetos, objetos, es variable.

    Posee limitaciones tantas por una rigidez (determinismo) como por su escasa aplicación, poco afines con la dinámica social contemporánea, que propone y desarrolla visiones totalmente nuevas, toda vez que los problemas actuales carecen de paralelo. Por tanto, la funcionalidad del uso exclusivo de esta postura limitada.

    Prospectiva: La prospectiva es una concepción y una praxis de elevados alcances creativos y muy gratificantes por el aprendizaje que conlleva, basta mencionar su carácter holista (total): toma una cuenta la economía, la política, la educación y otras disciplinas relevantes en decisiones que marcan la dirección del futuro de la sociedad.

    La teoría de sistemas sustenta en gran medida, la mayor parte de los estilos de prospectiva, pero debe señalarse que las implicaciones holisticas exigen un ejercicio completo y complejo de interinfluencia y retroalimentación. Es importante mencionar, aún sucintamente, los principios vertientes del diseño prospectivo.

    • Ideal (escenario deseable)
    • Probabilística (esencia probable)

    El ideal constituye un escenario en el que se recrean las fuerzas y las intensidades necesarias para la creación, sostenimiento y desarrollo del escenario elaborado. Obviamente, hay un diseño de estrategias para la realización del escenario. El enfoque integral de la planificación es el mejor vehiculo para el desenvolvimiento irrestricto de la prospectiva.

    La probabilística tiene relación con la concepción antes, pero posee unas características que lo hace diferente; las llamadas tendencias o macrotendencias, al proyectar las tendencias va surgiendo la necesidad de integrar un equipo planificador, ya que por el tiempo – espacio y compromiso que implica la proyección se determina la responsabilidad y cargos del trabajo.

    La prospectiva es flexible, ya que reconoce la movilidad social como un elemento que se debe considerar. Se interesa por la realización de planes, programas, proyectos y acciones que ayudan a la consecución del escenario deseado, bien se puede decir que el escenario probable es un nivel de transición para llegar al escenario deseable.

    Esta es la forma de evitar construir "costillas en el aire".

    Es recomendable diseñar escenarios deseables y construir la estructura y las estrategias necesarias para lograrlo. Se puede empezar por la propia casa, con la familia o de manera personal.

    Circunspectita: El existencialismo esta presente desde que se considera de hoy, el ahora, como factor suficiente para el ejercicio de la planeación. La concepción circunspectita se apoya en el exceptisismo pragmático, sin embargo la podemos calificar como "astuta" desde su recomendación de aprovechar las coyunturas sociopolíticas como medio propicio para proponer su planificación; de ahí que se le tilde de "oportunista" pero en si es de gran valor.

    En estos ámbitos, por ejemplo como "planificación reactiva", responde a necesidades inmediatas, no intervienen en su proceso elementos varios o complejos, es atomista, es decir, reduccionista, una planificación de factor (de rápida realización).

    Las concepciones que hemos expuesto obedecen a circunstancias bien delimitadas, todas y cada uno de los enfoques examinados responden a un tipo de sociedad a una circunstancia, a un proyecto de estado y de nación.

    Lo mismo se puede decir para el tipo de concepción de la planificación. Consiste en la formación, ideología, metas y vinculación de todos ellos con el aparato normativo institucional y sus fines, lo que deciden si la planificación será prospectiva, retrospectiva o circunstancial, bien puede ser los tres si se clasifican los momentos de incursión en el futuro, la infraestructura con la que se va a contar y su ambición.

    Debe señalarse que la prospectiva es un excelente vehiculo de creatividad en la que todo un equipo se dinamiza con una gran carga de compromisos y responsabilidades, un circulo de información procesada, clasificada e interpretada y con la direccionalidad que da la institución (organización) a la que se esta vinculando el trabajo.

    En cualquier tipo de enfoque o concepción de la planificación ser recomienda el trabajo en equipo interdisciplinario; de ello dependerá su impacto en la sociedad y se evitarán tendencias que desvíen la efectividad de los resultados. Es necesario ser original para llegar a la creatividad que exige la planificación.

    Para comprender mejor la naturaleza y necesidades que den validez a cada concepción, le proponemos como ejemplos los trabajos de planificación de hace pocos años con los países del antiguo bloque socialista, los esfuerzos realizados en Latinoamérica y la tarea que desarrolla de manera conjunta y con ambiciones de integralidad, la comunidad europea, que ha presentado en últimas fechas varios tropiezos, algunos por la enorme dificultad de conjugar intereses entre países similares.

    FASES DE LA PLANIFICACIÓN

    • Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad.
    • Diagnostico. Descripción de lo planificado tal y como es en la realidad. Explicación de porque lo planificado es como es y no como debería ser. Prognosis: descripción de cómo evoluciona lo planificado de sus condiciones actuales continúan actuando igual que hasta el presente.
    • Prospectiva: Cuadro general del futuro deseable y posible, que aglutina los objetivos perseguidos
    • Selección de instrumentos para transformar lo existente en lo deseable y posible. Selección preliminar Evaluación. Selección final de conjuntos de instrumentos factibles, compatibles y complementarios. Definición de mecanismos para implementar y revisar los planes.
    • La previsión presupuestal garantiza la ejecución de planes, programas y presupuesto, cuyo objetivo es el cumplimiento de acciones y responsabilidades asignadas a diferentes agentes o instituciones.
    • Requiere de un análisis de la realidad o diagnostico que contiene:

    -Fortalezas y debilidades

    – Oportunidades y riesgos (amenazas) del desarrollo de una organización.

    • Además incluye la formulación de planes, que definen:
      • Políticas
      • Metas y estrategias del plan.
    • Este proceso seria incompleto, sino incluye; programas y presupuestos, para la asignación de recursos humanos, materiales financieros y tecnológicos para el cumplimiento de los objetivos diseñados.

    Una de las primeras y más importantes cosas que deben estar claras en relación a estas fases, es que ellas no son lineales ni aisladas, sino que, por el contrario, interaccionan las unas con las otras y solapan continuamente a lo largo del proceso.

    PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

    • Contribución a los objetivos (logros).
    • Primacía de elementos de administración (planificación, Organización – dirección – coordinación – control).
    • Iniciación del proceso de gestión empresarial.
    • Eficiencia de las operaciones.
    • Flexibilidad, variables no previstos por acciones coyunturales y estructurales que requieren programación.
    • Sincronización, a nivel y horizontal de la organización.
    • Objetivos ¿Qué queremos alcanzar?
    • Estrategias ¿Cómo lograr los objetivos y que alternativas se debe emplear?
    • Programas de acción. ¿Qué operaciones hay que alcanzar?
    • Políticas internas ¿Qué orientación y prioridad deben alcanzarse?
    • Procedimientos ¿Cómo se hace?
    • Normas de control ¿Qué parámetros, medidas se utilizan en la evaluación?

    CONCLUSIÓN

    Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Los planes efectivos son flexibles y se adaptan condiciones cambiantes.

    Debe hacerse notar que ni la planificación estratégica ni la operativa es un esfuerzo ocasional si se quiere que sea efectiva y logre los resultados deseados. Más bien es un círculo continuo que nunca debe terminar en una organización; debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    CASTELLANO, B. Hercilio y VADELL Hermano. Caracas, diciembre de 1990. El Oficio del Planificador.

    MELINKOFF, V. Ramón. 1990. Caracas. Los Procesos Administrativos. Editorial Panapo C. A.

    GOLDEFEDER Guitela y AGUIRRE Eduardo. Planificación y Administración. Editorial Trillas.

     

     

    Alumna:

    García Daris

    Caracas, abril de 2006

    Instituto Universitario Pedagógico

    Monseñor Rafael Arias Blanco

    Cátedra: Educ. Ambiental