Descargar

La familia Benavides y su tejido social en el sur de Colombia


    INTRODUCCIÓN

    Esta investigación Genealógica empezó en el año 1978, paralela a la recolección de datos para la Historia de la Familia Santacruz. Y Moncayo. Comprendiendo la necesidad de tener un documento fiable que permitiera conocer la historia de la Familia Benavides desde cuando llegaron los primeros conquistadores hasta nuestros días, y como toda investigación genealógica, debía tener fuentes de información la primaria, archivos parroquiales e Históricos de las ciudades de Túquerres, San Juan de Pasto, y secundaria: la información oral de padres, tíos paternos y maternos, libros históricos, biografías, árboles genealógicos suministrados por los descendientes, se pudo construir un Árbol Genealógico de la Descendencia de Don Diego de Benavides y redactar este documento.

    Durante 29 años se recopiló toda la información; por un lado : Rodrigo Benavides Bucheli recopilando testamentos y archivos Históricos y por otro lado el autor extrayendo de las parroquias información de nacimientos, matrimonios y defunciones, con cuya información se fue armando árboles genealógicos de las distintas ramas de Benavides: los de Túquerres, Pasto, Guaitarilla, Guachucal, en principio: el trabajo respondía a un Hobby, un reto de encontrar la historia no contada; sin embargo, al pasar el tiempo y con los avances de las ciencias dada mi formación profesional como Biólogo, esto adquirió importancia: fijando interés en el campo de la Ingeniería Genética, el Programa Genoma humano, cuya visión futurista es que las familias puedan tener archivos familiares , mediante los cuales se puedan hacer seguimientos a pruebas de ADN y de esta manera establecer: presencia o ausencia de genotipos de enfermedades trasmisibles de origen genético, y buscar la limpieza de esas enfermedades para nuestros descendientes del mañana1.

    La información se colectó hasta que en el año 1999 y mediante el uso del Programa Personal Ancestral File 42, se pudo visualizar el conjunto de toda la familia que había sido extractada de archivos y correspondía desde la llegada de el Capitán Diego de Benavides, natural de, España, hasta los descendientes de los años 1950 que vivían en el Departamento de Nariño. Posteriormente se deja esta información por falta de enlaces con muchos

    Benavides y en el año 2013 se retoma para volver a indagar sobre los ancestros de algún Benavides que voluntariamente han decidido colaborar con esta investigación.

    La moderna tecnología avanza este proceso, ya que ahora el uso del computador y las páginas de Facebook permiten comunicarse con los descendientes Benavides y proponerles la cooperación para éste escrito. El resultado al principio fue desalentador, dada la naturaleza humana de la desconfianza, mirando siempre que beneficios se van a obtener con esto y porque el autor quiere indagar sobre una familia que no es la suya. Revestido de los argumentos de los nexos de Familiaridad entre las Familias Santacruz, Benavides y Moncayo Benavides algunos comienzan a suministrar información de sus dos generaciones, sus padres y sus abuelos; resultado: muchos jóvenes desconocen los nombres de sus bisabuelos y peor aun de los Tatarabuelos

    DEFINICION DE LA GENEALOGIA Y SUS CAMPOS

    La Genealogía es una de las ciencias auxiliares de la Historia que se ocupa del estudio del origen y descendencia de linajes o estirpes a través de una realidad documental. En este sentido podría decirse que se trata de una ciencia exacta, ya que se basa en la autenticidad de documentos reales y fiables.

    Durante siglos, la genealogía fue una práctica estrictamente reservada a la nobleza y las familias ilustres. Mientras que las clases populares no se preocupaban en absoluto de sus antepasados, los aristócratas colgaban con orgullo, en un lugar preferente de su residencia, ostentosos árboles genealógicos que habían encargado a un especialista. No es sino hasta mediados del siglo pasado, cuando la genealogía deja de representar una búsqueda de honorabilidad, para convertirse en una ciencia al alcance de cualquier clase social. En la actualidad, Ella constituye una importante fuente de datos para estudios psicológicos, biológicos, genéticos e incluso médicos, además de ser un hobby.

    Veamos cómo se formaron los nombres; al principio de la era romana, los ciudadanos recibían un nombre, sin embargo poco después, llegaron a ser necesarios tres o cuatro nombres para designar a una persona. En primer lugar estaba el Phraenomen (nombre de pila), y después, el nomen (nombre de tribu) o grupo del que descendían. Más tarde cuando la sociedad se amplió y se dividió en familias, fue necesario introducir el cognomen (apellido o nombre de la familia. Por último, se incorporó el agnomen, que hacia referencia a una característica distintiva del individuo.

    Sin embargo esta costumbre romana se perdió con la invasión de los bárbaros, que impusieron el empleo de un solo nombre. Esta tradición se mantuvo por lo menos hasta el siglo IX, ya que no fue hasta el periodo comprendido entre los siglos IX y XII cuando se formaron los apellidos, los cuales se constituyen de un modo absolutamente espontáneo y natural, ante la evidente necesidad de distinguir e identificar a las personas en sociedades cada vez más amplias.

    Inicialmente, los apellidos no eran más que un modo de distinguir, por ejemplo, a un Alberto de otro en un pueblo en que había cuatro personas con el mismo nombre. Solo después los apellidos se convirtieron en hereditarios y se asemejaron a lo que son hoy en día.

    Una manera fácil de diferenciar a unas personas de otras ha sido a lo largo de la historia, su oficio, el cual se trasmitía de padres a hijos, hecho que contribuyo a que el apellido se hiciera también hereditario. Carbonero: Carbonel; herrero: Herrera

    Durante los siglos VII a X es frecuente el empleo de un sobrenombre indicativo de una cualidad física, psíquica o moral. En ocasiones esos nombres acabaron convirtiéndose en apellidos, lo que facilitó la aparición de apellidos como Grueso, Buenhombre, Calvo, Abril, Manzano, Cabezas. En segundo lugar, por el orden de aparición de los hijos, Segundo, cuartas, y en tercer lugar por la similitud con ciertos animales, Ruiseñor, Águila, Palomo, León.

    En España, los apellidos se formaron a partir del nombre del padre o del lugar de procedencia, así se formo añadiendo la terminación ez al nombre de pila. Por ejemplo, Martínez, hijo de Martín, Rodríguez de Rodrigo, Benítez de Benito. En un pueblo, si alguien vivía cerca de la montaña, Fernando del Monte, cerca de un río, Alberto del Río, cerca de las carboneras, Hernando Sánchez de Ahumada; cerca de un castillo, Díaz del Castillo; en otras ocasiones el apellido significaba la localidad de procedencia, como Burgos, Salamanca y otras veces según el lugar que ocuparon en una batalla, a Sánchez de Asiaín le cambiaron por Moncayo por haber ganado la guerra en el monte del Moncayo.

    En el año de 1981 siendo profesor de la asignatura de Genética en la Universidad de Nariño, tuve la oportunidad de iniciar los primeros pasos en Genealogía, la enseñaba como parte de los ejercicios de Genética. Adquirida esta curiosidad, se inició la recopilación de información consultando como fuentes a los antepasados vivos, primeramente los padres, tíos, parientes; basado en la metodología de Family Search se incorporaron los datos para formar los árboles genealógicos pequeños y luego el tronco familiar. Fue necesario consultar los archivos parroquiales de las Iglesias de San Juan de Pasto, Yacuanquer, Tángua, Imués, Santa Ana, Túquerres, Guaitarilla, Guachucal.

    ORÍGEN DEL APELLIDO BENAVIDES

    Para entender mejor el origen del apellido Benavides, vamos a basarnos en el estudio de Fredy Cyfuentes Pantoja de Santacruz Y Benavides

    "Sin duda alguna -y como pocos-, Benavides es un apellido y un linaje con un previo y comprobado origen real, no sólo judío -como el mismo apellido lo evidencia-, sino español, francés, alemán, inglés, e, incluso, italiano y portugués; fruto de la ulterior castellanización del regio linaje de los Ben-Avid o Ben-David (los hijos y descendientes del Rey David), que tiene un primer origen en la Casa de Jacob y en la tribu de Judá. Linaje real del que también descendían -como lo sienta diáfanamente nuestra Sagrada Biblia-, pues fueron más de veinte los hijos del Rey David con sus ocho esposas (entre ellos, el rey Salomón, nieto, por línea materna, del rey Saúl), con toda su prolija descendencia, habiéndole prometido Yahvé que su linaje jamás se extinguiría (como hasta ahora ha sucedido); y, como una prueba fehaciente de tal promesa deífica cumplida, continuó tal linaje con los Ben-Avid o Ben-David en Israel, y hoy -en un único modo, y aun cuando ya sin reyes-, perpetúase con los Benavides en Occidente."

    "Con respeto, no es un apellido de origen árabe, ni, muchísimo menos, un apellido de origen francés, castellano o italiano: Corresponde a un asaz antiguo linaje regio, con una incuestionable génesis judía (el rabino Haim Levi, presidente del IFMJ, enlista y reconoce este apellido como de probada sangre y ascendencia judías, como ha determinádose por ADN), empero sin provenir -como otros lo sostienen-, de la progenie del mítico rey Avides (uno de los primeros gobernantes de la Iberia luego del diluvio universal). No. Las dos palabras hebreas que lo componen (Ben-Avid), por sí solas, establecen que su indiscutible genitor en Israel, fue el mismísimo Rey David, así algunos lo cuestionen o lo duden. Ya en la España -en la antigua provincia de León-, este nobilísimo apellido no tiene un simple y puro origen toponímico en la antigua villa de Benavides de Órbigo como se nos presenta llanamente por parte de algunos respetados genealogistas que marginan y olvidan que, todo linaje español -por ley natural-, necesariamente debe tener un linaje anterior, como es el caso concreto de los Ben-Avid-es. "

    "El primer caballero que tomó el Benavides como el distintivo de su nombre, y con dos siglos de antelación-, fue, a mediados del siglo XII, un ancestro del primero por el lado de la Casa de Benavides, el infante real, Don FERNANDO ALFONSO DE BENAVIDES, I Señor de Benavides -considerado por Lope de Vega como "el rey sin trono", en su comedia "Los Benavides"-, e hijo amado e ilegítimo del rey Alfonso VII de Castilla y León (un rey proclamado como su abuelo, Alfonso VI, Imperator Hispaniae o Emperador de España, muchísimo antes que los Reyes Católicos). E infante aquél, que fuese concebido con una doncella de la Casa Real de Judea, doña Sancha Fernández de Castro y "Álvarez", descendiente directa del Rey David (de la Casa Real de los Ben-Avid, antes, los Ben-David). Y princesa judía con la que la Iglesia Católica del entonces -en razón de un execrable odio antisemita, al estimar que los judíos eran un pueblo deicida-, no le autorizase al emperador el matrimonio, quedando como bastardo el único hijo concebido entre ellos; y Casa Real de la que, en realidad -y no de la referida villa-, Don Fernando Alfonso de Benavides (llamado antes por su linaje real castellano, Fernando Alfonso de Castilla."

    "El infante Don Fernando Alfonso de Benavides, como el primero que -en una época difícil para los judíos, empero con el apoyo de su regio padre-, prohijó este apellido judío para su descendencia. Al igual que se halla, en la asaz conspicua y antigua Casa de Benavides, con sus reales armas; enraizándose, forzosamente, en toda su previa y real ascendencia israelí y europea… (Así a algunos genealogistas poco y nada les agrade); y entroncándose posteriormente con los más ilustres y nobles linajes españoles."

    Iniciada la conquista del nuevo mundo, por los años de 1500, muchos de los españoles decidieron probar fortuna, participando en la conquista del nuevo mundo y algunos de los Benavides salen de España rumbo a la nueva América, algunos ubicándose en centro América y otros penetran por Cartagena a Colombia o también por Guayaquil viajan hasta Pasto.

    Los primeros exploradores de la parte montañosa Andina fueron Juan de Ampudia y Pedro de Añasco, comisionado por Sebastián de Belalcázar en 1535, quien a su vez recorrió el territorio en 1536 y llegó hasta Popayán donde permaneció algún tiempo. Al regresar Belalcázar de España en 1541, con el título de gobernador de las tierras por él conquistadas, dividió sus dominios en 14 tenencias; entonces este territorio quedo como parte la audiencia de Quito

    edu.red

    Mapa de distribución de los Benavides en España. Los colores indican las zonas de mayor concentración de la Familia Benavides.

    Detenido el ímpetu explorador, los españoles con sus encomiendas pasan a convertirse en colonizadores. Siembran las semillas que traen y disponen de la crianza del ganado y especies menores, transformándose en hacendados, agricultores, artesanos o comerciantes. Para su asentamiento permanente adoptan inicialmente las viviendas indígenas como refugio temporal. Emplean para ello materiales locales del entorno pero apelan a su memoria técnica y anímica para crear su nuevo hábitat (Téllez 1995: 5).

    La fundación de Pasto reúne las condiciones para un desenvolvimiento espacial sostenido; sobresale en primer lugar la alta densidad de población, abundante tributo de origen agrícola y artesanal y condiciones ambientales para un desarrollo agropecuario. Está además presente el desarrollo organizacional indígena que facilita a lo encomenderos afianzar su proyecto de acumulación de riqueza; poder.

    De esta suerte el desenvolvimiento de Pasto rápidamente es afectado por la instauración de las instituciones propias del régimen colonial.

    Según las relaciones de Popayán (1559 – 1560)

    "Hay en la Villa de Pasto veintiocho vecinos encomenderos y sesenta y seis caciques y pueblos, y entre ellos veinte y tres mil y setecientos y treinta y cuatro indios… tasados en diez y siete mil y cuatrocientos cincuenta mantas y novecientos y ochenta y siete fanegas de trigo y maíz y cebada y frijoles, sembrado y beneficiando y cogido… "(CESPEDESIA 1983: 27).

    Durante el primer medio siglo de la dominación española se trató de fomentar la formación de pueblos y la creación de actividades económicas estables (cultivos, ganadería, algunas granjerías), para combatir las migraciones debidas a los nuevos descubrimientos, y para ir consolidando las fundaciones consideradas importantes por la situación geográfica, estratégica o por otras causas. De este tipo son las ofrecidas a los labradores profesionales peninsulares que pasaran a las Indias a ejercer su oficio, como las que se concedieron en 1518 para la isla Española, y que al renovarse en 1546 y en otras oportunidades, demostraron su poca eficacia (Ots, 1946, SD, 45-46). Del mismo tipo son las que se dieron a los pobladores de Santa María del Darién; en este caso se estipuló que no se repartieran solares a quienes los tuvieran en otras partes (Medina, 1914, I, 111; Serrano y Sanz, 1918, 285; 524-527; Álvarez Rubiano, 1944, 52, 248, 438, 559).

    edu.red

    Fig.1. Fotografía parcelaciones Pasto, Tomado de Juan G Jurado Las colinas, siempre han estado cultivadas, como una costumbre Pasto.

    A la facultad dada a los descubridores y conquistadores de repartir tierras era uno de los incentivos para nuevos descubrimientos y conquistas, en la mayoría de los cuales la Corona no arriesgaba nada, sino que todos los gastos y trabajo corrían por cuenta de los respectivos interesados. En tales condiciones no se sabía de antemano ni lo que se daba ni lo que se recibía (Ots, 1946, SD, 11).

    Pero los conquistadores actuaban como delegatarios de la Corona, lo que complicaba un honor, y fomentaba la creación de una aristocracia americana que igualaba o superaba (por el mayor ámbito geográfico) a la peninsular (ibíd., 12). Los títulos respectivos estaban constituidos por la autorización dada en las capitulaciones a los conquistadores para repartir las tierras; pero tenían algunas limitaciones, como reservarse la Corona la propiedad del subsuelo y de algunas otras producciones (sal, etc.); exigir la presencia del escribano o notario que aseguraba el control estatal; e imponer la ocupación real y efectiva del territorio asignado y la residencia en él por un tiempo dado (Ots, 1946, SD, 13, 31, 14, 42, 43).

    Para aplicar estas disposiciones y para acelerar el recaudo de las sumas que se esperaba obtener con la medida, se nombraron visitadores o jueces especiales. El primero que vino a la gobernación de Popayán fue Antonio de San Isidro Manrique, quien llegó a Cali hacia 1637 a aplicar las disposiciones dadas especialmente para el caso desde 1631; como resultado de esta primera visita, sobre la cual hay pocos detalles, aumentó el valor de las tierras y disminuyeron los latifundios (Friede, 1944, 48; Arboleda, 1928, 107-108). Lo mismo ocurrió en Buga en ese mismo año de 1637 (Tascón, 1939, 16-17). Uno de los que había "compuesto" parte de las tierras de la hacienda de Cañasgordas, situada al sur de Cali, fue Nicolás Caicedo Hinestroza, terrateniente que murió en 1735 (Arboleda, 1928,295). En 1668 vino el visitador Diego de Inclán Valdés. En 1692 hubo nueva visita de Pedro Salcedo Fuenmayor, quien por enfermedad delegó en Tomás Rosero Zambrano entre otras cosas "examinar la composición de las tierras y sus límites" (ibíd., 193). En la composición de 1714 no hubo nada que cambiar, por la postración económica de esos años, que había dado como resultado productividad escasa y poco precio de las tierras (ibíd., 232). Un funcionario especial para componer y rematar llegó a Cali en 1736, con jurisdicción sobre ese distrito y sobre Buga, Cartago, Calima, Dagua, Anchicayá y Raposo (ibíd., 300).

    Los Conquistadores Españoles, comandados por Don Pedro de Añasco y otros; entraron desde el Ecuador, surcando los caminos del Inca ,que hoy en día se conoce como el Camino "Viejo" pasando del Rio Carchi a Guachucal, llevando provisiones ,semillas, jamelgos y materiales de carpintería y de labranza para la tierra ,desde su entrada de Quito al Valle del chota, comenzaron a observar que a lado de las montañas existían agrupaciones de indígenas cuyos bohíos eran de bareque y techados de paja, así avistaron el primer pueblo de la entrada de la sabana ,el cual estaba habitado por los Pasto y allí decidieron fundar una población: el 7 de Diciembre del año 1535 siendo fundada por Don Pedro de Añasco la población de Guachucal. En 1539 constituida encomienda de Diego de Benavides, con ciento diecinueve indios tributarios, en 1727 gobernaba al pueblo Miguel Díaz Lucena contando con setenta y un campesinos tributarios.

    edu.red

    Fig. 2. Fotografía de los predios de Chillanquer.

    En tiempos de la conquista española de América, Don Sebastián de Belalcázar al aproximarse en su viaje a Quito, llegó a divisar en su marcha por el camino de herradura, el trayecto que atraviesa lo que hoy es la estrella hídrica de Paja Blanca, un asentamiento de pequeñas casas; adentrándose hasta la población comprobó que eran indígenas Paguayos, dependientes del cacique Sapuyana (más tarde Oliva) y éste a su vez del cacique Colimba

    Su población se hallaba diseminada desde las faldas del Chiltazón, hasta gran parte de la sabana que bordea el extinto Lago, que en época prehistórica existió entre la Cordillera occidental y las montañas del Chiltazón, uno de cuyos ramales servía de lazo de unión por el norte de la Cordillera Occidental.

    De forma pacífica estos indígenas se sometieron y Belalcázar fundó en las laderas del sitio de Paja Blanca la población de Sapuyes, nombre dado en honor al cacique que los comandaba, a fecha 15 de septiembre de 1543.2

    Sapuyes, comenzó su crecimiento convirtiéndose en paso obligado para los viajeros que iban de Popayán a Quito; sin embargo años más tarde la población fue consumida por varios incendios cuya consecuencia directa fue la decadencia de la ciudad y el traslado como centro económico importante hacia Túquerres.2

    La fundación de Túquerres no es clara debido a la existencia de poblaciones indígenas en el territorio lo que podría dar pie a establecer una fecha de fundación anterior a la conquista -probablemente hacía 1529-; sin embargo, oficialmente se atribuye a Don Miguel Muñoz quien el 17 de diciembre de 1541 gestionaría el reconocimiento de la villa ante la Real Audiencia de Quito. Con posterioridad, Túquerres sería ascendida a la categoría de ciudad pasando el cantón de Túquerres a ser la capital de la provincia del mismo nombre.

    Según Fray Fernando de Túquerres, Miguel Muñoz de Ayala funda la población de Túquerres en 1541. En 1573 se creó la parroquia de San Pedro; en 1776 fue erigido corregimiento; en 1792 fue erigido en Cantón. Mediante ley 28 del 8 de junio de 1864 se creó la Provincia de Túquerres y en 1933, fue erigido en municipio.

    Don Miguel Muñoz de Ayala se estableció en este lugar, porque encontró en estas tierras una cierta similitud a su tierra Cantarria, provincia de Vizcaya (España), por esto y por la organización comercial del mencionado lugar con la zona tuquerreña se conoció a sus habitantes "cantarranos".

    De allí pasan a Guaitarilla, que deriva del nombre propio de la nación indígena Guaitaros, asentada en la región. Al fraccionar la palabra original en guay – ros, da a entenderse como gentilicio del guay – tar o sea lugareños del valle cálido, florido o gentes de mucho afecto e illos = solos, de las primeras versiones determinaría a los hijos del valle florido.

    Una tercera versión vendría de la familia de los Guitarilla, nombre de la nación indígena que habitó la región, desde las riberas del río de su nombre hasta las estribaciones del Azufral, por los lados de guaramuez y la cofradía, de cuyas familias y apellido existen evidencias en la ciudad de Túquerres.

    La fundación es atribuida a quienes conquistaron estos valles en el año de 1536, don Sebastián de Benalcázar, el capitán Francisco Hernández Girón, siendo el principal poblador de este territorio don Alonso de Cepeda y Ahumada, primo de Santa Teresa de Jesús. Posteriormente aparecen los padres Mercedarios José Arizaga y Mariano Ontaneda, provenientes de Quito, quienes le dieron vida Jurídica y eclesiástica bajo el dominio ya del imperio Español, simplemente confirmaron su legendario nombre

    Siguiendo el Itinerario de la Conquista se puede inferir que la Familia Benavides entró a territorio Colombiano en épocas de la Conquista utilizando el puerto de Guayaquil y que se fue acomodando de acuerdo a la distribución espacial que le brindaba la Conquista y Colonia de nuevos pueblos, dada su importancia entre los dirigentes españoles de la Conquista.

    El primer Benavides, mencionado en los escritos de la Conquista es Don DIEGO DE BENAVIDES Capitán de las tropas del Rey en territorios de América. que lo encontramos en la ciudad de Pasto.

    En 1539 encontramos también en Guachucal a Don Diego de Benavides como encomendero de esa zona a quien se le asignaron tierras y con 119 indígenas tributarios de la corona.

    edu.red

    Fig.3 Fotografía de Pasto antiguo.

    edu.red

    En el gráfico parecen las familias más antiguas del Departamento de Nariño y su grado educativo que presentan desde la llegada de sus Progenitores y su evolución en el tiempo

    La familia Benavides, durante muchos años ha conservado su patrimonio Genético, aun el trasiego, la mezcla con otras Etnias, en algunos casos ha conservado sus Genotipos y Fenotipos, algunas veces dando origen a características dominantes y en otros acrecentando el patrimonio recesivo, razón por la cual aún se conservan rasgos del conquistador Diego de Benavides, tez clara, cabello marrón y ojos claros

    Finalmente debo manifestar que al recopilar la genealogía de los Benavides, he logrado comprobar: que las familias procedentes de España en época de la Conquista, realmente tenían ascendencia Sefardita y que se conocían entre ellas, de allí los frecuentes matrimonios entre Los Santacruz, Los Benavides, los Moncayo, los Muñoz de Ayala y Ladrón de Guevara. para mantener las características familiares. Lo cual se manifiesta ahora en las descendencias modernas con el sumun de genes de esta etnia.

    Ahora vamos a presentar la Genealogía de la Familia y vamos a precisar algunas cosas de identificación: El número (152) indica que la persona ocupa el puesto 152 como cabeza de familia en el árbol genealógico y todas las personas que aparecen entre el paréntesis son sus antepasados: partiendo del más inmediato el padre, luego el abuelo, el bisabuelo…hasta llegar el Capitán Diego de Benavides quién llega a territorio Colombiano a conquistar y fundar Pasto. Se observara que los descendientes están marcados con las letras M o F para señalar el sexo al que pertenecen, masculino o femenino, seguido de números romanos i,iv, v. vi que indican la posición del hijo en el nacimiento.

    152. Luis Antonio Benavides Moncayo (Jose Felix Benavides Fierro, Jose Felix Benavides Benavides, Ramón Claro Benavides Soberón, Ramón Valentín Benavides de La Barrera, Antonio Benavides Burbano de Lara, Alejandro Gabriel Benavides Saavedra, Pedro Juan Benavides Y Godoy, Gaspar Benavides Esquivel Y Palacios, Lope Benavides Esquivel, Diego Benavides Ladrón de Guevara, Diego) nació el 24 Junio 1932 en San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.