Descargar

Juegos motrices para la enseñanza del ajedrez con preescolares


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Juegos para el inicio de la enseñanza del Ajedrez con preescolares
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

Muchos países asumen el Ajedrez como parte del currículo educativo desde el nivel inicial. En tal sentido y por la importancia del desarrollo intelectual y para la vida que les ofrece a los preescolares, conjuntamente con la necesidad de realizar actividades físicas, pero no todos los profesionales saben iniciar su enseñanza de forma asequible, agradable y provechosa, teniendo en cuenta las particularidades de la edad. El problema consiste en ¿Cómo iniciar la enseñanza del Ajedrez con niños preescolares de 5 a 6 años teniendo en cuenta su desarrollo cognitivo y físico? Ya que no abundan antecedentes al respecto. Por ello se traza el objetivo de : Proponer juegos motrices para la enseñanza del Ajedrez, apoyados en los métodos de investigación histórico lógico, análisis síntesis, enfoque sistémico, revisión documental y la técnica de entrevista, teniendo en cuenta la utilización de medios de enseñanza asequibles y creativos que integran elementos del conocimiento de otras dimensiones del desarrollo del niño, la consolidación de sus contenidos y en particular con actividades para la motricidad mediante la realización de habilidades motrices básicas y el desarrollo de capacidades coordinativas especiales. Los juegos propuestos poseen contenidos del deporte Ajedrez acorde al nivel cognitivo de los niños relacionado con el reconocimiento de las piezas y necesidades motrices de la edad y son una vía adecuada para la enseñanza del Ajedrez con preescolares, recomendándose su conocimiento a educadores de la enseñanza y su puesta en práctica como resultado de una experiencia preliminar.

Palabras clave: Ajedrez, enseñanza, juegos motrices

Introducción

En nuestra era hacia el S. VI surge el juego de Ajedrez en pleno Indostaní en el Asia Central con una primera denominación (chaturanga). El Ajedrez actual ha evolucionado hasta su llegada a América en el S. XV, sufriendo cambios tanto en el aspecto material como en sus reglas, también han existido cambios en la forma de aceptación y apreciación por la sociedad, ya que inicialmente constituyó un pasatiempo para los reyes y la corte, hasta asumirse por las clases más bajas, democratizándose.

Actualmente cualquier país del mundo lo conoce, hasta un escolar puede aprenderlo en el salón o en el aula, ya que su carácter lúdico es pertinente para espacios de ocio, teniéndolo en cuenta por una gran mayoría en el aprovechamiento del tiempo libre.

El filósofo alemán Enmanuel Kant lo cataloga como la gimnasia de la mente. Se le conoce adema como el juego ciencia por la carga intelectual y el razonamiento lógico matemático durante su ejecución, ha incidido además en el desarrollo de la informática, la computación y otras disciplinas del conocimiento humano.

Otros pensadores como Leibnitz plantean que…"el Ajedrez era demasiado juego para ser ciencia y demasiada ciencia para ser juego"… Hay quienes lo consideran como un verdadero arte, por su expresión estética durante las partidas bellas por lo que se le han otorgado premios de belleza.

Con el devenir histórico el Ajedrez ha pasado a ser practicado de manera masiva, no solo con carácter deportivo sino recreativo y son varios los países que lo asumen como parte del currículo educativo, inclusive desde las edades tempranas teniendo en cuenta su importancia para el desarrollo intelectual y que para la vida reporta, así como los valores entre ellos la voluntad, responsabilidad y el respeto que de él emana. Pero al niño y la niña del grado preescolar le es difícil este aprendizaje por la limitación aún, de su nivel de desarrollo intelectual y se hace embarazoso este proceso. En tal sentido y conjuntamente con las necesidades de desarrollo motriz que manifiestan, la problemática radica en realizar esta actividad de una forma asequible, agradable y provechosa teniendo en cuenta su nivel de desarrollo. Consiste el problema en cómo en ¿cómo iniciar la enseñanza del ajedrez con niñas y niños preescolares teniendo en cuenta su desarrollo cognitivo y físico?

El objetivo de este trabajo es proponer juegos motrices para el inicio de la enseñanza del Ajedrez con niñas y niños preescolares de 5 a 6 años.

Al respecto, el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) del Ajedrez con niñas y niños de estas edades se convierte en un reto para los educadores a partir de la creatividad que debe ponerse de manifiesto, mediante métodos productivos y estilos de enseñanza que activen el pensamiento del niño en función del conocimiento, de ahí lo novedoso y didáctico, que marca pautas en relación a experiencias anteriores, limitadas al nombre de las figuras de forma memorística. No abundan posiciones teóricas relacionadas con el objeto ni dirigida a este abordaje.

La importancia del trabajo radica en la asequibilidad en estructura y aplicación de los contenidos y las posibilidades de generalización en el contexto preescolar a partir del apoyo en medios alternativos de fácil acceso de función multipropósito cognitivo y motriz.

Los juegos como medio de la Educación Física y en particular los juegos motrices revisten importancia para el desarrollo de las capacidades perceptivas , la imaginación, la atención, el pensamiento, las habilidades motrices básicas, su variabilidad y para valores volitivos y morales a través de las reglas y tareas. Permitiendo el conocimiento del Ajedrez en particular el conocimiento de las piezas y algunas de sus características acorde a las posibilidades psicofisiológicas del niño y la niña de estas edades. Constituye una novedad este conocimiento al combinarlo con el trabajo de las habilidades motrices básicas, las capacidades coordinativas y la interdisplinariedad que se muestra en el reconocimiento de figuras geométricas, colores, el mundo, el lenguaje y el pensamiento como contenidos de otras áreas de su desarrollo.

A partir del análisis se estudia y adapta el deporte de Ajedrez en sus cualidades y posibilidades para los preescolares, permitiendo las relaciones con las actividades y conocimientos para la elaboración de la propuesta. Su enfoque sistémico permite el proceso de integración de actividades motrices con los conocimientos elementales del Ajedrez que interactúan en el proceso.

Autores como Brown(1981) plantean que la difusión del Ajedrez en el medio escolar contribuye a ejercitar cualidades de la personalidad del individuo y a superar problemas grupales de conducta. Otros como Fergusson muestran su influencia decisiva en el pensamiento crítico y otros proyectos como en Venezuela revelan resultados para la estimulación de la inteligencia y mantener valores del coeficiente intelectual.

Los propósitos generales de la enseñanza del Ajedrez están dirigidos a:

  • Desarrollar en el individuo una actitud favorable hacia el ajedrez que permita apreciarlo como elemento generador de cultura.

  • Desarrollar en el individuo su potencial a partir del estímulo de la esfera cognitiva.

  • Garantizar en el individuo la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas básicas para la incorporación a la vida activa.

  • Permitir al individuo establecer vínculos (transferencias) entre los conocimientos y experiencias ajedrecísticas y la vida cotidiana individual y social.

  • Favorecer el armonioso desarrollo intelectual, moral y ético de la personalidad y que propicien su autonomía cognitiva y capacidad de razonamiento.

  • Permitir el aprendizaje orientado hacia la resolución de problemas

  • Favorecer el desarrollo del lenguaje ajedrecístico y su habilidad para la argumentación.

  • Rescatar para su uso pedagógico, el aspecto lúdico de esta disciplina.

  • Tomar en cuenta y de manera equilibrada las diferencias individuales.

El ajedrez además contribuye a la formación de valores, reconocido por Simón Bolívar quien apoyó reformas educativas, escribiendo en tal sentido que, "los juegos y las recreaciones son tan necesarias a los niños como el alimento, su estado físico y moral así lo requiere(…)como útiles y honestos son conocidos la pelota… y el ajedrez".

Por todo lo anterior el Ajedrez está ubicado en la categoría de juego pedagógico, por su elevado valor educativo y constituye un medio adecuado de la educación, alternativa para el desarrollo de procesos del pensamiento que refuerzan el PEA y desarrolla habilidades intelectuales.

¿Por qué el Ajedrez con preescolares?

Por todo lo anterior, no queda excluido el aprendizaje de este deporte desde el nivel inicial teniendo en cuenta el nivel de desarrollo y posibilidades de esta etapa de la vida. Así como lo que reporta para el desarrollo de procesos intelectuales y percepciones en general como base de futuros aprendizajes, los objetivos y contenidos seleccionados, los métodos, los medios, procedimientos y su evaluación deben ser un elemento pedagógico a tener en cuenta por los docentes. Cuidando además el tiempo de trabajo relacionado con la concentración de la atención para estas actividades y la necesaria motivación.

La característica de los juegos motrices diseñados está dada por el contenido de habilidades motrices y su variabilidad en función del reconocimiento y características de las piezas del Ajedrez, jerarquía y su movilidad (acorde a posibilidades de razonamiento del niño) que permiten el desarrollo de capacidades perceptivas motrices como el equilibrio, la espacialidad, la lateralidad entre otras, evitando palabras técnicas y complicadas, pudiendo al final de la etapa incluir medios que condicionen un tablero de Ajedrez donde puedan realizar desplazamientos de algunas figuras según orientaciones bien elaboradas. Poseen elementos matemáticos (el cuadrado como figura geométrica) y actividad lúdicas de crear y descubrir que reciben en la etapa inicial. Se trabaja en la consolidación del conocimiento de los colores pudiendo variar los de tonalidad oscura. Pueden emplearse además en algún momento de una actividad programada según se adapte al tipo de actividad propuesta.

Los medios a utilizar en los juegos son alternativos, pueden ser de confección artesanal de bajo costo o recuperados, de ahí la posibilidad de generalización desde el punto de vista técnico como educativo.

Deben tenerse en cuenta las siguientes orientaciones metodológicas por los docentes:

  • El docente debe dominar los contenidos elementales del Ajedrez para garantizar la confianza y orientación en las actividades.

  • Comenzar por actividades teóricas de presentación del juego, conocimiento de las piezas, del tablero y su forma, los colores, propiciando actividades lúdicas que faciliten la motivación. Tener en cuenta el principio de asequibilidad de la enseñanza para la selección de actividades.

  • Debe velarse por el cumplimiento de la metodología de cada juego.

  • Tener en cuenta la sistematicidad de las actividades pudiendo realizarse al menos dos veces por semana para que la influencia sea positiva tanto motriz como intelectual.

  • Pueden seleccionarse contenidos de los juegos para que formen parte o no de las actividades motrices programadas en las instituciones, siendo factibles en actividades independientes o de receso.

  • Los horarios factibles como parte de la higiene escolar son abiertos, pero ni media hora después o antes de la ingestión de alimentos o finales de la mañana a no ser actividades lúdicas pasivas.

  • Debe tenerse en cuenta la atención a las diferencias individuales, organización heterogénea de los equipos y la distribución equitativa de sus integrantes.

  • Garantizar la organización de medios antes de comenzar la actividad cuando de requiera y en otros incorporar a los niños en la construcción de su propia actividad.

  • Variar las formas de desplazamiento no abusando del plano inferior, alternando acciones de caminar como gatos o perros, lanzar como peloteros, saltar como ranas o conejos u otras vivencias de los niños.

  • Cuidar el tiempo de descanso entre las acciones de mucha movilidad para evitar la fatiga y recuperarse.

  • Las figuras pueden medir alrededor de 20cm. de material recuperado de cartón, así como la elaboración de pelotas pequeñas y medianas y cuadrados de cartón de 40 a 50 cm. para los juegos más complejos.

Los resultados obtenidos durante siete meses en la validación preliminar a siguiente:

Contenidos

(indicadores)

Estado del conocimiento inicial

Estado del conocimiento final

causas

Conocimiento de las piezas

Solo dos niños reconocen 4 de las piezas del Ajedrez

23 niños logran reconocer las piezas del Ajedrez,

Los dos niños con muy poca asistencia durante la etapa

Reconocimiento de los colores

Existen cuatro niños que muestran conocimiento sobre los colores trabajados(blanco, negro, azul, verde, rojo)

22 niños muestran reconocimiento de los colores trabajados con seguridad

Dos de los niños coinciden con el motivo anterior y el otro con algún problema de concentración de la atención que coincide en otras actividades intelectuales.

Reconocimiento de figura geométrica cuadrado grande y pequeño

Ningún niño reconoce la figura geométrica al inicio de las actividades

23 niños reconocen la figura geométrica con seguridad, incluyendo cambios de color

Causas antes expuestas de asistencia.

El ajedrez se realiza por maestras de aulas no capacitadas para su instrumentación y menos en estas edades y no dominan la actividad.

 

Habilidades motrices

Valoración general inicial

Valoración general final

causas

Obedecen a las habilidades de caminar, correr, saltar, lanzar, cuadrupedia, reptación, golpeo, conducción, trepa, regularmente realizadas en estas edades.

Los niños no muestran un buen dominio de las diversas habilidades motrices (14) pero tampoco se trabajan las habilidades en su diversidad y sistematicidad. Mayormente caminan, corren , lanzan (varones principalmente)saltan.

Los niños realizan de forma adecuada y variada la ejecución de las habilidades motrices básicas (23) caminar, correr, saltar, lanzar con una dos y ambas manos, rodar, cuadrupedia, reptación, pudiendo combinarse acciones. Se pudo trabajar en el área exterior de los bajos con más amplitud.

La Educación Física es realizada por personal no especializado en este grupo.

Hay un turno semanal pero no dirigido a l trabajo de habilidades y capacidades con una programación, sino a juegos tradicionales mayormente de poca movilidad, montaje de bailes y aisladamente corren, saltan o caminan en la trama de un juego, incluso con limitaciones de espacio en el salón

Capacidades motrices

No se trabajan con intención o regularidad por las razones expuestas y presentan limitaciones generales de coordinación, equilibrio, lateralidad, orientación, ritmo.

Muestran (23) haber mejorado las percepciones para el desarrollo de la orientación, la coordinación, el ritmo, equilibrio, la lateralidad, la orientación, la motricidad fina en general por la sistematicidad en las ejecuciones.

Un niño mantuvo ausencias hasta la etapa final.

Juegos para el inicio de la enseñanza del Ajedrez con preescolares

Actividades lúdicas iniciales :

Los niños con una de las figuras de ajedrez en la mano.

  • Correr o caminar o saltar sugiriendo utilizar todo el espacio, detrás de los niños que tengan la figura del caballo, luego la del rey, luego de otras. Cambiarse las figuras y continuar pero decirle el nombre de la suya al compañero. Pueden sugerirse acciones de expresión corporal.

  • Trabajar los ejercicios de desarrollo físico general con las figuras para su familiarización.

  • En círculo, pasarse una figura y a la señal de la maestra que no está observando, el que la sostenga decir el nombre.

Ejemplos de algunos juegos para la enseñanza del Ajedrez con preescolares.

1- Pon la pieza

Materiales: Figuras de las piezas de ajedrez de aproximadamente 20 cm.

Organización: Dos líneas de frente separadas a cuatro metros, en el centro una caja, un grupo de niños detrás de cada línea con una figura en la mano de diferente color en cada línea (blanco y negro)

Desarrollo: Se menciona el nombre de una figura para que el niño de cada equipo que la tenga vaya a depositarla en la caja del centro caminando inicialmente.

Variantes: – Cambiar la forma de desplazamiento

  • Mencionar más de una figura a la vez

  • Aumentar la distancia de separación de las líneas.

  • Pueden invertirse las acciones, entregar las figuras, , que recuerden las mismas, depositarlas en la caja regresar a su lugar en la línea y cuando mencionen esa figura ir a buscarla y regresar con ella su lugar

  • Puede hacerse sin caja y con una línea donde depositar las figuras en el centro del área.

Reglas:

  • Desplazarse de la forma que indique la maestra

  • Regresar a su lugar caminando

2- Tira el dado

Materiales: Dado de cartón (un cuadrado) de 30 o 50 cm. con una figura de las seis piezas del ajedrez en cada lado.

Organización: Los niños dispersos por el área.

  • Desarrollo: La maestra orienta una forma de desplazamiento para que la ejecuten por toda el área. Posteriormente lanza el dado para que los niños(as) reconozcan la figura de la superficie cuando caiga el dado. La maestra debe dar un tiempo de trabajo prudente y adecuado para las acciones orientadas antes de lanzar el dado.

Variantes:

  • Cambiar las formas de desplazamiento antes de tirar el dado.

  • Los niños pueden luego indistintamente lanzar el dado luego de la orientación de la maestra.

Reglas:

  • deben moverse de la forma que indique la maestra para que pueda ser lanzado el dado.

  • no pueden tocar el dado ni pararse muy cerca de él.

3- Reconoce la pieza.

Materiales: Figuras de ajedrez de aproximadamente 20 cm., un juego de ellas para cada equipo.

Organización: Formar hileras de igual cantidad de integrantes, de no más de seis siempre que las condiciones lo permitan, en caso contrario ubicar en cada caja la misma cantidad de piezas por niños. Separados a una distancia de no menos de 2 metros , con una línea de salida y final. las cajas estarán en esta última aproximadamente de 5 a 7 metros.

Desarrollo: A una señal de inicio de la maestra, los primeros de cada hilera comienzan a desplazarse corriendo hasta la caja del frente, sacando una figura e identificándola, con la aprobación o no de la maestra, regresa a su hilera con la pieza y se incorpora al final de la misma.

Variantes:

– otras formas de desplazamiento

  • comenzar el juego llevando la pieza y al depositarla en la caja decir su nombre.

Reglas:

  • se regresa caminando en cada ocasión hacia el final de la hilera

  • solo sale el compañero que le sigue cuando llegue al inicio de la hilera

  • debe cuidarse no pasar la línea de salida

  • deben cuidarse las piezas de ajedrez.

  • Lleva la pieza sobre ti

Materiales: Las 32 piezas del juego de ajedrez (mitad blancas, mitad oscuras), tiza o marcas.

Organización: Dibujar o marcar una línea de salida y otra de llegada a una distancia aproximada inicialmente de 5 metros. Se distribuyen figuras en correspondencia con los niños(as).

Desarrollo: Los niños(as) con su figura en la mano detrás de la línea uno al lado del otro sin orden de figuras, si son muchos dividirlos a uno y otro lado al borde de cada línea equitativamente y por colores de figuras. La maestra mencionará el nombre de una figura y los niños que la tengan deben ubicársela en la cabeza acostada y caminar derechos hasta la línea del frente.

Variante:

  • Pueden dividirse en equipos (oscuros y blancos)

  • Puede mencionarse la misma figura de igual o diferente color indistintamente.

  • Pueden hacer otras formas de desplazamiento(cuadrupedia o gateo) y llevarla en otra parte del cuerpo (espalda)

  • Pueden mencionar más figuras a la vez.

Reglas:

  • No pueden agarrar la figura con las manos

  • No pueden pasar la línea antes de orientarse

  • Deben cuidar la separación entre uno y otro niño(a)

  • Imita a la figura

Materiales: Cada niño con una pieza ( pueden faltar peones en dependencia de la cantidad de niños, pero no las demás.

Organización: Se colocan 2 filas, sentados una frente a la otra a una distancia de 5 a 8 metros con similares piezas en ambas.

Desarrollo: La maestra dirá que observen bien la figura y recuerden cómo se desplaza, dirá el nombre de una pieza que se encuentra en ambos equipos y los niños que la tengan deben desplazarse según la misma.

Peón– un paso al frente o dos si se le dice que sale por primera vez al partido

Torre– hacia adelante, atrás o los lados según desee.

Rey – un paso al frente o atrás pues a los lados tiene compañeros, pero puede

ponerse de lado al área

Alfil – camina diagonal al área marcada al frente y atrás

Caballo – Puede desplazarse con dos variantes: un paso al frente y dos a un lateral o dos a uno de los lados y uno al frente o atrás.

Reina– Puede desplazarse en las direcciones anteriores por el área

Deben llevar la figura al frente

Variantes:

  • Se pueden orientar otras formas de desplazamiento (caminar en puntas, talón, saltar).

  • Cambiar la ubicación de los niños.

  • Cambiar las piezas de color entre los niños

  • Cambiar las piezas de un mismo color.

Reglas: El niño que no sepa debe imitar a otro que se lo enseñe de su equipo

Cuidar la separación de medio metro entre uno y otro niño

  • Busca tu lugar

Materiales: 32 piezas de 40 a 50 cm, dieciséis blancos y dieciséis oscuros. (mitad blancas, mitad oscuras) pueden ser confeccionadas de cartón o material similar.

Organización: Se colocan 2 filas de 8 cuadrados en el piso, en forma alineada (según el tablero) una atrás de la otra, se deja un espacio aproximado de 3 a 4 metros al frente y se ubican dos filas de ocho cartones similares a las anteriores quedando frente a frente. Se precisa con los niños(as) cual es el lado de las piezas blancas y oscuras. Se reparte o se deja seleccionar a los niños una pieza de ajedrez y se deben colocar a una distancia de separación de las filas de no menos de 5 metros que a opción y posibilidades se pueden ubicar otros cuadrados y se reduciría la distancia, los que no alcancen si son más de 16 niños, actuarán de evaluadores en la ubicación correcta o no de sus compañeros.

Al inicio de este juego puede pintarse en el piso la pieza simnilar a la que corresponde a la ubicación de la misma en el tablero de ajedrez.

Desarrollo: La maestra dirá que observen bien la figura y la posible

ubicación de esa pieza, a la señal, los niños(as) saldrán corriendo a ocupar el lugar que debe tener la pieza en el tablero de ajedrez. Se dará tiempo a las reflexiones si hay ubicaciones incorrectas y se estimulará al equipo ganador y perdedor.

Variantes:

  • Se pueden orientar otras formas de desplazamiento (caminar, caminar en puntas, talón, saltar, incluyendo el trote para llegar a la ubicación de la piezas.

  • Cambiar la ubicación de las piezas blancas y oscuras.

  • Llevar las piezas en alto para mejor visibilidad del equipo del frente.

  • Cambiar las piezas de color entre los niños

  • Cambiar las piezas de un mismo color.

Reglas:

  • No se puede empujar a los compañeros, el que lo haga su equipo pierde.

  • Deben elevar la pieza arriba cuando lleguen al lugar.

  • Los que estén mal ubicados pasarán al frente y observarán hasta encontrar la adecuada ubicación, si es necesario con ayuda del docente o sus compañeros.

  • Lanza a la pieza que te digan

Materiales: pelotas pequeñas artesanales, cordel y figuras de las piezas de ajedrez colgadas a una altura de metro y medio aproximadamente, separadas las seleccionadas en esa ocasión a un metro de distancia. Una línea de ubicación para el lanzamiento a dos metros o tres de distancia de la que sostiene las figuras. Pueden ubicar piezas repetidas para facilitar la precisión

Organización: Los niños uno al lado del otro detrás de la línea de lanzamiento, si son muchos se divide en dos filas, unos primero y otros después.

Desarrollo: La maestra hace referencia a que pongan uno de los pies delante del otro y detrás de la línea, debiendo lanzar con la mano contraria al pie que tienen delante y apuntar a la pieza que indique dando la señal de lanzar.

Variantes:

  • lanzar con la otra mano e invertir el pie

  • colocar las piezas a nivel del piso y rodar las pelotas

Reglas:

  • Los que se pasen de la línea de lanzamiento pierden un punto

  • Los que acierten los lanzamientos ganan un punto

  • Deben lanzar siempre con una y otra mano.

  • A caminar como las figuras de ajedrez.

Materiales: Terreno amplio, pintar líneas con tiza similar a un tablero de ajedrez sombreando cuadrados alternadamente, no tienen que ser formalmente 64, pueden emplearse cartones del juego. Figuras de un juego de ajedrez.

Organización: La maestra dará las figuras a los niños en dependencia de la cantidad de niños (a) en el imaginativo tablero.

Desarrollo: La maestra dirá el nombre de una de las figuras del juego que pueden tenerla hasta dos niños(as) precisando el color y deben caminar en las direcciones que deben hacerlo esas piezas( atravesando cuadrados) en el caso del peón y el rey pasos de uno en uno, en el caso del caballo solo trotarán cambiando de dirección por la complejidad para este nivel de su desplazamiento y el alfil por las puntas de los cuadrados de su color hacia el frente, pueden ser ayudados si se equivocan. Se llamarán a las figuras de los colores de uno y otro equipo. Los demás niños(as) deben estar al tanto de los pasos de sus compañeros para ayudarlos a rectificar los desplazamientos.

Variantes:

  • En la medida que aprendan a desarrollar el juego pueden mencionarse dos piezas diferentes del color del equipo.

  • Pueden mencionarse la misma pieza de cada equipo.

  • Pueden mencionarse dos piezas de ambos equipos.

Reglas:

  • No pueden ubicarse en un cuadrado dos figuras a la vez

  • No pueden comenzar por la misma columna o línea los dos equipos

Este juego por su complejidad debe desarrollarse en la etapa final cuando estén consolidados los conocimientos teóricos y prácticos de los anteriores.

Conclusiones

– Los juegos propuestos poseen una base teórica metodológica y fisiológica en correspondencia con las características de la edad de 5 a 6 años.

– Los contenidos diseñados en los juegos son de posible desarrollo y generalización teniendo en cuenta la experiencia preliminar, potenciando el desarrollo de forma novedosa de las habilidades y capacidades motrices necesarias en estas edades.

– Los juegos propuestos son una vía adecuada para el inicio de la enseñanza del Ajedrez en estas edades, permitiendo su conocimiento elemental en correspondencia con el nivel de desarrollo de cognitivo de los niños de forma asequible.

Bibliografía

 1-   Blanco, U. (2002). José Raúl el Ajedrecista. Tomo I. Venezuela.

2-   Barreras, JL. Ajedrez elemental de José Luis Barrera. INDER. Cuba

3-   Colectivo de autores. (2005) Folleto de aprendizaje del Ajedrez en las escuelas primarias. Caracas. Venezuela.

4-   Colectivo de autores.(2006). Folleto de la asignatura Educación Física Preescolar. Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Cuba.

5-   Ibarra Padrón J. (2003). Programa de la especialidad. Escuela Internacional de educación Física y Deportes.

6-   Lasker. E.(2006). Manual de enseñanza de Ajedrez.

7-   Maceira N. (1999). El abuelo de los juegos. Editorial Otero. España.

8-   Material mimiografiado. (2008).  Entregado por la comisión Nacional de Ajedrez. Cuba.

9-   Toran R. Cartilla de ajedrez. (1996).  España.

 

 

Autor:

Leandra Luisa Vega Hernández.

Grado científico: Máster en Didáctica de la Educación Física Contemporánea

Profesor auxiliar

Profesora principal de la asignatura Educación Física Preescolar

Departamento de Educación Física de la Escuela Internacional de

Educación Física y Deportes (EIEFD)