Descargar

Costo de implementación de un lindero de eucalipto

Enviado por carpoa


    Indice1. Introducción 2. Revisión De Literatura 3. Materiales y métodos 4. Conclusiones 5. Bibliografía

    1. Introducción

    Desde muchos años atrás, campesinos e indígenas de todas partes del mundo han venido practicando la agroforestería, no siendo conocida como tal, sino existiendo en forma de prácticas tradicionales, estos aprovechaban los árboles para delimitar sus terrenos, obtener leña, forraje, hojarasca (materia orgánica), frutos, etc., cerca de sus viviendas. Al conservar los árboles que crecían naturalmente dentro o en los límites de sus cultivos, no disminuían la producción de los mismos, por que éstos estaban ubicados estratégicamente; mas por el contrario, contribuía en el aumento de la producción. Se puede evidenciar que el número de plantas existentes, pudiendo ser maderables, frutales, o de otros usos muy específicos en sus parcelas cultivadas, es manejado de acuerdo a las necesidades de estas culturas originarias, llegando a domesticar una infinidad de especies vegetales para su propia utilidad, como también para múltiples usos. Los agricultores necesitan preservar sus tierras no sólo por su conexión con el medio ambiente, sino porque es la fuente más importante de su medio de vida actual y futura.

    En países en desarrollo, la tierra tiene que alimentar las familias de los agricultores y su ganado, proporcionar material para construcciones y combustible para cocinar y producir dinero para comprar lo que ellos no pueden cultivar. Con la incesante presión que ejerce el aumento de población en muchas áreas, todas ésas necesidades tienen que ser resueltas aún cuando las propiedades se vuelven cada vez más pequeñas.

    Árboles bien seleccionados pueden proporcionar combustible y material de construcción, abono verde, forraje con alto porcentaje protéico para el ganado, alimentos humanos valiosos y productos para la venta. Los árboles también pueden ayudar a prevenir la erosión, recuperar sitios infértiles o degradados, y proteger el suelo del viento y del sol. Esos árboles tienden a ser "especies pioneras" resistentes que crecen bien en sitios pobres o degradados, mejorando el suelo para otras plantas. Estos son cultivados para proporcionar más de un servicio o producto importante para el agricultor, puede ayudar a rehabilitar tierras degradadas y estabilizar el suelo en el cual crece, y al mismo tiempo proporcionar forraje para los animales, combustible y renta para las familias de los agricultores. En Panamá, esta práctica de sembrar árboles, ya sean maderables o frutales en los linderos, es ampliamente conocida, pues desde hace muchos años los agricultores y productores tradicionalmente la utilizan; más hasta ahora no se han medido en cuanto costo incurre un área de producción ganadera, lo cual es el tema de esta investigación.

    Se elaboró en un área conocida como un módulo lechero un lindero de estructura maderable de Eucalipto (Eucalyptus deglupta) dentro de los predios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de la Universidad de Panamá, en su sede del corregimiento de Chiriquí, distrito de David, provincia de Chiriquí. Para tal efecto se ha determinado utilizar 1,300 árboles la especie en cuestión, sembrados a una distancia lineal de tres metros, lo que significa que se circunscribe un área de 3,900 metros cuadrados. Se llevarán registros para evaluar los costos de aplicación de fertilizantes e insecticidas y el costo de la mano de obra utilizada.

    Objetivo General Evaluar los costos de implementación de un lindero maderable de árboles de Eucalipto (Eucalyptus deglupta) en torno al módulo lechero existente en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, corregimiento de Chiriquí.

    Objetivos Especificos Conocer cuales son los gastos en que se incurre al implementar un sistema de linderos con la especie seleccionada. Analizar la importancia que el lindero maderable ecológica y económicamente aporta a éste sistema de producción sostenible.

    2. Revisión De Literatura

    Antecedentes En particular, de manera específica en las zonas tropicales, pueblos indígenas realizan una forma de manejo muy especial y sorprendente, de la diversidad de productos cultivados en sistemas agroforestales netamente tradicionales, inclusive se llegaron a identificar hasta 58 especies de uso múltiple, estos grupos indígenas consideran a estas áreas de producción como mucho más saludables y beneficiosas que el propio bosque (FAO/PNUD, 1993). Esta visión lleva a la conclusión de que muchos de los ecosistemas, considerados hasta ahora "naturales", pueden haber sido de hecho profundamente amoldados por poblaciones indígenas (FAO/PNUD, 1993).

    Lo que claramente está demostrado es que estas comunidades originarias, pueden y manejan una enorme diversidad biológica en cuanto a producción, lo que significa una seguridad en términos alimentarios, productivos, manejo de especies y de capacidades de manipulación de ecosistemas (FAO/ HOLANDA – CDF, 1994). Tanto en zonas andinas, valles y trópico, estas prácticas intrínsecamente tradicionales o sistemas agroforestales, han sido y están siendo ejemplos de manejo muy eficaz, y sobre todo se encuentran en armonía con los otros componentes vegetales y ambientales del sistema (FAO, 1994). Muchos autores coinciden cuando mencionan los sistemas de producción tradicionales donde se involucran árboles con cultivos agrícolas, desde tiempos muy antiguos. Pero valga la redundancia que los estudios y tecnologías "modernas" expansionistas, han tratado de separar estos componentes de producción agroforestales, realizan monocultivos agrícolas, los cuales tienen muchísimos riesgos de pérdida para los agricultores, tal es el caso de la producción de cultivos muy susceptibles a enfermedades o a pérdidas catastróficas por inclemencias del tiempo (inundaciones, sequías, etc.), por erosiones eólicas alarmantes como ocurre en el Departamento de Santa Cruz – Bolivia; lo que paralelamente llevan de la mano la degradación de los suelos y ampliación de la frontera agrícola. Este proceso que se conjunciona en una mayor presión aun sobre los bosques del mundo (CIAT, 1989).

    Conjuntamente a estos problemas estaban por supuesto los aspectos forestales que de igual manera no tomaban en cuenta los aspectos agroforestales de las comunidades, las mismas que involucran la producción y el manejo de árboles en sus sistemas de manera conjunta, manejando muchas veces áreas boscosas por muchos años (HERNÁNDEZ; RAMOS, 1991).

    A medida que estos factores han sido comprometidos por forestales y agrónomos de muchos países del mundo, a través de estudios e investigaciones, se ha visto por conveniente rescatar o revivir las técnicas de producción tradicionales e intrínsecas de los pueblos originarios. En conclusión, estas técnicas han sido perfeccionadas, conocidas y manejadas por las comunidades con mucho criterio a través del tiempo, evitando situaciones de riesgo; y muy por el contrario, generando innumerables beneficios (WARNER, 1994).

    Concepto Del Término Agroforestería La agroforestería es una forma de manejo armónico y eficiente de árboles, animales y cultivos agrícolas que normalmente interactúan entre sí, beneficiándose de esta manera los mismos (FAO, 1993, adaptado de MORALES, 1987). Se reconoce, como muchos han sostenido, que la agroforestería es un término nuevo para una práctica antigua, ya que en distintos sistemas de producción agrícola tradicionales se encuentra algún tipo de asociación con árboles, aunque muchas veces como una práctica no generalizada o no consciente. Por lo tanto, trabajar en agroforestería implica el rescate de tecnologías tradicionales y la creación de nuevos sistemas para cada realidad (FAO/ HOLANDA- CDF, 1994).

    Existen algunos mitos que condicionan el desarrollo de la agroforestería, tales como: La agroforestería es sólo para zonas tropicales cálidas. Aunque es probable que existan más posibilidades de combinar árboles con prácticas agropecuarias en estas zonas, las prácticas agroforestales son también de mucha importancia para las zonas templadas y de altura. La agroforestería es una panacea para los problemas de baja producción agrícola, forestal y la erosión del suelo. Los sistemas agroforestales pueden ofrecer una multiplicidad de beneficios de producción y protección, cuando son correctamente aplicados. Los sistemas agroforestales deben ser un componente básico de un plan de manejo integral desde un enfoque multidisciplinario. Existe una confusión en lo que respecta a, sistemas agroforestales o tecnologías agroforestales. El Centro Internacional para Investigación en Agrosilvicultura (ICRAF) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), hace una diferencia entre estas dos: Tecnologías agroforestales: un dispositivo técnico distinto, en el espacio y en el tiempo involucrando los componentes agroforestales como árboles, cultivos agrícolas, pastos y ganadería. Sistemas agroforestales: es un ejemplo específico, localizado, de agroforestería. Está caracterizado por el medio ambiente, las especies presentes, su distribución, manejo y dinámica socio económica.

    Se conocen por miles los sistemas agroforestales diferentes (tradicionales y modernos) según las especies, los diseños, etc.; pero pertenecen todos a unas 20 tecnologías agroforestales distintas, de las cuales se presentan la siguiente relación:

    Agricultura itinerante o migratoria Barbecho arbóreo mejorado Taungya Árboles en cultivos Combinación de plantaciones con cultivos Huerto casero con múltiples variedades forestales Cultivos intercalados y en hileras Árboles en dispositivos anti – erosivos Árboles en linderos Cortinas rompevientos y abrigos Traspaso de biomasa Árboles en pasturas o en praderas Pastoreo bajo árboles (ramoneo) Cercas vivas Bancos forrajeros Plantaciones de uso múltiple Plantaciones para recuperación de suelos degradados Entomoforestería (árboles con insectos) Acuiforestería (árboles en piscicultura) (YOUNG, 1989, adaptado de SCHLAIFER; TEJADA, 1985).

    Ventajas Principales De La Asociación Árboles, Ganadería Y Cultivo Fassbender (1987), afirma que las principales ventajas son: Dada la influencia física del componente forestal, se reducen las temperaturas, lo que permite un mejor comportamiento de los cultivos y animales. Se estimula el ciclo de renovación orgánica y fertilización al retornar al suelo: hojas, ramas, heces y orina, el extraer los árboles nutrientes que normalmente quedan fuera del alcance del sistema radicular de los pastos. En el caso particular de árboles o arbustos leguminosos, es lógico suponer que contribuirán con nitrógeno al suelo tanto por fijación de nitrógeno atmosférico como por sus hojas y ramas que caen naturalmente o son podadas. El efecto compactante que tiene el ganado sobre el suelo, podría estar compensado por el efecto que las raíces de los árboles tienen sobre la porosidad, capacidad de infiltración y aireación del suelo. Un factor decisivo del establecimiento de explotaciones forestales, es que los primeros ingresos recién ocurren a los dos (2) años (leña) o cuatro (4) años (postes, frutas). Es decir, no es posible obtener ingresos a corto plazo, un hecho de extrema importancia para el pequeño productor; por lo tanto, aun cuando se produzca ingresos modestos, al combinarla con cultivos y/o ganadería; esto mejoraría la rentabilidad inmediata del sistema y lo haría más probable de ser aceptado por el productor de escasos recursos económicos.

    La ganadería permite la utilización y control de pastos y malezas que compiten con el desarrollo de los árboles juveniles. En el caso de árboles frutales o palmas, la labor de limpieza que hace el ganado sobre el pastizal, facilita la cosecha de los frutos. El pastoreo de la vegetación de cobertura reduce el riesgo de incendios. Los pequeños productores, con limitaciones de área, pueden llegar a producir alimentos de origen animal (leche, carne) sin sacrificar el área dedicada a cultivos. Se logra así la diversificación de insumos, de optimización de la mano de obra y la naturaleza de los productos.

    Además de las ventajas mencionadas, es necesario citar que los productores pueden obtener beneficios económicos resultantes de la leña, madera y forraje. En el caso de asociaciones de ganadería con cultivos, la principal ventaja radica en que el 60 y 70 % de la biomasa vegetal puede usarse en la alimentación del ganado sin causar competencias con la alimentación humana. La diversificación de las actividades productivas, reduce el riesgo de catástrofes económicas, elemento esencial en los sistemas del pequeño agricultor, campesinos e indígenas.

    Desventajas De Las Asociaciones Agroforestales Fassbender (1987) y otros autores, señalan que las más sobresalientes son: En el caso de asociaciones con árboles, estos compiten por la luz con los pastos y cultivos del estrato inferior y, por lo tanto, pueden reducir los rendimientos y calidad de las plantas. También hay competencia por agua. En el caso de lluvias marginales ésta competencia puede hacer infactible el uso del cultivo. El grado de desconocimiento de tecnología agroforestales y la falta de personal entrenado, hace que el avance previsto se vea disminuido por la escasez de recursos y por la complejidad del tema. La experiencia formal de estas combinaciones es compleja, no sólo desde el punto de vista práctico sino también biométrico y requiere de un compromiso a largo plazo, que pocas instituciones están dispuestas a asumir. Sin embargo, es necesario remarcar que la producción de biomasa en los ecosistemas naturales, es mayor y más persistentes que los ecosistemas cultivados. También es necesario mencionar que los sistemas agroforestales, muy semejantes a los sistemas naturales por la biodiversidad, deben ser implementados según las características de complementariedad entre los ecotipos, evitando los problemas de competencia específica.

    Finalmente es necesario afirmar, que el inicio de la agricultura con la domesticación de plantas fue a través de los sistemas agroforestales, los monocultivos son modalidades de producción desarrolladas por presiones del mercado de consumo cada vez más exigente y por la propuesta de desarrollo para modernizar el área rural. Existen demasiadas buenas razones para plantar estos árboles, entre ellas se pueden citar: Reemplazamiento de oxigeno – en el proceso de fotosíntesis, los árboles convierten el dióxido de carbono y el agua en carbohidratos y oxígeno. Absorción de dióxido de carbono – en orden de fotosintetizar y liberar oxígeno, los árboles absorben dióxido de carbono de la atmósfera. Limpiar agua subterránea – como las fibras de las raíces de los árboles ayudan a filtrar las aguas subterráneas, atrapando nutrientes y agentes contaminantes que pudieran contaminar. Control de contaminación – las hojas y raíces de los árboles actúan como filtros naturales de aire y agua (lluvia y suelo) removiendo asuntos particulares. Retención y rejuvenecimiento del suelo – las raíces de los árboles retienen el suelo en su lugar para que no puedan ser fácilmente removidos por el viento y el agua; partes descompuestas de los árboles retornan nutrientes al suelo. Control de desbordamiento de agua – el sistema de raíces de los árboles retiene el suelo en su lugar que, si es removido por fuertes lluvias, podría fluir a ríos y arroyuelos, haciéndolos menos profundos y permitiendo que el torrente de agua se desborde. Ciclo y retención de minerales y nutrientes – a través del crecimiento, transpiración y muerte, los árboles retienen los minerales y nutrientes del aire, agua y del suelo. Control climático – los árboles trabajan como barreras naturales contra el viento, nieve, lluvia y rayos solares para controlar el clima en micro-áreas. Hábitat para la vida salvaje – árboles y bosques proveen hogar a variadas especies de animales. Salud mental – los árboles proveen un escenario verde que ha sido mostrado para acelerar la recuperación de los pacientes en hospitales y reduce el estrés de los empleados Fuente natural de medicina – los árboles proveen sustancias con valores medicinales como los ingredientes activos usados en medicamentos para el asma y remedios para la tos. Luego de haber determinado cual es el sistema agroforestal escogido, se procede a seleccionar la especie arbórea que será sembrada, en este caso se ha optado por el Eucalipto (Eucalyptus deglupta) (BEER, 1993).

    ¿Qué es un lindero? Un lindero consiste en la plantación y manejo de árboles maderables en líneas. Se le considera un Sistema Agroforestal porque su ubicación en las fincas puede ser combinada con los cultivos agrícolas y pastos (BEER, 1993). Un sistema de linderos puede ser establecido en la finca, bajo diferentes modalidades: En los límites exteriores de la finca, es decir en la división de dos fincas o la zona colindante a una carretera, río u otra zona no utilizada para agricultura o forestería (áreas marginales). En divisiones internas de una finca que separan dos tipos de uso de la tierra (p.e. plátano y cacao) o inclusive dos secciones con el mismo uso (p.e. potreros divididos por una cerca). En algunos casos el concepto se puede extender a justificar la siembra de líneas de árboles en un campo agrícola. Este puede ser un área en barbecho temporal pero no en bosque. La siembra de líneas de árboles valiosos dentro de un bosque se llama enriquecimiento y no está incluido en el concepto de linderos (BEER, 1993).

    Ventajas De Sembrar Maderables En Linderos Algunas de las razones más comunes para sembrar este tipo de sistema agroforestal son: Producir en una zona no utilizada o sub-utilizada donde la competencia con los cultivos no es tan alta como es el caso de intercalar árboles en campos agrícolas (aprovechar áreas marginales de la finca); Delimitar la finca por razones legales, conflictos con vecinos, etc.; A veces es necesario chapear los límites de la finca, por lo que es mejor sembrar algo productivo para sacar más provecho de las chapeas; Embellecer la finca, ya que con esta práctica se puede mejorar el aspecto visual de la misma; Reemplazar las cercas muertas o vivas donde anteriormente estaban ubicadas éstas; Producir postes muertos que sirvan para hacer cercas internas (p.e. potreros); Se ha observado que las tasas de crecimiento de árboles son mejores que las de plantaciones. Aunque estas últimas pueden producir más madera por área, el lindero da un producto en menos años porque cada árbol tiene menos competencia; El finquero no tiene que dedicar un área exclusivamente a la producción forestal, lo cual permite a los pequeños propietarios incorporarse en los proyectos de reforestación;

    Por estar mezclado con otro uso de la tierra es posible que la propagación de plagas y enfermedades forestales sería menos en el lindero que en una plantación en bloque; Dado que no hay competencia lateral, el espaciamiento dentro de la línea puede ser menor que en el caso de una plantación. Por esa razón parece probable que se pueda atrasar un raleo, con menos efectos negativos en comparación con plantaciones (BEER, 1993).

    Desventajas De Plantar Maderables En Linderos Los costos de protección en los primeros dos años pueden ser más altos comparados con plantaciones puras. Esta desventaja es más crítica en el caso de linderos de potreros o bordes con áreas públicas como carreteras. Por estar más expuesto a la gente y animales la posibilidad de daños es más alta que en plantaciones puras; El efecto de sombra de terrenos de vecinos puede ocasionar conflictos. Algunos finqueros han preferido sembrar el lindero un metro o más dentro del límite de su finca para evitar reclamos futuros de vecinos sobre la madera producida; Si se reemplaza una cerca de alambre con árboles maderables y se clava el alambre a los árboles, se pierde entre 1.0 y 1.5 m de la troza basal (la más valiosa) por los clavos y alambre que quedan enterrados en la madera; En el caso de maderables que también producen frutas comestibles, la gente rompe el alambre al subir para cosechar; Si se cultiva el área colindante al lindero, los efectos competitivos sobre los cultivos son casi inevitables; El crecimiento inicial de los árboles puede ser también desfavorecido por la sombra de un cultivo existente (p.e. cacao o plátano); Por tener menos competencia lateral, la ramificación y forma del tronco, son generalmente peor comparada con la misma especie en plantación pura (BEER, 1993).

    Eucalyptus deglupta, Como parte de un sistema agroforestal de linderos Los árboles de Eucalyptus deglupta, son originarios de las islas Filipinas, no como sus hermanos más conocidos que son originarios de Australia; algunas veces llamados "rainbow bark", igual de hermoso que la variedad "bark" de muchos colores. Este árbol es de rápido crecimiento y puede alcanzar o crecer aproximadamente unos 60 metros con un fuerte tronco que puede llegar a tener aproximadamente dos metros y medio de diámetro (FAO, 1993). La madera del árbol cuando es adulto, suele ser de un rojizo pálido o caoba con la apariencia y características similares al lauan de las Filipinas. La madera es liviana y ha sido exitosamente usada para muebles, gabinetes y botes. Eucalyptus deglupta también se adapta fácilmente y puede ser usada para muchos otros usos (FAO, 1993).

    Análisis Financiero Y Económico La evaluación de planes de inversión es el medio por el cual se coteja el efecto que se obtendrá mediante un proyecto de inversiones contra un nivel básico que ha sido fijado; con relación al resultado que se desea lograr como producto de dicho proceso. El criterio objetivo que se prefija, contra el cual se va a comparar, es tan importante en una evaluación, como los resultados que se obtienen en función de un esquema tecnológico y económico dado (AGUIRRE, 1985). Entonces se puede decir que un análisis financiero busca determinar desde el punto del productor o empresa privada comercial, si la inversión que se efectúa en una actividad cualquiera, retribuye lo invertido y en qué cantidades. Se utilizan los precios corrientes del mercado para estimar los ingresos, costos y beneficios en términos monetarios (HERRERA, et al, 1994).

    Costos De Implementación Los costos de implementación de un proyecto son los desembolsos efectivos que se hacen en la adquisición de los factores de producción empleados para llevar adelante con dicho proyecto hasta su finalización (HERRERA, et al, 1994). La disponibilidad y el costo de los factores de producción (tierra, capital, trabajo), constituyen los elementos más importantes en la estructura de los costos de producción. Además, el método para calcular los costos de implementación o producción difiere según el tipo de producto que se considere (cultivos anuales, permanentes, etc.) condicionado por el ciclo vegetativo de cada producto (AGUIRRE, 1985; SALAS ULATE, 1984; citado por OLMOS, 1994).

    En el caso de cultivos forestales, los cálculos se efectúan con base en una unidad de superficie y luego se proyectan al total del área producida. Como el ciclo vegetativo es largo, en un calendario o registro simple de actividades se pueden programar todos los gastos desde la preparación del terreno hasta instalación permanente y la cosecha, no variando grandemente del cálculo inicial se hace también por unidad de superficie, las características particulares de su ciclo vegetativo requieren que todos los análisis se hagan en forma global para toda la vida útil del cultivo (AGUIRRE, 1985).

    Costos Variables Son los costos relacionados con los insumos o factores de producción que varían de una alternativa a otra. Ejemplos son: el costo extra de un terreno especial (plano, más fértil) o bajo condiciones especiales (riego) para la tecnología nueva que no se necesitaba para la producción tradicional; el tipo y cantidad de semilla, mano de obra directamente gastado en el establecimiento de la tecnología; los insumos que se aplican, como fertilizantes, herbicidas o insecticidas (HERRERA, et al, 1984).

    Costos Fijos Son los costos que existen independientemente del volumen o tipo de la producción en un determinado. Esos costos no varían a través de las diferentes alternativas de una tecnología. Es más difícil asignar estos costos a una tecnología o tipo de producción porque son costos que existen independientemente de sí hay producción o no, además no es usual incluirlos en sistemas de pequeños productores rurales. El pago de alquiler y de intereses, la depreciación de equipo y edificaciones y algunos impuestos son ejemplos de costos fijos (HERRERA, et al, 1994).

    3. Materiales y métodos

    Área De Estudio El ensayo se realizó en una parcela de los terrenos del Centro de Enseñanza e Investigación en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá (CEIACHI). La ubicación geográfica de esta parcela se encuentra comprendida dentro de las siguientes coordenadas: 8º24’51.2 de latitud norte y 82º21’39.82 de longitud oeste. El ensayo está a una elevación de 9 m.s.n.m. y se encuentra localizado dentro del corregimiento de Chiriquí, distrito de David, provincia de Chiriquí. Para esta investigación se procedió a realizar un estudio general sobre los costos de implementación de un lindero maderable en torno a un módulo lechero. Dicha cerca viva consta de 1,300 árboles de Eucalipto (Eucalyptus deglupta), sembrados a una distancia de tres metros entre cada uno en forma lineal, lo que significa que circunscribe un área de 3,900 metros cuadrados.

    Metodología Fuente primaria Los datos se han obtenido de la medición de costos incurridos en la implementación del lindero en campo a lo largo de cuatro meses de investigación. Esto se considera la principal fuente de la investigación (Ver cuadro Nº1). Estos datos se observan en el cuadro correspondiente que se discutirá en la siguiente sección de esta investigación y que muestra una cronología de las labores realizadas, fecha de realización y su costo (Ver cuadro Nº2).

    Fuente Secundaria Para este trabajo de evaluación se investigó en libros, folletos, revistas, búsqueda a través de Internet, periódicos, etc., encontrados en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; IDIAP; CATIE; ANAM (Panamá); así como en entrevistas hechas a algunos funcionarios de campo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

    Parámetros A Evaluar El principal aspecto constitutivo de esta investigación lo hacen los costos de implementación de Eucalyptus deglupta, como árbol para linderos. Para ello se han recopilado los costos incurridos en esta actividad durante cuatro meses in situ, entre los cuales se destacan la mano de obra, el control fitosanitario y los controles culturales de la plantación.

    Consideraciones Técnicas Para Establecer El Lindero Se sembró en línea en la periferia del módulo lechero con distanciamiento lineal de tres metros (3 m) entre árboles. Se aprovechó desarrollar la actividad en la época más lluviosa del año para que no tuvieran condiciones adversas o no fuesen afectados por el estrés hídrico característico en estación seca en el corregimiento de Chiriquí.

    Resultados Y Discusión Cronograma De Actividades El trabajo de campo se inició a partir del día 15 de septiembre y el cuadro en referencia muestra los aspectos más sobresalientes del mismo (Ver cuadro Nº 1). En este se puede observar que las actividades para la implementación de estos árboles en el campo toman muy corto tiempo, lo que si lleva un esfuerzo ergonómico y económico es el manejo del lindero hasta llegar a una etapa de desarrollo, superado la fase de establecimiento (tres meses después de plantado).

    4. Conclusiones

    Los principales problemas encontrados en este ensayo lo constituyeron los daños ocasionados por ganado y el ataque severo de arrieras (Atta sp). Se observa que para la implementación de un lindero no es necesario gastos onerosos y que con poco capital se pueden realizar las tareas necesarias para dar en poco tiempo una plantación lineal, p.e., de árboles de Eucalipto. Como este sistema está inserto en el módulo lechero, las posibilidades de aumentar los beneficios múltiples y económicos que dentro de un sistema agroforestal se pueden obtener (CATIE, 1992). Los controles necesarios para el control de insectos se deben realizar en las fases iniciales de establecimiento del lindero. El lindero maderable necesita estar lo suficientemente establecido (por lo menos, seis meses) para que el ataque predador no supere la dinámica de crecimiento dinámico de cada árbol (CATIE, 1992). Este ensayo solo muestra los costos de "implementación", lo que hace factible algún nuevo estudio sobre los avances que hacen los árboles y su desarrollo hasta la futura cosecha, como árboles comerciales. Los costos de implementación de este ensayo fueron de aproximadamente de B/. 691.62, lo cual es relativamente bajo, si se toma en consideración los beneficios futuros que tendrá esta explotación. La implementación de un lindero maderable en cualquier sistema de producción garantiza el aumento de la plusvalía del mismo; diversifica los elementos del output sistemático; mantiene una producción constante de una gama de productos valuables al mercado; entre otras (KASS, 1992.). Los niveles de ubicación del espacio de existencia de los individuos arbóreos estarán supeditados en el espacio cedido dentro del sistema; la capacidad de mantenerse in situ; la estrategia de perpetuación; el nivel de bondad al compartir nutrimentos del suelo; la permanencia de los mismos, son algunos de los atributos o mecanismos estratégicos que posee el elemento arbóreo para mantenerse estable dentro del agroecosistema (JIMENEZ, et al, 1989).

    Recomendaciones Seguir el estudio de este ensayo para conocer los costos totales y los rendimientos que en un futuro pudieran darle a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, la venta de la madera generada de estos linderos. Capacitar cada vez más a los productores sobre las ventajas que tiene la plantación o siembra de linderos en sus fincas con especies nativas o exóticas. Gestionar la implementación de préstamos agropecuarios para el financiamiento de estos proyectos dentro de fincas comerciales.

    5. Bibliografía

    AGUIRRE, J. A. 1985. Introducción a la evaluación económica y financiera de inversiones agropecuarias. Manual de Instrucción Programada. San José, C.R. 68 p. BEER F., J. 1993. Consideraciones básicas para el establecimiento de especies maderables en linderos. Serie: Generación y Transferencia de Tecnología, N° 1. Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ. Bocas del Toro, Pan. 17 p. CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA. 1992. Proyecto de Arboles Fijadores de Nitrógeno (3P-89-0113). Informe Final del Proyecto. CIID-CATIE. Turrialba, C.R. 95 p. CIAT. 1989. Investigación y desarrollo de sistemas agroforestales en los valles mesotérmicos y la zona de colonización. Santa Cruz, Bol. 20 p. DENEVAN, W. 1990. Agroforestería Tradicional en la selva peruana. Jardín Botánico de Nueva York, CIPA, Lima, Perú. 19 p. FAO, 1993. Agroforestry Training. Bogar – Indonesia.1994. Participación de los agricultores en la selección de las prioridades de la investigación agroforestal en las granjas. J.B. Raintree, Unasylva # 177, Vol. 45, Roma, Italia. 12 p. FAO/ PNUD, 1993. El Avance de la Agroforestería en la zona árida o semiárida de América Latina y el Caribe. México, D.F. Méx. 25 p. FAO/ HOLANDA-CDF, 1994. Prácticas Agroforestales en el Departamento de Potosí – Bolivia: Análisis y recomendaciones. Potosí, Bol. 40 p. HERNÁNDEZ, E.; RAMOS, A. 1991. Metodologías para el estudio de Agrosistemas con persistencia de tecnología agrícola tradicional. Artículo en la revista "PASOS", México, D.F., Méx. Pág. 31 – 38.

    HERRERA, F., et al. 1994. Fundamentos de análisis económico. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE, Turrialba, C.R. 68 p. JIMENEZ, J.M., et al. 1991. Analysis of the growth and phenology of corn (Zea mays L.) associated with mountain immortelle (Erythrina poeppigiana) at different three densities. In Proceedings of the Third International Windbreaks and Agroforestry Symposium. Ridgetown, Ontario, Canadá. (166-169) pp. KASS, D. 1992. The role of tree domestication in Agroforestry. Presented at International Conference on Agroforestry for Sustainable Development: Past Achievements and Future Possibilities. Chapingo, Méx. (to be published in Agroforestry Systems). OLMOS, O. 1994. Estudio técnico, económico y financiero para la producción de Guanábana (Annona muricata L.), el caso de Aguacates de Panamá, S.A. Tesis de Grado. Universidad de Panamá. Panamá, Pan. 100 p.

     

     

    Autor:

    Carlos A. Ponce A.