2. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA:
2.1 Antecedentes del problema.
En la búsqueda de antecedentes se encontraron pocas referencias en los diversos centros de la ciudad de Piura, nos llevo a identificar dos trabajos, que a pesar de estar inscritos en el nivel primario, nos sirven de guía para nuestra investigación.
- "Factores que influyen en los aprendizajes del Área Personal Social de los alumnos del 3º grado de Primaria en el C.E "San Juan Bautista" de la Ciudad de Piura – Ramón Castilla".
AUTOR:
DOMINGUEZ PEÑA, Rosaflor y Otros.
CONCLUSIONES:
Los investigadores detectaron que en el aprendizaje de los contenidos del área personal social, se encuentra establecido con la frecuencia de la motivación que realiza el profesor en el salón de clase.
La motivación docente se encuentra desligada del contexto de los educando, lo cual genera interferencias para con el tema de clase.
Por otro lado, el profesorado se preocupa poco por la situación economiaza, personal y social de sus alumnos; no permite el dialogo con ello y no considera la vida familiar de cada alumno que puede surgir algunas deficiencias escolares.
- "La Motivación Docente y su influencia en el desarrollo Psicomotor de los alumnos del 1º grado de Primara del C.E "Hermanos Meléndez " La Unión. Piura"
AUTOR:
NIZAMA SANDOVAL, Maria
PINGO SULLON, Esther
CONCLUSIONES
El docente no motiva a los alumnos adecuadamente, se preocupa mas por sus contenidos de clase, que estos sean aplicados tal y como el los programo.
No ayuda a que los alumnos se inmerezcan por el tema, por lo mismo que el docente utiliza un lenguaje mas técnico que no es el indicado para estos alumnos que recién se están formando.
La motivación docente se basa fundamentalmente en el tipo de contenido, mas no por el interés y las necesidades que los alumnos puedan tener.
Los alumnos opinan que tienen miedo de preguntar voluntariamente durante la clase del profesor, debido ya que en muchas ocasiones el profesor los riñe o les pone mala nota.
2.2 Bases teórico-científicas:
2.2.1_ ¿QUE ES LA MOTIVACION?
La motivación no es una variable observable, sino un constructo hipotético, que inferimos a partir de las manifestaciones de la conducta, y esa inferencia puede ser acertada o equivocada.
La motivación es uno de los factores, junto con la inteligencia y el aprendizaje previo, que determinan si los estudiantes lograrán los resultados académicos apetecidos. En este sentido, la motivación es un medio con relación a otros objetivos.
El alumno es un sujeto activo del aprendizaje. Si el aprendizaje es significativo, es que existe una actitud favorable por parte del alumno lo que quiere decir que existe motivación.
La motivación es un proceso unitario. Uno de los aspectos más relevantes de la motivación es llegar a un comportamiento determinado y preexistente del alumno y que ese comportamiento tenga que ver con su futuro, es decir, el profesor ha de propiciar que al estudiante controle su propia producción y que el aprendizaje sea motivante, esto es muy complejo. Lo que se aprende ha de contactar con las necesidades del individuo de modo que exista interés en relacionar necesidades y aprendizaje. Cada individuo difiere en su sensibilidad, preocupación, percepción etc. Cada individuo se verá motivado en la medida en que sienta comprometida con su personalidad y en la medida en que la información que se le presente signifique algo para él.
La motivación es multidimensional pero refleja la relación entre aprendizaje y rendimiento académico.
2.2.2._ TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
Las teorías psicológicas más representativas se pueden agrupar en torno a dos líneas de orientación
La asociacionista, o conductista
Las teorías conductistas han tenido origen sobre todo en la investigación animal, es de carácter más bien asociativo y, respecto a la actividad académica, se sitúa en lo que convencionalmente se denomina motivación extrínseca. La figura más destacada es Hull. En un primer momento su teoría defendía que sólo la necesidad biológica explicaba la dinámica de la motivación (secuencia: necesidad, impulso, actividad, reducción del impulso y de la necesidad), pero más tarde aceptó que había que considerar el atractivo del objeto de meta buscado para reducir la necesidad. A más atractiva la meta, mayor probabilidad de que la conducta o hábito se produzca. Pero además, las necesidades secundarias pueden ser aprendidas (si previamente han ido asociadas a las primarias).
Skinner reformuló la ley del efecto de Thorndike como ley del refuerzo siendo le refuerzo el que determina la fuerza de la respuesta o probabilidad de ocurrencia de la misma. Para Skinner sólo las condiciones externas al organismo, observables, refuerzan o extinguen la conducta. Para Skinner, la conducta humana está determinada por las contingencias del refuerzo.
COGNITIVAS:
La línea cognitiva ha nacido de la investigación en seres humanos, destaca los procesos centrales, cognitivos y, respecto a la actividad académica, se denomina convencionalmente motivación intrínseca. Este grupo de psicólogos defienden el carácter pro-positivo de la conducta humana.
Tolman (1932) señaló que los determinantes críticos del aprendizaje no son las asociaciones ni los refuerzos sino la organización cognitiva de las estructuras.
INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA:
- La motivación extrínseca se refiere a los refuerzos de los que hablaba Skinner.
- La motivación intrínseca es para Berlyne la curiosidad intelectual o curiosidad epistémica.
La situación de aprendizaje será intrínsecamente motivadora si está convenientemente estructurada por el profesor, es decir, si alcanza un nivel adecuado de incongruencia respecto a los alumnos de la clase.
La motivación intrínseca recibe tres formas, según Bruner:
- La curiosidad (aspecto novedoso de la situación)
- La competencia (que motiva al sujeto a controlar el ambiente y a desarrollar las habilidades personales y de reciprocidad).
- La necesidad de adoptar estándares de conducta acordes con la demanda de la situación.
La motivación en los Métodos tradicionales de enseñanza
Los métodos tradicionales de enseñanza que hablan de motivación intrínseca tienen problemas que no manifiestan.
- 1.- Se sirven de manera excesiva de un control aversivo. El estudiante se comporta de determinada manera por miedo al castigo.
- 2.- No utilizan bien las contingencias del refuerzo, dejan que pase demasiado tiempo entre respuesta y refuerzo.
- 3.- No existe una aproximación sucesiva en orden al comportamiento final deseado: pasos sucesivos (imposible en aulas numerosas)
Las críticas a la motivación extrínseca conducen no a rechazarlas por que también son motivación que ofrece posibilidades en el aula a pesar de que los motivadores externos plantean problemas sobre su efectividad que a veces es contraproducente. Depende de las edades, en algunas es más efectiva que en otras, en algunos momentos la única
Limitaciones de reforzadores externos, derivados de que la eficacia del reforzador externo está condicionada a su presencia, es más, a veces los efectos son contrarios a los deseados. La oferta de una recompensa conlleva un método de aprendizaje distinto al que no da recompensa. Si no existe recompensa los individuos se las arreglan para resolver problemas hasta más difíciles, se centran en el desarrollo de habilidades básicas, atiende a la información, se preocupan más del cómo resolver que de la solución: revelen estrategias de solución de problemas. Este comportamiento es distinto cuando se da recompensa.
Según Uriga Sáenz (1997) Los Modos de " evitar refuerzos perjudiciales: los refuerzos verbales deben indicar más la competencia que el control. Todo refuerzo tangible debe ser informativo y favorecer la competencia."
La motivación extrínseca es aconsejable cuando no existe la intrínseca.
El aprendizaje resulta más productivo en calidad y cantidad cuando hay motivación intrínseca porque se mantiene por sí mismo, sin apoyos externos (sin premios, recompensas,…) los cuales tienen un efecto circunstancial limitado a la presencia del agente que premie y a la larga pueden ser perjudiciales. La motivación intrínseca impulsa un aprendizaje autónomo, querido por el sujeto. Puso de manifiesto la diferencia entre extrínseca e intrínseca con un experimento:
Dos grupos de alumnos a los que le puso una tarea a uno le prometió una recompensa y al otro no, después, salía el experimentador dejándoles hacer la tarea; el resultado fue el siguiente: los sujetos a los que no se las prometió nada continuaron la tarea que tenían que hacer y aquellos a los que se les había prometido una recompensa dedicaron menos tiempo. La diferencia en tiempo indicaban las diferencias entre motivaciones intrínseca y extrínseca. Este experimento se ha repetido con distintas variables obteniendo siempre los mismos resultados.
OTRAS TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
– Teoría de la motivación por emociones:
Las emociones cumplen una función biológica preparando al individuo para su defensa a través de importantes cambios de la fisiología del organismo y desencadenando los comportamientos adecuados que sirven para restablecer el equilibrio del organismo. Cuando los estados emocionales son desagradables el organismo intenta reducirlos con un mecanismo más o menos equivalente al de la reducción del impulso. Por eso autores como Spence consideran a las emociones como factores motivantes.
– Teorías del incentivo:
La explicación de la motivación por incentivos se debe a autores como Young, Thorndike, Olds, Mc Clelland, Skinner, Ritcher.
Un incentivo es un elemento importante en el comportamiento motivado. Básicamente consiste en premiar y reforzar el motivo mediante una recompensa al mismo. El mono que ha realizado su numerito en el circo espera inmediatamente un terrón de azúcar, el camarero del bar espera la propina por un trabajo bien hecho, el niño que ha aprobado por todas las asignaturas espera que su padre le compre la bicicleta que le prometió,… Todos éstos son incentivos y refuerzos de la conducta motivada. Los incentivos más importantes o comunes son el dinero, el reconocimiento social, la alabanza, el aplauso…
-Teorías cognoscitivas:
Las teorías cognoscitivas están, fundamentalmente, basadas en la forma en que el individuo percibe o se representa la situación que tiene ante sí. Las teorías cognoscitivas incluyen el nivel de aspiración (relacionado con la fijación de una meta individual), la disonancia (encargada de los impulsos al cambio asociados con las desarmonías que persisten frecuentemente después que se ha hecho una elección), y las teorías de esperanza-valor (que tratan de la realización de una decisión cuando son tenidos en cuenta las probabilidades y el coste o los riesgos).
Las teorías cognitivas de la motivación acentúan como determinantes de la conducta motivada, la percepción de la fuerza de las necesidades psicológicas, las expectativas sobre la consecución de una meta y el grado en el que se valora un resultado correcto.
Como autores más representativos de esta teoría podríamos citar a Festinger, Tolman, Weiner, Heider…
Entre las numerosas teorías que destacan el papel de los procesos cognoscitivos en la motivación, hay dos esencialmente señaladas: las que hacen uso de esos constructos que venimos llamando expectativas; y las que postulan un modelo dinámico conocido como disonancia cognoscitiva.
LA MOTIVACIÓN ESCOLAR
La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta. Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas: cognitivas en cuanto a las habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto que comprende elementos como la autovaloración, auto-concepto.
Ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer eficiente la motivación, proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del ámbito escolar: el aprendizaje.
Entre ellos, la auto-percepción de habilidad es el elemento central, debido a que, en primer lugar, existe una tendencia en los individuos por mantener alta su imagen, estima o valor, que en el ámbito escolar significa mantener un concepto de habilidad elevado; y en segundo lugar, el valor que el propio estudiante se asigna es el principal activador del logro de la conducta, el eje de un proceso de autodefinición y el mayor ingrediente para alcanzar el éxito.
Esta autovaloración se da a partir de determinado desarrollo cognitivo. Esto es, auto-percibirse como hábil o esforzado es sinónimo para los niños; poner mucho esfuerzo es ser listo, y se asocia con el hecho de ser hábil. La razón se basa en que su capacidad de procesamiento, aún en desarrollo, no les permite manejar un control personal ni valorar las causas de éxito o fracaso, y por tanto establecer relaciones casuales.
En los niveles medio superior y superior, habilidad y esfuerzo no son sino sinónimos; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al sujeto hacer una elaboración mental de las implicaciones casuales que tiene el manejo de auto-percepciones de habilidades y esfuerzos. Dichas auto-percepciones, si bien son complementarias, no presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central.
En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad. En otras palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (que es importante para su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo.
De lo anterior se derivan tres tipos de estudiantes:
- Los orientados al dominio. Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran capaces, presentan alta motivación de logro y muestran confianza en si' mismos.
- Los que aceptan el fracaso. Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo.
- Los que evitan el fracaso. Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para "proteger" su imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias como la participación mínima en el salón de clases, retraso en la realización de una tarea, trampas en los exámenes, etc. Este tipo de estudiante se abordará más adelante.
El juego de valores habilidad/esfuerzo empieza a ser riesgoso para los alumnos, ya que si tienen éxito, decir que se invirtió' poco o nada de esfuerzo implica brillantez, esto es, es muy hábil. Cuando se invierte mucho esfuerzo no se ve el verdadero nivel de habilidad, de tal forma que esto no amenaza la estima o valor como estudiante. En este caso el sentimiento de orgullo y la satisfacción son grandes.
Esto significa que en una situación de éxito, la auto-percepción de habilidad y esfuerzo no perjudican ni dañan la estima ni el valor que el profesor otorga. Sin Embargo, cuando la situación es de fracaso, las cosas cambian. Decir que se invirtió' gran esfuerzo implica poseer poca habilidad, lo que genera un sentimiento de humillación. Así', el esfuerzo empieza a convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza para los estudiantes, ya que éstos deben esforzarse para evitar la desaprobación del profesor, pero no demasiado, porque en caso de fracaso, sufren un sentimiento de humillación e inhabilidad.
Dado que una situación de fracaso pone en duda su capacidad, es decir, su autovaloración, algunos estudiantes evitan este riesgo, y para ello emplean ciertas estrategias como la excusa y manipulación del esfuerzo, con el propósito de desviar la implicación de inhabilidad.
Como se había mencionado, algunas de estas estrategias pueden ser: tener una participación mínima en el salón de clases (no se fracasa pero tampoco se sobresale), demorar la realización de una tarea (el sujeto que estudia una noche antes del examen: en caso de fracaso, éste se atribuye a falta de tiempo y no de capacidad), no hacer ni el intento de realizar la tarea (el fracaso produce menos pena porque esto no es sinónimo de incapacidad), el sobreesfuerzo, el copiar en los exámenes y la preferencia de tareas muy difíciles (si se fracasa, no estuvo bajo el control del sujeto), o muy fáciles (de tal manera que aseguren el éxito). En otras palabras, se fracasa con "honor" por la ley del mínimo esfuerzo.
El empleo desmedido de estas estrategias trae como consecuencia un deterioro en el aprendizaje, se esta' propenso a fracasar y se terminara' haciéndolo tarde o temprano.
2.3 Definición de términos básicos.
- MOTIVACIÓN
Actitud y voluntad de un individuo a hacer algo cuando es estimulado convenientemente.
- METODOLOGÍA
Conjunto organizado de métodos, técnicas, procedimientos, etc. que se fundan en la psicología y son tendientes a desarrollar la transmisión de conocimientos, de la manera más fácil en función de los objetivos y competencias preestablecidas.
- DOCENTE
Individuo preparado y capacitado con estudios superiores que ejerce o enseña una disciplina, asignatura o ciencia.
- ALUMNO
Individuo que recibe enseñanza sobre una asignatura, ciencia o disciplina en particular en algún centro de enseñanza.
3. HIPÓTESIS Y VARIABLES:
3.1 Formulación de la hipótesis:
3.1.1._ Hipótesis General
- Existen factores que intervienen con el nivel de motivación del profesorado. Por el estudio que se ha hecho surgió en el profesorado una inadecuada motivación que aplica el docente, no permite al alumno que se interese por un buen desarrollo de la expresión oral dentro y fuera del aula.
3.1.2._ Hipótesis Específicas
- Los alumnos no se interesan por la producción oral debido a la falta de una adecuada motivación docente
- El docente motiva a los alumnos sin tomar en cuenta los intereses y necesidades personales de los alumnos
3.2 variables – operacionalización:
En ese proyecto de investigación se utilizara LA VARIABLE DEPENDIENTE, porque cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
Esto quiere decir que el proyecto de investigación se basa al efecto que pueden tener las enseñanzas de los profesores con el tiempo para su carrera profesional.
VARIABLES | DIMENSION | INDICADORES | MATERIAL | ESCALA |
CONDUCTA DEL ALUMNO | Orden |
|
O B S E R V A C I O N |
|
Relaciones interpersonales |
| |||
Trato con el profesor |
| |||
Trabajo Académico |
| |||
NIVEL DE MOTIVACION DEL PROFESOR | Interés en clases |
| E N C U E S T A |
|
Preparación del curso |
|
3.3 Objetivos.
1.2.1. Objetivo General.
- Diseñar un curso de capacitación sobre la motivación del docente.
1.2.2. Objetivos Específicos.
- Detectar y analizar los niveles de motivación de los profesores del 5to grado de secundaria de la sección "R" del colegio nacional de San José.
4. DISEÑO METODOLÓGICO:
4.1._ Tipo de estudio y diseño de contratación de hipótesis.
Investigación Descriptiva: Es un proceso de producción de conocimientos, a través del cual se recoge información de la realidad objetiva, para dar respuestas que se orientan a descubrir, explicar y predecir los hechos y fenómenos que se organizan y desarrollan en situaciones concretas, demostrando la validez o eficacia de ciertos métodos o técnicas especificas, reguladas bajo principios científicos cuya aplicación posibilita cambios o modificaciones.
4.2._ Población, muestra de estudio y muestreo.
Para el presente estudio se ha contado con la facilidad de realizar la encuesta a todos las los estudiantes del colegio Nacional de San José del 5to grado de secundaria de la sección "R".
Población:
Colegio Nacional de San José del 5to grado de secundaria de la sección "R.
Muestra:
Nº: 08 Profesores.
Nº: 48 Alumnos.
4.3 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Observación directa, esta técnica permitirá realizar un diagnostico y describir el contexto del cual estamos estudiando.
Para la obtención de la información de este proyecto, se ha utilizado el Método de la entrevista para los docentes y el método de la encuestas a los alumnos, a través del cuestionario como instrumento para la recolección de datos aplicados en el Colegio Nacional de San José del 5to grado de secundaria de la sección "R" del distrito de Chiclayo.
Este instrumento nos va a permitir sintetizar y organizar los datos obtenidos del muestreo del salón, en el cual se tomaron en cuenta las respuestas de los alumnos encuestados. El cuestionario fue puesto a prueba a través de un muestreo piloto realizado a 48 alumnos del salón de clases.
4.4 Plan de procesamiento para análisis de datos.
El tratamiento estadístico de la información se realizará siguiendo el proceso siguiente:
Seriación: Consistentes en aplicar un número de serie, correlativo a cada encuentro y que nos permite tener un mejor tratamiento y control de los mismos.
Codificación: Se elaborara un libro de código donde se asigna un código a cada ítem de respuesta con ello se logrará un mayor control del trabajo de tabulación.
Tabulación: Aplicación técnica matemática de conteo se tabulará, extrayendo la información ordenándola en cuadro simple y doble entrada con indicadores de frecuencia y porcentaje.
Graficación: Una vez tabulada la encuesta, procederemos a graficar los resultados en gráficas de barra y torta.
Todo lo que servirá para llevar los resultados al analizar e interpretación de los mismos.
4.5 Tácticas de recolección de la información.
Una vez obtenidos los datos, se procederá a analizar cada uno de ellos, teniendo en cuenta los objetivos y variables de la investigación; de manera tal que podamos verificar las hipótesis con variables y objetivos, y así demostrar la validez o invalidez de estas. Al finalizar la investigación se enunciaran las conclusiones para mejorar el problema investigado.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
CASTRO R, J. (1990). Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo": La Motivación en el Aula (2ª ed.) Lambayeque – Perú
CABALLERO, R, A, (1990). Metodología de Investigación Científica. Editorial Técnico Científica. 180 pp.
URIGA S, T. La Motivación del escolar: Un enfoque Humanista. Ediciones LAEC-LAYETANA. Nº17. 180 pp. Barcelona – España"
VALLORS O, M. (1996). La motivación Escolar: Procesos y Estrategias. Horsori Editorial. Barcelona
HUERTAS, J. A. (1996). Motivación en el aula y principios para la intervención motivación al en el aula, en: motivación. Querer aprender, Aique buenos aires, pp.291-379.
Autor:
Miguel Angel Cubas Chavarry: miguel_chavarry[arroba]hotmail.com
III. ACTIVIDADES Y PREVISIÓN DE RECURSOS
1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES | Set. | Oct. | Nov. | Dice. |
Elaboración y presentación del anteproyecto. | X | |||
Recopilación de información bibliográfica. | X | X | X | |
Coordinación con autoridades académicas del colegio nacional de San José | X | |||
Elaboración de instrumentos de investigación. | X | |||
Aplicación de instrumento a los estudiantes La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo | X | |||
Procesamiento de datos. | ||||
Análisis e interpretación de resultados | ||||
Elaboración de borrador del informe de resultados. | ||||
Presentación del informe final. | ||||
Sustentación de resultados. |
2.- PRESUPUESTO
Recursos Materiales
Material | Costo Total S/. |
30 impresiones 50 fotocopias 01 cuaderno de apuntes | 9.00 2.50 1.50 |
Sub total | 13.00 |
Servicios
Descripción | Precio S/. |
Movilidad y viajes Internet | 30.00 10.00 |
Sub Total | 40.00 |
RESUMEN TOTAL
Materiales 13.00
Servicios 40.00
TOTAL 53.00
El costo total del proyecto es de CINCUENTA Y 3 NUEVOS SOLES
3. FINANCIAMIENTO:
Para este proyecto va a estar financiado por mis padres.
IV._ ANEXOS
ANEXOS – A (RESULTADOS).
4.1._ EL NIVEL DE ENSEÑANZA DEL PROFESOR EN EL AULA:
Según la encuesta realizada en el colegio nacional de san José de Chiclayo, en su mayoría (50%) dicen que el profesor ofrece una enseñanza regular y eso no es conveniente. (Anexo – Tabla Nº 1).
Figura Nº 1: "Nivel de Enseñanza"
4.2._ EL NIVEL DE INTERES DEL PROFESOR POR EL CURSO:
En las encuestas realizadas se han encontrados un mayor índice (66,7%), dicen que muy poco los profesores se preocupan por el curso ya que solo se dedican a dictar el curso y nada mas sin darle una mayor razón, como la de explicar profundamente y cambiar conocimientos con los alumnos. (Anexo – Tabla Nº 2).
Figura Nº 2: "Interés Por El Curso"
4.3._ EL NIVEL DE PREPARACION DE LOS TEMAS DEL CURSO:
En un índice no mayo del 54.1%, optan que los temas no están bien hechos que les falta reforzamiento y hasta quizás pueda faltar capacitación del curso. (Anexo – Tabla Nº 3).
Figura Nº 3: "Nivel de profundidad del curso"
4.4._ LA CONDUCTA DE LOS ALUMNOS EN CLASE
Según las encuestas realizadas en este mes se ha podido analizar un gran índice de porcentaje (33.3 %) en que la conducta de los alumnos en la hora de clase no es la apropiada, esto se debe al que el profesor no pone disciplina en clase o a que ya no soporta mas y los deja hacer los que ellos quieran. (Anexo – Tabla Nº 4).
Figura Nº 4: "La Conducta en Hora de Clases"
4.5._ EL TRATO DE LOS ALUMNOS CON LOS PROFESORES EN LA HORA DE CLASES
Desde la encuesta realizada en estos meses en la realización del proyecto se ha visto un porcentajes (52,08 %), de que los alumnos llegan a tener una mayor confianza en los profesores, pero estos profesores permiten que los alumnos hagan de las suyas en plena clase. (Anexo – Tabla Nº 5).
Figura Nº 5: "Relación Con Los Profesores"
ANEXOS – B (ENCUESTAS).
Curso:
COLEGIO NACIONA DE SAN JOSE
Grado: "____" Sección: "____"
PREGUNTAS:
1._ ¿CUAL ES EL NIVEL DE ENSEÑANZA DEL PROFESRO EN EL AULA?
- ALTA
- REGULAR
- BAJA
2._ ¿CUAL ES EL NIVEL DE INTERES DEL PROFESRO POR EL CURSO?
- ALTA
- REGULAR
- BAJA
3._ ¿CUAL ES EL NIVEL DE PREPARACION QUE HACE EL PROFESOR POR LOS TEMAS DEL CURSO?
- ALTA
- REGULAR
- BAJA
4._ ¿COMO ES LA CONDUCTA DE LOS ALUMNOS EN LA HORA DE CLASE?
- MUY BUENA
- BUENA
- REGULAR
- MALA
- PESIMA
5._ ¿CÓMO ES EL TRATO QUE TIENEN LOS ALUMNOS CON LOS PROFESORES EN LA HORA DE CLASES?
- MUY BUENA
- BUENA
- REGULAR
- MALA
- PESIMA
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |